Los procesos de pornificación social y su relación con el incremento de la violencia sexual contra mujeres y niñas
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.15Palabras clave:
Pornificación, cultura de la violación, patriarcado de consentimiento, violencia sexual, pornografía, cosificación, hipersexualización femenina, dominación masculina, relación de poderResumen
Las sociedades democráticas con patriarcados de consentimiento presentan una cultura de la violación que provoca que ambos sexos normalicen tanto prácticas sexualmente violentas como sexo no violento. Ante esta realidad, el objetivo de este artículo es visibilizar la normalización que se realiza de la violencia sexual mediante una búsqueda de fuentes secundarias de orden cuantitativo y cualitativo. Concretamente, se acude a datos secundarios nacionales e internacionales sobre violencia sexual, a estudios con fuentes primarias que correlacionan las variables pornografía y violencia sexual y a teorías elaboradas por las teóricas del feminismo radical de la segunda y cuarta ola feminista, quienes han visibilizado las relaciones de poder presentes en la sexualidad. Entre los principales resultados obtenidos, se encuentra que los valores pornográficos basados en la erotización de la violencia sexual y la cosificación femenina han permeado los productos culturales de masas, dando lugar a una pornificación de la sociedad. Esta pornificación de la sociedad, la cual unifica visualización de vídeos pornográficos y consumo de una cultura pornificada, ha supuesto una normalización de la violencia sexual teniendo como resultado el incremento de los delitos contra la libertad sexual de mujeres y niñas. Este entramado se convierte en un obstáculo para poner fin a la violencia sexual en las sociedades democráticas. Por un lado, las mujeres y niñas aprenden a objetualizarse y a redefinirse como sujetos sexuales, por otro lado, hombres y niños asimilan que pueden acceder al cuerpo femenino de manera ilimitada, incluso usando la violencia. Con todo ello se genera un círculo vicioso en el que la cultura de la violación perpetúa la violencia sexual, la cual se sostiene mediante la pornificación de la sociedad.
Financiación
Este trabajo ha sido posible gracias a la concesión, a la primera autora, de un contrato para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) correspondiente al año 2022, por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023.Citas
Aguirre, J. (Dir). (1978). Carne apeada [Película]. Film 5
Alario, M. (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. Asparkía, 33(4), 61-76. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2018.33.4
Alario, M. (2021). Política sexual de la pornografía: Sexo, desigualdad, violencia. Ediciones Cátedra.
American Psychological Association. (2007). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. https://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-summary.pdf
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Ediciones Cátedra.
Amorós, C. (2013). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigación Feminista, 1, 41-58. https://lc.cx/OUWwNG
Andrés, A., Nguyen, T., Rayó, A., y Redondo, S. (2020). Análisis empírico integrado y estimación cuantitativa de los comportamientos sexuales violentos (no consentidos) en España. Gobierno de España, Ministerio del Interior.
Aránguez, T. (2021). Tres modelos legislativos de la pornografía. ATLÁNTICAS, Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 165-189. https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7143
Atencio, G., y Rebollo, L. (2015). La era del terrorismo sexual: El miedo de las mujeres a ser asesinadas. En G. Atencio (Ed.), Feminicidio: El asesinato de las mujeres por ser mujeres (pp.141-160). Catarata.
Bailey, R. (2011). Letting Children be Children. Report of an Independent Review of the Commercialisation and Sexualisation of Childhood. Department for Education. https://doi.org/10.1037/e531022013-001
Ballester, L., y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ediciones Octaedro.
Ballester, L., Rosón, C., Facal, T., y Gómez, R. (2021). Nueva pornografía y desconexión empática. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 67-105. https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7075
Ballester, L., Dosil, M., Villena, A., y Testa, G. (2023). La nueva pornografía "online" y los procesos de naturalización de la violencia sexual. En A. Gutiérrez (Coord.), Una mirada interdisciplinar hacia las violencias sexuales (pp. 233-250). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09593-1
Bartky, S.L. (1990). Femininity and Domination. Studies in the Phenomenology of Opression. Routledge. https://doi.org/10.1017/S0829320100002921
Beorlegui, D. (2019). Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos. Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco. Feminismo/s, 33, 199-223. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.08
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (Trad. J. Jordá). Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998).
