La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02

Palabras clave:

ODS, Educación, Feminismos, Prácticas pedagógicas feministas, Género, Equidad, Violencia de género, Igualdad, Educación Superior

Resumen

En 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ellos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) propone lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (MyN). Para esto, se debe crear un cambio en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten los accesos de MyN a la educación universitaria, incrementen sus posibilidades de inserción laboral y reduzcan las desigualdades de género. En este trabajo, presentamos los resultados del curso-taller «Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular», dirigido a personal docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (región Centro, Argentina) y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) (región Cuyo, Argentina). A partir de técnicas cualitativas de investigación (etnografía virtual, análisis del discurso y autoetnografía), apostamos por reconocer experiencias, preocupaciones y motivaciones de docentes que intentan, desde sus prácticas pedagógicas, contribuir a lograr las metas del ODS 5. Durante un mes se llevó a cabo el curso mediante la plataforma Moodle del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ. Asistieron 51 docentes e investigadores/as de ambas casas de estudio con interés en discutir, reflexionar y mejorar sus prácticas educativas a partir de una mirada feminista y de género, no binaria e interseccional. En este trabajo, recuperamos las experiencias, los relatos y las sensaciones puestas en común en el marco del curso con la intención de comprender de qué manera el cuerpo docente puede contribuir a la meta propuesta por el ODS 5 para amortiguar las desigualdades y facilitar la igualdad de género. Pudimos ver que aún las carreras universitarias están lejos de contemplar una real integración y/o transversalización de la perspectiva de género; no obstante, las propuestas y reflexiones dan cuenta del interés en el tema y la urgencia por contemplar y recrear nuevas maneras de ejercer la docencia y las prácticas pedagógicas.

Citas

Acosta, A. (2013). Buen vivir/sumak kawsay. Icaria.

Angelino, A., Kipen, E., Lipschitz, A., Almeida, M., Zuttión, B., y Cabrera, Z. (2011). Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Integración, Extensión, Docencia e Investigación para la Inclusión y Cohesión Social, Santa Fé, Argentina.

Artaza, O., Báscolo, E., Aragüés y Oroz, V., Garay, O. E., Bello, J., y Mera, J. (2017). Funciones esenciales de salud pública: su implementación en Argentina y desafíos hacia salud universal. Organización Panamericana de la Salud.

Bartra, E. (2019). El feminismo en las universidades. Momento – Diálogos Em Educação, 27(3), 337-349. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8539

Benavidez, A., Barboza, F., Gili, V., Estévez, M., Galoviche, V., Guerra, M., Narváez, E., y Pastrán, M. (2018). Liderazgo y género en la educación superior: desigualdades entre académicas y académicos en gestión. Ciencias Sociales, 1(40), 67-78. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1250

Benavidez, A., Gili, V., Galoviche, V., Mavrich, P., Guerra, M., Barboza, F., &

Bazán, G. (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno, 66, 102-112. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6730

Benavidez, A., Guerra, M., Gili, V., Galoviche, V., García, P., Barboza, F., Soler, I., Mattar, J., Bazán, G., y Videla, H. (2020). Alternativas coeducativas con perspectiva de género: Propuestas para la Universidad Nacional de San Juan. Revista de Ciencias Sociales, 7(7), 67-84.

Bohórquez, G. T. (2020). La extensión universitaria en una universidad pública. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 221-236. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.14

Bonavitta, P., Camacho, J., Garay, J., Johnson, M., Bard, G., Gastiazoro, E., Artazo, G., Menoyo, S., y Sarmiento, L. (2018). El género en la academia: los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, 66, 12; 223-236. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6742

Bonavitta, P., Maritano, O., De Garay, J., Coseani, D., Menoyo, S. G., Segura, G., Deangeli, M., Muñoz, L., Saab. D., Presman, C., Sarmiento L., Gastiazoro, M. E., y Colombero, L. (2020). ¿Universidad arco iris? Desandar binarismos y heteronormas en la UNC. Revista de Ciencias Sociales, 7(7), 85-100. Bonavitta, P., Maritano, O., Schnell, R., Gastiazoro, M. E., Coseani, D., Johnson,

C., De Garay, J., Deangeli, M., Menoyo, S., Presman, C., Muñoz–Rodríguez, L., y Scarpino, P. (2021). Lo micro como política activa: propuestas para transversalizar la perspectiva de género en la UNC. Santiago, 154, 202-215. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5290

Bonavitta, P., y Benavídez, A. (2022). Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación superior: tensiones entre políticas regionales y globales. Investiga+, 5(5), 73-89. https://upc.ojs.theke.io/investiga-mas/article/view/104

Bonavitta, P., Trad, G., y Johnson, M. C. (2022). Educación y feminismos: prácticas extensionistas y comunicación transformadora. +E: Revista de Extensión Universitaria, 12(16.Ene-Jun), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0009

Briceño, A. (2011). Justicia: igualdad o equidad en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83.

Cabieses, B., Rice, M., Muñoz, M., y Zuzulich, M. S. (2011). Igualdad y equidad: pasos necesarios para construir una universidad más saludable. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 308-319.

Capitán, A. L. H., Álvarez, S. G., Guevara, A. P. C., y Carranco, N. M. (2019). Los objetivos del buen vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57.

De Sousa, S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Drozinsky, M. (2021). Propuesta didáctica «la Salud como derecho»: un análisis del derecho a la salud y la integración con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el marco de proyectos interdisciplinarios en las asignaturas Educación para la Salud y Biología. Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología, 3 (No. Extraordinario), 288-290.

Gili, V., Barboza, F., y Guerra, M. (2018). Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Universidades, 77, 18-38.

Gili, V., Benavidez, A., Guerra, M., Trad, G., Barboza, F., Bazán, G., y Videla, H. (2021). La piel del género. Experiencia de aplicación de talleres destinados a docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Santiago, 15, 30-54.

Haraway D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.

Martínez, A. L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta Educativa, 56, 11-27.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Paredes, J. (2010). Hilando fino. Comunidad mujeres creando comunidad. Traficantes de Sueños.

Pedraza, C. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista de Filosofía, 136(136), 9-22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, 1(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Scarpino, P., y Johnson, M. C. (2021). «El lugar que nos venimos ganando»: Narrativas y resistencias contra las violencias homo–lesbo–trans–bi/odiantes en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigaciones Feministas, 12(2), 413-425. https://doi.org/10.5209/infe.72310

Tortosa, J. (2009). Maldesarrollo como mal vivir. América Latina en Movimiento, 445, 18-21.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Zúñiga, O., Marúm, E., y Rodríguez, C. E. (2022). La Educación para el Desarrollo Sostenible en la Educación Superior: el efecto de las áreas del conocimiento en las concepciones del profesorado universitario. Education Policy Analysis Archives, 30(25), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.30.7271

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-01-2024

Cómo citar

Bonavitta, P., & Maritano, O. (2024). La igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes desde la Educación Superior argentina. Feminismo/s, (43), 27–46. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.02

Número

Sección

Dosier monográfico