Más allá de las estadísticas. Invisibilización y negación de la discriminación de género en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.05Palabras clave:
Discriminación de género, Segregación ocupacional, Techo de cristal, UniversidadResumen
Las cifras estadísticas muestran la existencia de una doble discriminación de género en la Universidad en Argentina: la segregación horizontal y vertical (techo de cristal). Además, la revisión de la literatura confirma la invisibilización y baja concienciación por parte del cuerpo docente universitario. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la participación de mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Salta (Argentina). El principal objetivo consiste en analizar la existencia o no de discriminación de género en la Universidad y profundizar en las percepciones que el profesorado posee acerca de ésta y de las barreras y obstáculos existentes. Para ello, en primer lugar, se ofrece un análisis descriptivo de la participación de hombres y mujeres en el sistema universitario argentino. En segundo lugar, se presentan los resultados de una encuesta aplicada al cuerpo docente de la Universidad Nacional de Salta. Éstos confirman una escasa percepción del problema. Además, esta negación es mayor entre los hombres. La existencia de redes informales de poder es señalada como la principal barrera para la promoción por ambos sexos.Financiación
Este trabajo de investigación ha sido financiado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en el marco del Proyecto GENDER AND CITIZENSHIP (GENDERCIT). Subprograma People del 7.ª Programa Marco Europeo de I D en el marco del Programa Marie Curie Action. FP7-PEOPLE-2012-IRSES N.º 318960.Citas
Antón, Susana. Informe Académicas en la Universidad de Alicante. Cuadernos de Trabajo de Investigación 12. Alicante: Universidad de Alicante, 2005.
Bailyn, Lotte «Academic careers and gender equity: Lessons learned from MIT». Gender, Work and Organization 10.2 (2003): 137-153.
Ballarín, Pilar. «Mujeres en el “laberinto de cristal” universitario». Miradas desde la perspectiva de género: estudios de las mujeres. Ed. Isabel de Torres. Madrid: Narcea Ediciones, 2005, 183-194.
Baxter, Janeen y Erik Olin Wright. «The glass ceiling hypothesis: A comparative study of the United States, Sweden, and Australia». Gender and Society 14.2 (2000): 275-294.
Busso, Matias y Dario Romero Fonseca. Female labor force participation in Latin America: Patterns and explanations. Ciudad de la Plata: Universidad Nacional de la Plata, Documentos de Trabajo del CEDLAS, 2015.
Cohen, Philip y Matt L. Huffman. «Individuals, Jobs and Labor Markets: The Devaluation of Women’s Work», American Sociological Review 68.3 (2003): 443-463.
Comisión Europea. She Figures 2015. Gender in research and innovation. Bruselas:Dirección General de Investigación e Innovación, 2016. <https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/she_figures_2015-final.pdf>, consultado el 16-12-2016.
CTIO. Documento de trabajo para el debate en el marco de la CTIO – Género. Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presidencia de la Nación, 2016. <http://www.trabajo.gov.ar/downloads/cegiot/Informe_CTIO_DocumentoDeTrabajo.pdf>, consultado el 03-01-2017.
Estébanez, María Elina, Daniela De Filippo y Alejandra Serial. La participación de la mujer en el sistema de Ciencia y Tecnología en Argentina. Buenos Aires: Documento de Trabajo nro. 8. Proyecto GENTEC. Informe final Grupo REDES. UNESCO-OEI, 2003.
Fernández, Concepción. «La mujer en la Universidad española. Docencia, investigación y poder. Datos y aspectos cualitativos». Revista de Educación 290 (1989): 61-171.
Gallego, Nazareth. «Rompiendo el techo de cristal: la lectura de la tesis doctoral como momento clave.» Mètode: Revista de difusión de la Investigación 91 (2016): 64-71.
Gálvez, Lina y Paula Rodríguez. «El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran Recesión», Áreas Revista Internacional de Ciencias Sociales 32 (2013): 105-123.
Gálvez, Lina, Paula Rodríguez, Astrid Agenjo y Mónica Domínguez. El Trabajo de Cuidados de Mujeres y Hombres en Andalucía. Medición y valoración. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2013.
