2023
Núm. 41
2022
Núm. 40
Núm. 39
2021
Núm. 38
Núm. 37
2020
Núm. 36
El número 36 (diciembre 2020) contiene un dosier monográfico titulado “Departures and Arrivals: Women, Mobility and Travel Writing", coordinado por Raquel García-Cuevas García y Sara Prieto García-Cañedo, una sección de miscelánea y una sección de reseñas
Núm. 35
Junio de 2020.
El número 35 de la revista Feminismo/s contiene una sección de miscelánea, una sección de reseñas y un dosier monográfico titulado "A critical practice of thinking otherwise: Bacchi, Gender and Public Policy Analysis" (Coordinado por Angela O’Hagan).
2019
Núm. 34
(Coord. por Ángeles Sirvent Ramos)
Diciembre de 2019.
El número 34 de la revista Feminismo/s contiene una sección de miscelánea, una sección de reseñas y un dosier monográfico titulado Estado actual de la investigación en Literatura francesa y Género: balance y nuevas perspectivas / État présent de la recherche en Littérature française et Genre: bilan et nouvelles perspectives",
(Coordinado por Ángeles Sirvent Ramos)
Núm. 33
Dosier monográfico: "Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social" (Coord. por Patricia Martínez-García y Jone Martínez-Palacios)
Junio de 2019.
El número 33 de la revista Feminismo/s contiene una sección de miscelánea, una sección de reseñas y un dosier monográfico titulado "Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social". (Coordinado por Patricia Martínez-García y Jone Martínez-Palacios).
2018
Núm. 32
Diciembre de 2018.
El número 32 de la revista Feminismo/s contiene una sección de miscelánea, una sección de reseñas y un dosier monográfico titulado "MAS-MES: Mujeres, Arquitectura y Sostenibilidad - Medioambiental, Económica y Social", coordinado por Maria-Elia Gutiérrez-Mozo.
Núm. 31
Junio de 2018.
El número 31 de la revista Feminismo/s contiene una sección de miscelánea, una sección de reseñas y un dosier monográfico titulado "Sexo y bienestar, mujeres y diversidad", coordinado por Carmen Mañas Viejo y Alicia Martínez Sanz.
2017
Núm. 30
Diciembre de 2017.
¿Qué distingue el discurso dramático escrito por las mujeres desde principios del siglo XXI hasta nuestros días? ¿En qué medida éste sigue el canon masculino y en cuál lo subvierte o lo cambia? Este monográfico pretende ofrecer respuestas a éstas y otras muchas preguntas. Los estudios que lo conforman nos muestran que nos encontramos ante creaciones originales y complejas, un universo vasto difícilmente reducible a un puñado de temas o formatos. Las dramaturgas de nuestros días escriben monólogos, piezas breves y extensas, comedias y dramas, creaciones surrealistas, textos de inspiración histórica o que reinterpretan cuentos tradicionales. Esta rica diversidad formal se corresponde con una profusión de asuntos que engloban, como es obvio, muchos de los temas que abordan los dramaturgos, pero a los que se suman algunos ausentes de los textos escritos por hombres, como la maternidad, asunto tratado por las autoras desde las más distintas perspectivas, algunas insospechadas y todas muy necesarias en el contexto social actual.
2016
Núm. 28: Laicidad y creencias
Núm. 27: Comunicación y relaciones de género
2015
Núm. 26: Feminismos en las sociedades árabes
Núm. 25: Violencia escolar y género
2014
Núm. 24: Género y humor en discursos de mujeres y hombres
Núm. 23: Todo sobre mi familia. Perspectivas de género
2013
Núm. 22: Ecofeminismo/s: Mujeres y Naturaleza
Núm. 21: Mujeres, actividad física, deporte y ocio
Junio de 2013