Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista Feminismo/s nace en el año 2003 en la Universidad de Alicante con la voluntad de ofrecer a la comunidad académica y a la sociedad civil un espacio de reflexión científica y de debate crítico en el ámbito de los estudios de género, feministas y de las mujeres. La revista tiene un enfoque de carácter marcadamente interdisciplinar, cuya finalidad es la de proporcionar al público lector unas herramientas de análisis en la interpretación de las relaciones de género en el ámbito sociocultural contemporáneo sin dejar a un lado la perspectiva histórica. Feminismo/s pretende ser un espacio permanentemente abierto para canalizar la investigación científica, intercambiar diferentes puntos de vista críticos y construir un marco teórico libre de esencialismos en el desarrollo de los estudios de las mujeres, del género y de la teoría feminista.

Proceso de evaluación por pares

Feminimo/s somete todos los artículos que integran su publicación al arbitraje por pares académicos con la intención de alcanzar el mayor nivel de calidad posible en los trabajos publicados.

1 Revisión previa

Una vez se recibe un manuscrito en la revista, se da acuse de recibo al autor o la autora de la recepción del envío. A continuación, se le asigna una editora que realizará un análisis previo donde se evaluará:

  1. Que el contenido se adecúa a las líneas de investigación y objetivos de la revista y, en su caso, a la temática concreta de un número monográfico propuesto para su publicación a través de un llamamiento (call for papers).
  2. Que el artículo cumple los requisitos formales establecidos en el apartado de Directrices para autoras/es.
  3. Una comprobación antiplagio, utilizando un software especializado.

Para la realización de la revisión previa, las editoras podrán contar con el asesoramiento de algún miembro del Consejo de redacción.

Si el trabajo no cumple la revisión previa, se le podrá requerir a las autoras/los autores para que en el plazo de un mes realicen las modificaciones necesarias que les sean solicitadas.

De la misma forma, las editoras podrán rechazar un trabajo en cualquier fase del proceso, incluso antes de iniciar la evaluación por pares, comunicándole a las autoras/los autores las razones que justifican la decisión.

Las reseñas de libros no se someten al procedimiento de evaluación externa por pares, pero sí han de superar la revisión editorial previa.

2 Evaluación por pares

Tras la primera fase de revisión editorial, los artículos son sometidos a la evaluación que llevan a cabo dos investigadoras/es externas/os a través de un proceso de revisión denominado “revisión por pares ciega” (double blind peer review). Las personas informantes son elegidas por el Consejo Editorial teniendo en cuenta su campo de especialización. La revista publicará anualmente la lista de revisoras/es que han intervenido en el proceso editorial.

En primer lugar, se solicita a dos evaluadoras/es la revisión de una versión anónima del artículo. Estas/os dispondrán de un plazo de 4 semanas para realizar la tarea. Al finalizar, informarán mediante la cumplimentación en un cuestionario (PDF) puesto a su disposición por la revista y que se publicita para que las personas autoras conozcan los aspectos de la evaluación a que serán sometidos sus manuscritos. Se valora tanto la novedad de los resultados como el rigor metodológico en la investigación y el análisis. En el caso de que haya informes discordantes, o si las editoras lo consideran oportuno, se podrá requerir la participación de una tercera evaluadora o de un tercer evaluador. Las personas que realicen la evaluación mantendrán la confidencialidad en cuanto al manuscrito y la revisión; y declararán durante el procedimiento de evaluación estar libres de cualquier conflicto de intereses personales, académicos, de investigación, económicos o financieros en relación con el artículo objeto de evaluación.

Las editoras, tomando en consideración los informes recibidos tras el proceso de evaluación, tomarán una de las siguientes decisiones:

  1. Aceptar la publicación.
  2. Publicar con modificaciones (cambios menores).
  3. Reevaluable (cambios mayores).
  4. Desestimar la publicación.

Si el artículo es aceptado, se le comunicará al autor o a la autora. Con ello finaliza la fase de evaluación y se inicia el proceso de edición.

Si es publicable con modificaciones o reevaluable, se requerirá a la autora/al autor para que en el plazo de 30 días efectúe los cambios propuestos, adjuntándole una copia de los informes de evaluación. La autora / el autor subirá a la plataforma la nueva versión de su trabajo, con las modificaciones resaltadas en amarillo y adjuntará un informe en un documento aparte donde explique las modificaciones realizadas en función de los cambios recomendados por los informes de evaluación. Una vez recibido el artículo modificado, las editoras comprobarán la correcta realización de los cambios solicitados o se empezará una nueva ronda de revisión, según el caso.