García de León, María Antonia. «Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada». Revista Complutense de Educación 1.3 (1990): 355-372.
Gómez, Carmuca. «Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis». Papers: revista de sociologia 63 (2001): 123-140.
Guil, Ana. Techos de Cristal en la Universidad Hispalense. Informe final del proyecto del Plan Nacional I+D+i 2001-2004. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.
Guil, Ana, Ana Solano y Manuela Álvarez. La situación de las mujeres en las universidades públicas andaluzas. Sevilla: Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía, 2005.
Hartmann, Heidi. «Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos». Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Eds. Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany. Madrid: Icaria, 1994, 253-294.
INDEC. Encuesta sobre trabajo no remuerado y uso del tiempo. Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presidencia de la Nación, 2014. <http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf>, consultado el 04-01-2017.
INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Presidencia de la Nación, 2016. <http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/indicadores_eph_3trim16.pdf>, consultado el 05-01-2017.
Jackson, Jerlando F.L y Elizabeth M. O’Callaghan. «What do we know about glass ceiling effects? A taxonomy and critical review to inform higher education research». Research In Higher Education 50.5 (2009):460-482.
Matus, Mauricio y Nazareth Gallego. «Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo». Revista Complutense de Educación 26.3 (2015): 611-626.
Monreal, María del Carmen y Belén Martínez. Esquemas de género y desigualdades sociales, en Intervención Social y Género. Madrid: Narcea Ediciones, 2010.
Morrison, Ann M., Randall White y Ellen Van Velsor. Breaking the Glass Ceiling: Can Women Reach the Top of America’s Largest Corporations? New York: Addison–Wesley, 1987.
Moser, Caroline y Kate Young. «Women of the working poor.» The IDS Bulletin 12.3 (1981): 1-9.
OEDE. Boletín de estadísticas de género y mercado de trabajo. Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2014. <http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/genero/estadisticas.asp>, consultado el 20-11-2016.
Ogbogu, Christina O. «Gender factors affecting female labour input in the Nigerian University System». Gender and Behaviour 8.1 (2010): 2666-2677.
OIT. Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2016. <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf>, consultado el 04-01-2017.
Pastor, Inma, Ángel Belzunegui, Blanca Moreno y Carmen Mañas. «La igualtat d’oportunitats a la universitat: les percepcions del PDI». Papers: revista de sociología 95.2 (2010): 457-481.
Pateman, Carol. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos Editorial, 1995.
Pérez, Eulalia, Maria Jesús Santesmases y Paloma Alcalá (Coords.). Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, 2005.
Pinel, Elizabeth C. «Stigma Consciousness: The Psychological Legacy of Social Stereotypes». Journal of personality and social psychology 76.1 (1999): 114-128.
PNUD. Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2014. Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014. <http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/Desarrollo%20Humano/PNUD%20ARGENTINA%20_Aportes_8.pdf>, consultado el 10-01-2017.
Probert, Belinda. «I just couldn’t fit in: Gender and Unequal Outcomes in Academic Careers». Gender Work and Organization 12.1 (2005): 50-72.
Sarasúa, Carmen y Lina Gálvez. ¿Privilegios o eficiencia?: mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante: Universidad de Alicante, 2003.
Sistema RHUN. Área de Recursos Humanos de las Universidades Nacionales. Argentina: Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria, 2013.
SPU. Anuario de estadísticas universitarias de Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013. <http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario_2013.pdf>, consultado el 10-07-2016.
SPU. Sistema de consultas de estadísticas universitarias. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, 2014. <http://estadisticasuniversitarias.me.gov.ar/#/home>, consultado el 12-07-2016.
Tomás, Marina y Cristina Guillamón. «Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica». Revista de Educación 350 (2009): 253-275.
Torns, Teresa y Carolina Recio. «Desigualdades de género en el mercado de trabajo entre la continuidad y la transformación». Revista de Economía Crítica 14 (2012): 178-202.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Nazareth Gallego-Morón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.