Brandariz, T. (2021). Los mitos de la violación en el caso de "La Manada". Una crítica a la división patriarcal público/ privado. Revista de Investigaciones feministas, 12(2), 575-585. https://doi.org/10.5209/infe.76277
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2023). Encuesta sobre cuestiones de actualidad: la violencia sexual contra las mujeres. https://lc.cx/xDTUQX
Cobo, R. (2020). Pornografía, el placer del poder. Penguin Randon House.
Cobo, R. (2024). El consentimiento y sus sombras patriarcales. IgualdadES,10, 319-335. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.10.11
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Cátedra.
De Blas, A., Atencio, G., Daza, M.M., y Pedernera, L. (2023). Dossier 2023 ¿Qué es la violencia sexual? Asociación La Sur. https://lc.cx/0ULp3y
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2022). Encuesta Europea de Violencia de Género. https://lc.cx/U64vSI
Delicado, L., y Ortiz, S. (2024). El ciberespacio pornográfico: una reflexión crítica, geografía y feminista a partir del caso OnlyFans. Feminismos/s, 44, 425-452. https://doi.org/10.14198/fem.2024.44.15
De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: La violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248. https://lc.cx/GDtNHI
De Miguel, A. (2015). La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones Feministas, 6, 20-38. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377
De Miguel. A. (2023). La reacción contra la cuarta ola feminista. La (re) legitimación de la violencia sexual en los tiempos post "Me Too". Claves filosóficas para comprender lo incomprensible. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 25, 58-77. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7990
Dworkin, A. (1981). Pornography: Men Possessing Women. Perigee Books. https://doi.org/10.2307/1394830
Favaro, L., y De Miguel, A. (2016). ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural. Labrys, Études Feministes /Estudios Feministas, 29. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/23948/1/Critica%20pornificacion.pdf
Firestone, S. (1970). La dialéctica del sexo. Kairós.
Fredrickson, B.L., y Roberts, T.A. (1997). Objetification theory. Toward understanding women's lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21 (2), 173-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x
Fuentes, L., y Rodríguez, R. (2021). Infancia amenazada: guerra cultural y erotización temprana. Revista Sexología y Sociedad, 27(2), 236-254. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss-2021/rss212h.pdf
Garrido, C. (2021). Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las "olas". Revista de Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654
Gómez, A., Kuric, S., y Sanmartín, A. (2023). Juventud y pornografía en la era digital: consumo, percepción y efectos. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.10144121
Guggisberg, M. (2020). Sexually explicit video games and online pornography-The promotion of sexual violence: A critical commentary. Aggression and violent behavior, 53, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101432
Hernández, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. PACHA Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1(3), 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44
Jaramillo, C.D., y Carnaval, G.E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Revista Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Kuric, S., Gómez, A., Sanmartín, A., y Consultoría i4d! (2024). Juventud y sexo en la era digital: sexting y pornografía. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.13642144
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29 de diciembre de 2004. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, 215, de 7 de septiembre de 2022. https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/09/06/10/con
Llovet, C., Díaz-Bustamante, M., y Patiño, B. (2016). The sexualization of children through advertising, fashion brands and media. Revista Prisma Social, 156-189. https://revistaprismasocial.es/article/view/1317
Lonsway, K., y Fitzgerald, L. (1994). Rape Myths: In Review. Psichology of Women Quarterly, 18(2). https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1994.tb00448.x
MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra.
Márquez, R., y Jaenes, M. (2021). ¿Cerró usted las piernas? Contra la cultura de la violación. Plan B.
