Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.11

Palabras clave:

Androcentrismo, Estudios de género, Educación Superior, Políticas de igualdad, Teoría feminista

Resumen

Las universidades españolas cuentan en la actualidad con una presencia normalizada de mujeres en las aulas y una legislación que obliga a incorporar los estudios de género y una perspectiva no androcéntrica en la docencia y la investigación. Sin embargo, los techos y paredes de cristal siguen presentes, los estudios de género no se han integrado de forma normalizada y las diferentes disciplinas comparten una visión androcéntrica del conocimiento. Tras la adopción del conocido Plan Bolonia, lejos de acatar tal mandato se ha otorgado un tratamiento periférico a dicha disciplina. Este artículo aborda el estado de la cuestión en las universidades públicas españolas, identifica algunos elementos problemáticos así como posibles soluciones.

Financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto «Multisectorial Academic Programme» Ref. JUST/2014/RDAP/AIG/HARM/7937. Programa, Derechos, igualdad y ciudadanía 2014-2020 de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, dirigido por la autora.

Citas

ANECA. «El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España». Madrid: ANECA, 2009.

Bosch, Esperanza y Victoria A. Ferrer, Capilla Navarro, Margalida Capellá y José Luis Ortego. «Observatorio de Igualdad de Oportunidades: Un compromiso de la universidad de Islas Baleares». Revista La Ventana 21 (2005): 281-311.

Caprile, María (Coord.) Meta-analysis gender and science research: Synthesis report. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012.

Castaño, Celia y Juliet Webster. «Understanding women’s presence in ICT: the life course perspective». International Journal of Gender, Science and Technology 3.2 (2011): 364-386.

De Miguel, Ana. Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, 2015.

Donoso, Trinidad y Anna Velasco. «¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?» Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 17.1 (2013): 71-88.

Faludi, Susan. Reacción: La guerra no declarada contra la mujer moderna. Barcelona: Anagrama, 1993.

Flecha, Consuelo. «Ciencia y Género: a propósito de los estudios de la mujer en las universidades». Revista de la Facultad de Educación 2 (1999): 223-244.

Fraisse, Geneviève. Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra, 2016.

García de León, María Antonia. «Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada». Revista Complutense de Educación 10.2 (1990): 355-372.

García de León, María Antonia. Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid: Cátedra, 2002.

García Prince, Evangelina. «El espejismo de la igualdad: el peso de las mujeres y de lo femenino en las iniciativas de cambio institucional». Revista Otras Miradas 6.1 (2005): 24-30.

Grana, Isabel «La historia de la educación de las mujeres en España: líneas actuales de investigación». Revista de Educación 334 (2004): 131-141.

Lozano Cabezas, Inés, Marcos Jesús Iglesias Martínez y María Ángeles Martínez. «La cultura de igualdad de oportunidades en el tejido universitario europeo». Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía 6.2 (2013): 31-59.

Ministerio de Economía y Competitividad. Científicas en cifras 2013. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia, 2015.

Morales, María Jesús, María José Luna y Ana Isabel Esteban. «Diagnóstico de paridad en la universidad: análisis a través de indicadores». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 7.2 (2010): 1-14.

Müller, Jörg, Cecilia Castaño, Ana González y Rachel Palmén. «Policy towards gender equality in science and research». Brussels economic review-cahiers economiques de Bruxelles 54 (2011): 295-316.

Naciones Unidas. «Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica: misión en España». Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. A/HRC/29/40Add.3, 17 de junio de 2015.

Naciones Unidas. «Informe de la Comisión de la CEDAW, relativo al Estado español». Comité CEDAW. CEDAW/C/ESP/CO/7-8, 24 de julio de 2015.

Nuño, Laura. «Desigualdad y educación: modelo pedagógico y mito de la complementariedad» Revista Europea de Derechos Fundamentales 24 (2014): 147-166.

Parlamento Europeo. Proyecto de Informe sobre carreras profesionales en los ámbitos científico y académico y los techos de cristal existentes (2014/2251 (INI)). Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Ponente: Elissavet Vozemberg. Bruselas-Estrasburgo: Parlamento Europeo, 2014.

Sánchez de Madariaga, Inés, Sara de la Rica y Juan José Dolado (Coord.). Libro Blanco de la situación de las Mujeres en la Ciencia Española. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia, 2010.

Simón, María Luisa y Juan Andrés Selva. «Los límites del derecho de libertad de cátedra». Revista de la Facultad de Educación de Albacete 10 (1995): 119-128.

Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie. Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins, 1997.

Thurow, Lester. La sociedad de suma cero. Barcelona: Orbis, 1998.

Valcárcel, Amelia. «La memoria». Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino. Ed. Cortes Valencianas. Valencia: Cortes Valencianas, 2014, 685-694.

Ventura, Asunción. «Normativa sobre estudios de género y universidad». Feminismo/s 12 (2008): 155-184.

Viveros, Mara. Quebradores y cumplidores. Bogotá: Universidad de Nacional de Colombia, 2002.

Zippel, Kathrin, Marx Ferree y Karin Zimmermann. «Gender equality in German universities: vernacularising the battle for the best brains». Gender and Education 28.7 (2016): 1-19.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2017

Cómo citar

Nuño Gómez, L., & Álvarez Conde, E. (2017). Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral. Feminismo/s, (29), 279–297. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.11