Si se rechaza la publicación del artículo, se comunicará la decisión a la persona autora con las razones que la motivan.

En cualquier caso, la decisión sobre la publicación de un original será comunicada a las personas autoras en un plazo máximo de 4 meses desde la recepción del manuscrito por la revista.

3 Corrección de pruebas

Cuando un artículo se encuentre en edición, las editoras podrán requerir cambios relacionados con aspectos formales y de estilo previos a la publicación del artículo. Una vez finalizada la fase de edición, se procederá a su publicación sin requerir cambios, en el número correspondiente de acuerdo con la frecuencia de publicación de la revista.

Una vez maquetado cada número se enviará a las autoras/los autores una copia de su artículo en formato PDF para que comprueben si consideran que se debería introducir alguna modificación. Las modificaciones en este punto serán menores y en ningún caso afectarán al contenido del trabajo. La persona autora dispondrá de una semana para hacer llegar sus sugerencias. Si en este plazo no se recibe respuesta, se entenderá que el artículo está listo para su publicación. No se podrán realizar cambios en el mismo después de su publicación.

4 Participación en la evaluación

Las personas interesadas en colaborar con la revista en la revisión de trabajos, pueden solicitarlo a la dirección de correo electrónico de la revista. También podrán solicitar un certificado de su participación de la misma forma. El registro de personal revisor no está habilitado en la plataforma.

Los revisores y revisoras seguirán las políticas éticas de publicación y su colaboración no dará derecho a percibir compensaciones económicas.

Frecuencia de publicación

Feminismo/s se publica semestralmente en enero y julio.

Los plazos para la recepción de originales se establecen en las Directrices para autores/as.

Políticas éticas de publicación

La publicación de artículos en una revista con revisión por pares es un reflejo directo de la calidad del trabajo de sus autoras/es, y del compromiso y cualificación de los investigadoras/es que actúan como revisoras/es. Por ello Feminismo/s es una publicación comprometida con los principios éticos de la actividad científica en los siguientes términos:

1 Publicación y autoría

Todos los artículos deben incluir un listado de referencias, así como indicar si han recibido apoyo económico. Los trabajos deben estar libres de plagio o fraude científico, cuyos supuestos* se enumeran de manera no exhaustiva a continuación:

  • Plagio: copia literal sin entrecomillar y citar la fuente; copia sustancial (materiales de investigación, procesos, tablas...); parafrasear o reproducir ideas sin citar la fuente y/o cambiando el significado original; reutilizar y enviar textos propios ya publicados sin indicar la fuente y el parafraseo abusivo incluso citando la fuente.
  • Fraude científico: no reconocimiento de todas/os las/los investigadoras/es participantes en la elaboración del trabajo, el envío simultáneo a varias publicaciones, la división de un trabajo en partes diferentes que comparten las mismas hipótesis, población y métodos, así como la utilización de datos falsos o no probados. Finalmente, las/los autoras/es deben declarar a la revista los potenciales conflictos de interés cuando envían un trabajo.

* Fuente: http://www.ethics.elsevier.com/

2. Responsabilidad de las/los autoras/es

  • El envío de trabajos a Feminismo/s supone la lectura y aceptación de las normas editoriales y de publicación de la revista, incluida la participación en un proceso anónimo de evaluación por pares.
  • Todas/os las/los autoras/es que firman un trabajo deben haber contribuido de manera significativa a su elaboración y deben estar de acuerdo con el resultado final y con el envío del trabajo para su evaluación.
  • Los trabajos deben reconocer a todas/os las/los autoras/ que han participado en su elaboración.
  • Los datos utilizados en el artículo deben ser reales y auténticos.
  • Las/los autoras/es asumen la obligación de corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente.
  • Los artículos han de ser inéditos y no pueden ser enviados simultáneamente a ninguna otra publicación.

3. Proceso de revisión

Todos los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares con las siguientes características:

  • La selección de los revisores se realiza en función de normas y principios previos basados tanto en su cualificación como en la calidad de su producción científica.
  • El proceso de revisión será totalmente anónimo tanto para las/ los autoras/es como para las/los revisoras/es. Los artículos y sus revisiones serán tratados confidencialmente.
  • Las/los revisoras/es consideran, entre sus criterios de evaluación, el respeto a los principios éticos esenciales en la investigación científica.
  • Los juicios expresados en las revisiones deben ser objetivos.
  • Tanto autoras/es como revisoras/es deben revelar las relaciones y fuentes de financiación que puedan generar potenciales conflictos de intereses.

