Socialización y sociabilidad de género en un escenario universitario altamente masculinizado
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.03Palabras clave:
Género, Sociabilidad, Socialización, UniversidadResumen
El propósito de este trabajo es explorar los desafíos y las tensiones que enfrentan estudiantes universitarias en las prácticas de sociabilidad y modos de convivencia a los que recurren para relacionarse con otros en la cotidianeidad de un espacio educativo construido y reconocido socialmente para el género masculino y donde la presencia de las mujeres se mimetiza. Para tal fin se recurre a la reflexión teórica sobre socialización diferencial de género y sociabilidad, adoptando a la antropología de la experiencia como un paradigma metodológico, mediante la aplicación directa de entrevistas. El estudio es de corte cualitativo. Los hallazgos sugieren que, en el sistema escolar universitario estudiado, las prácticas de sociabilidad y convivencia están mediatizadas por camuflajes de género, útiles y convenientes para la continuidad de un sistema de sexismo y violencia, que si bien nace antes de la Universidad, en ésta se consolida.Citas
Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós Educador, 2004.
Álvarez Liébana, Natalia, Ana Moreno, Vicente Riveira y Carlos Mataix. «Mujeres e Ingeniería. Caso de estudio en la ETSII-UPM». Ponencia presentada en 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. 9 de julio de 2016. Disponible en: http://www.anamorenoromero.net/documentos/Anexo4_ETSII-UPM.pdf
ANUIES. Anuarios estadísticos de Educación Superior. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacionsuperior/anuario-estadistico-de-educacion-superior, 10-12-2016.
Arango Gaviria, Luz Gabriela. «Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión». Revista Colombiana de Antropología 42 (2006): 129-156.
Ballarín Domingo, Pilar. «Los códigos de género en la universidad». Revista Iberoamericana de Educación 68 (2015): 19-38.
Buquet, Ana, Jennifer Ann Cooper, Mingo, Araceli, Hortensia, Moreno. Intrusas en la universidad. México: UNAM, 2013.
Camacho, Gloria. Mujeres Fragmentadas. Quito: CEPLAES, 1997.
Cantillo Barrios, Ligia y Delma Rocha Álvarez. «Las relaciones de género y la educación superior en Colombia. Estudio de caso: Universidad del Atlántico», Estudios de género. Nuestros pasos en el Caribe colombiano. Comp. Rafaela Vos Obeso. Colombia: Universidad del Atlántico, 2007, 1-18.
Castro, Roberto y Verónica Vázquez García. «La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México». Estudios Sociológicos 78 (2008): 587-616.
Coates, Jennifer. Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Costa Ferreira, María Regina y Rogério Goulart Silva. «La cultura del patio de recreo: las relaciones de niños y. Niñas en primaria». Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (2009) 9 de enero de 2016. Disponible en: http://www.aacademica.org/000-062/823
Díaz Cruz Rodrigo. «La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia». Alteridades 7 (1997): 5-15.
Flores Bernal, Raquel. «Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida». Revista Iberoamericana de Educación 38 (2005): 67-86.
Gallego Noche, Beatriz. «La igualdad de género en la práctica deportiva y su contribución a la educación para la ciudadanía y la democracia». Journal for Educators, Teachers and Trainers 5.3 (2014). 17 de julio de 2016. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16949/La%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20deportiva_solo%20art%C3%ADculo.pdf?sequence=1
Gallego Noche, Beatriz y Araceli Estebaranz García. Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación. Universidad de Sevilla. 14 de enero de 2016. Disponible en: http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/MUJERES%20QUE%20ABREN%20CAMINO%20EN%20EL%20DEPORTE%20FACTORES%20INFLUYENTES%20EN%20LAS%20SITUACIONES%20DE%20IGUALDAD%20Y%20DISCRIMINACI%C3%93N.pdf
García Pérez, Rafael, Estrella Ruiz Pinto y Ángeles Rebollo Catalán. «Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación». RELIEVE 1, (2016): 1-21.
Guevara Ruiseñor, Elsa y Alba García López. «Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales». Investigación y Ciencia 46 (2010):10-17.
Hernández, Alfonso. «La violencia de género y sus prácticas en la Universidad de Guadalajara». Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior en México Coord. Rosa María González Jiménez, México: IPN-CONACYT, 2013, 135-172.
Larena Fernández, Rosa y Silvia Molina Roldán. «Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla». Trabajo Social Global, Revista de Investigaciones en Intervención Social 2 (2010): 202-219. 3 de febrero de 2016. Disponible en http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1
López Francés, Inmaculada, María Isabel Viana Orta y Sánchez Sánchez, Beatriz. «La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto?». Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19.2 (2016): 349-361. 26 de abril de 2016. Disponible en http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531
Lorente Acosta, Miguel. «Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones». Revista de Educación 342 (2007): 19-35.
Maceira Ochoa, Luz. «Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo en la escuela». Revista de Estudios de Género. La Ventana 21 (2005): 187-227.
Malegarie, Jessica y Romina Tavernell. «Educación para la integración ¿Cómo se aborda la diversidad en el aula?». Question. Revista Especializada en Periodismo y comunicación 19 (2011): 62-124.
Martínez Lozano, Consuelo Patricia y Daniel Solís Domínguez. «El entorno escolar y familiar en la construcción de significaciones de género y sexualidad en jóvenes de Guadalajara». Revista de Estudios de Género. La Ventana 29 (2009): 146-183.
Martínez Moscoso, Dolores Marisa. Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. México: Universidad de Guadalajara, 2012.
Mejía Navarrete, Julio. «Problemas centrales del análisis de datos cualitativos». Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 1 (2011): 47-60. 8 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13
Mingo, Araceli y Hortensia Moreno. «El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad». Perfiles Educativos 148 (2015): 138-155.
Mingo, Araceli. «¿Ni con el pétalo de una rosa? Discriminación hacia las mujeres en la vida diaria de tres facultades». Revista Iberoamericana de Educación Superior 18 (2016): 24-41.
Oliveros Ruiz, María Amparo, Eduardo Cabrera Córdoba, Benjamín Valdez Salas y Michael Schorr Wienner. «La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología». Entreciencias. Diálogos en la sociedad del conocimiento 9 (2016): 89-96.
Paulín, Horacio, Marini Tomasini, Paula Bertarelli, Florencia D’aloisio, Guido García Bastán, Soledad Martínez, Guadalupe Torres y Ailín Vallejo. «Sociabilidad juvenil en la escuela media: Análisis de las prácticas relacionales y los procesos de reconocimiento entre estudiantes». VII Jornadas de Sociología de la UNLP. (2012). 4 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2174/ev.2174.pdf
Peña, María Alejandra y Lillo Buschiazzo. Elección de carreras universitarias y género el Caso de trabajo social e ingeniería. Tesis para optar al grado de magister en estudios de género y Cultura, mención ciencias sociales, Universidad de Chile. (2006). 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.ciegchile.com/wp-content/uploads/2014/05/cs39-penaylillom222.pdf
Pérez Naranjo, Julia y Armando Martín Ibarra López. «La socialización Mediada en las Interacciones juveniles. La Construcción del Yo en Facebook». Revista de Tecnología y Sociedad 4 (2013): 1-12.
Preciado Cortés, Florentina Karla Kae Kral y María Guadalupe Álvarez Ramón. «Navegando entre dos mares: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería». Revista Iberoamericana de Educación 68 (2015): 39-58.
Rebolledo, Loreto. «Género y Espacios de Sociabilidad. La Escuela como Lugar de Encuentro con los ‘Otros’». II Congreso Chileno de Antropología. (1995): 89-97. 9 de junio de 2015. Disponible en: https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/16.pdf
Sánchez Silva, Modesto. «La metodología en la investigación cualitativa». Revista Mundo Siglo XXI 1 (2005):115-118. 6 de agosto de 2015. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2005/no1/8.pdf
Simmel, George. Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.
Vázquez García, Verónica y María Eugenia Chávez Arellano. «Masculinidad hegemónica en la Universidad Autónoma Chapingo. Un estudio de caso entre estudiantes». Textual 49 (2007): 41-65.
Weiss, Eduardo. «Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México». Educ. Pesqui 41 (2015): 1257-1272.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Aurelia Flores Hernández, Lorena Jiménez Montes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.