4. Responsabilidades de las editoras/editores

  • El equipo editorial tiene la responsabilidad y la autoridad para aceptar o rechazar un artículo basándose en las revisiones.
  • El equipo editorial revelará en su caso las relaciones o fuentes de financiación que puedan ser potencialmente consideradas como conflictos de intereses respecto a los artículos que rechaza o acepta.
  • Sólo se aceptarán los artículos en los que existe una evidencia cierta sobre el cumplimiento de las normas editoriales.
  • El equipo editorial se compromete a preservar el anonimato de las/los revisores de manera que nunca puedan asociarse con los artículos revisados.

5. Cuestiones éticas de publicación

El equipo editorial se compromete a:

  • Vigilar y preservar los principios éticos de publicación.
  • Mantener la integridad del expediente académico.
  • Evitar la publicación de material plagiado o elaborado de manera fraudulenta.
  • Estar abierto a la publicación de correcciones, clarificaciones, retractaciones y disculpas siempre que sea necesario.
  • Ofrecer apoyo en el proceso de retractación de artículos.
  • Realizar todas las acciones necesarias para cumplir los estándares de compromiso intelectual y ético.

Política antiplagio

El Consejo de Redacción de Feminismo/s es responsable de comprobar que los trabajos presentados sean originales y no incurran en plagio. La Universidad de Alicante cuenta con software específico a tal efecto, como Turnitin, una herramienta para prevenir y evitar el plagio académico y profesional que comprueba las similitudes de un documento con múltiples fuentes de información (Internet, artículos científicos y con su base de datos interna) e identifica el contenido no original traducido del inglés.

Adicionalmente, el Consejo de Redacción tiene a su disposición, a través de la página web de la U.A. una serie de programas gratuitos de detección del plagio, tales como Copyscape, Plagium, PlagScan, Dupli Checker, Plagiarisma, Article Checker, Viper o Antiplagiarist (https://biblioteca.ua.es/es/investiga-y-publica/pi/plagio.html).

El Consejo de Redacción se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada, así como los diversos supuestos de fraude científico anteriormente enumerados. Del mismo modo, promueve la publicación de correcciones o retractaciones frente a errores detectados.

Políticas de Igualdad de Género

La revista Feminismo/s constituye un espacio de expresión y debate crítico en el ámbito de los Estudios de Género y de la Teoría Feminista, y por tanto, su compromiso con las políticas de género y con la igualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad es incontrovertible a todos los niveles:

  • La composición del Equipo Editorial y del Consejo Asesor, integrados en su mayoría por mujeres, así como la nómina de personas evaluadoras, responde al principio de la revista de incentivar la participación y la visibilidad de las mujeres en el ámbito académico.
  • Los contenidos, los objetivos y las metodologías de la revista promueven el análisis crítico de las relaciones de género en la sociedad heteropatriarcal, y tratan de revelar cómo las relaciones de poder que subyacen a la discriminación por razones de género se configuran y materializan en el ámbito sociocultural y científico.
  • El Equipo Editorial de Feminismo/s vela por que todos los trabajos de investigación eviten los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas.
  • La revista garantiza que cualquier tipo de investigación publicada sobre personas, animales, tejidos o células contempla la variable sexo, es decir:
    • Reflexiona y decide fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informe del sexo de los sujetos investigados.
    • Analiza las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presenta los resultados desagregados por sexo.

    A este respecto, se recomienda al personal investigador interesado en publicar en la revista la consulta del manual El género en la investigación.

  • De la misma manera, entre las políticas editoriales de Feminismo/s se encuentra el uso imperativo de un lenguaje inclusivo en todos sus artículos, que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. A este respecto, el Equipo Editorial vela por la sustitución del masculino genérico para designar a todos los individuos de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico o sintagmas explicativos, por la omisión de referencias al sujeto y, cuando nada de lo anterior es posible, por el empleo de fórmulas desdobladas. Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda al personal investigador interesado en publicar en la revista la consulta del apartado web de Naciones Unidas Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

Cargos para las personas autoras

Feminismo/s no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.

Evaluadoras y evaluadores

Feminismo/s agradece la labor de las personas que participan en la evaluación de manuscritos. A continuación, presentamos por años, los revisores y revisoras que han colaborado con la revista:

Revisores 2021

Edición impresa

La edición en papel (ISSN 1696-8166) finalizó en 2017 con la publicación del número 30. Para adquirir ejemplares impresos de la revista, puede ponerse en contacto con Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Estadísticas

2020:
Envíos totales de artículos: 101
Artículos de investigación evaluados por pares: 49
Artículos de investigación aceptados: 38 (78%)
Artículos de investigación rechazados: 11 (22%)

Artículos recibidos en 2019: 42
Artículos evaluados y aceptados en 2019: 27
Artículos evaluados y rechazados en 2019: 15
Porcentaje de artículos aceptados y publicados en 2019: 55,5%
Porcentaje de artículos rechazados en 2019: 45,5%

Artículos recibidos en 2018: 34
Artículos evaluados y aceptados en 2018: 24
Artículos evaluados y rechazados en 2018: 10
Porcentaje de artículos aceptados y publicados en 2018: 57,4%
Porcentaje de artículos rechazados en 2018: 41,6%

Cómo proponer un dosier monográfico

La propuesta de un dosier monográfico para Feminismo/s se hará llegar por correo electrónico al contacto principal de la revista y contendrá la siguiente información:

  1. Título provisional del dosier monográfico.
  2. Un C.V. completo de la coordinadora/del coordinador (o de las coordinadoras/los coordinadores) del mismo.
  3. Una descripción de sus objetivos y una justificación de la oportunidad del tema del dosier (300 palabras).
  4. Un listado provisional de participantes en el volumen, acompañado de una breve reseña bio-bibliográfica de cada una/uno de ellas/os, de los títulos de los trabajos previstos y de un breve resumen de cada uno donde se incluyan los objetivos previstos (150 palabras). Todos los artículos propuestos para el dosier monográfico se someterán al proceso de evaluación por pares académicos.
  5. Las propuestas serán consideradas por el Consejo de Redacción de Feminismo/s en el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de recepción de las mismas.

Aviso legal

A efectos de lo estipulado en los artículos 138-143 de la Ley de Propiedad Intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad del autor/a. El equipo editorial de Feminismo/s no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autoras/es y Feminismo/s no se identifica necesariamente con ellos.

Historial de la revista

Feminismo/s está organizada en números de carácter monográfico coordinados por investigadoras/es de diferentes áreas de conocimiento y, dependiendo de las necesidades, en números en los que se presenta una miscelánea de artículos. Fue fundada en el año 2003 por el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante y desde entonces cumple con la periodicidad establecida y está sometida a arbitraje externo anónimo y por pares.

Desde diciembre de 2014 la revista ha pasado a formar parte de las publicaciones del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la Universidad de Alicante.

La edición impresa de Feminismo/s (ISSN: 1696-8166) comprende desde el nº1 (junio de 2003) hasta el nº 30 (diciembre de 2017).

A partir del número 31 (junio 2018) Feminismo/s se publica solo en formato digital (ISSN: 1989-9998).

 


Cargos en el equipo directivo

Dirección

Del núm. 1 (junio 2003) al núm. 3 (junio 2004): Clarisa Ramos Feijóo

Del núm. 4 (diciembre 2004) al núm. 11 (junio 2008): Mónica Moreno Seco

Del núm. 12 (diciembre 2008) al núm. 23 (junio 2014): Carmen Mañas Viejo

Del núm. 12 (diciembre 2008) al núm. 16 (diciembre 2010): Helena Establier Pérez

Del núm. 17 (junio 2011) al núm. 23 (junio 2014): Mar Esquembre Valdés

Del núm. 24 (diciembre 2014) – en activo: Helena Establier Pérez

Edición adjunta

Del núm. 30 (diciembre 2017) al núm. 34 (diciembre 2019): Maribel Peñalver Vicea

Del núm. 35 (junio 2020) - en activo: Alejandra Hernández Ruiz

Del núm. 35 (junio 2020) - en activo: Sara Prieto García-Cañedo

Secretaría

Del núm. 1 (junio 2003) al núm. 11 (junio 2008): Helena Establier Pérez

Del núm. 12 (diciembre 2008) al núm. 23 (junio 2014): Nieves Montesinos Sánchez

Del núm. 24 (diciembre 2014) al núm. 29 (junio 2017): Maribel Peñaver Vicea

Del núm. 33 (junio 2019) al núm. 34 (diciembre 2019): Alejandra Hernández Ruiz