Millett, K. (1995). Política sexual (Trad. A.M. Bravo García). Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1970)
Ministerio del Interior. (2024). Balance de criminalidad. Tercer Trimestre de 2024. https://lc.cx/BN-lJS
Miralles, R. (2020). Cultura de la violación: una cuestión política. Libre pensamiento, 102, 82-87. https://lc.cx/c5GFj-
Muniesa, P., Herrera, D., Guerrero, J., Martínez, F., Rubio, M., Gil, V., Santiago, A. M.ª., y Gómez, M.A. (2023). Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España (2023). Ministerio del Interior. https://lc.cx/OFnTIZ
Murillo, S. (2022). Violencia de Género. En R. Cobo y B. Fernández (Eds.), Sociología Feminista (pp.125-140) Editorial Comares S.L.
New York Radical Feminist. (1974). Rape. The first Sourcebook for Women. New American Library.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres. (2020). Sexualización de las niñas en la publicidad. Ministerio de Igualdad. https://lc.cx/0ucNll
Observatorio de la Imagen de las Mujeres. (2024). Informe 30 años Transformando Miradas. https://lc.cx/LIUL8T
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://lc.cx/uONXUI
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/725
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violence Against Women Prevalence Estimates, 2018. https://lc.cx/Gymx8K
Paslakis, G., Chiclana Actis, C., y Mestre- Bach, G. (2022). Associations between pornography exposure, body image and sexual body image: A systematic review. Journal of Health Psychology, 27(3), 743-760. https://doi.org/10.1177/1359105320967085
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Antrophos.
Peña, C. (2015). Significantes ambiguos de la libertad. La reflexión sobre el sexo, el destape y la pornografía en Vindicación feminista (1976-1979). Letras femeninas, 41(1), 102-124. https://doi.org/10.2307/44733771
Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadEs, 2, 11-28. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01
Puleo, A. (2002). Patriarcado. En C. Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer (pp.21-54). Editorial Verbo Divino.
Puleo, A. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. En A. De Miguel y C. Amorós (Coords.), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (pp.35-68). Minerva España.
Romero, M., Toro, V., y Horvath, M. (2017). More than a magazine: exploring the links between lad's mags, rape myth acceptance and rape proclivity. Journal of Interpersonal Violence, 32(4), 515-534. https://doi.org/10.1177/0886260515586366
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Ed.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp.113-190). Talasa Ediciones.
Ruiz, C. (2022). Romper con el silencio, romper con la impunidad. Un análisis sociológico de la violencia sexual. En R. Bedia y B. Fernández (Eds.), Sociología Feminista (pp.141-156). Editorial Comares.
Sanmartín, A., Gómez, A., Kuric, S., y Rodríguez, E. (2023). Barómetro Juventud y Género 2023. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. https://lc.cx/Gd7k80
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
Suárez, J.C., y Marín, S. (2023). Los reflejos del patriarcado en la comunicación. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 59, 13-23. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i59.01
Sun, C., Bridges, A., Johnson, J., y Ezzel, M. (2016). Pornography and the Male Sexual Script: An Analysis of Consumption and Sexual Relations. Archives of Sexual Behavior, 45, 983-994. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0391-2
Tardón, B. (2022). Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres. Política y Sociedad, 59(1). https://doi.org/10.5209/poso.78892
Torrado, E., Gutiérrez, J., Romero, Y., y González, A. (2021). Sexualidad y consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes de 16 a 29 años. Informe final. Enero 2020-Febrero 2021. Cabildo Insular de Tenerife, Universidad de La Laguna. https://portalciencia.ull.es/documentos/60bec615a0c184797499df39
Torrado, E. (2022). La socialización de género: Un enfoque desde la sociología feminista. En R. Bedia y B. Fernández (Eds.), Sociología Feminista (pp.39-52). Editorial Comares.
Torrado, E., Vera, B., García, T., Ceballos, E. M.ª., Santana, D. M.ª., Garcái, S., Gutiérrez, J., Flores, F., Estévez, B., y Romero, Y. (2023). Un estudio sobre la trata con fines de explotación sexual en Canarias. Instituto Canario de Igualdad.
Torrado, E., Díaz, C., y Cabrera, A. (2024). Pornografía vs coeducación: un abordaje necesario ante el incremento del consumo pornográfico en adolescentes y jóvenes. Revista Española de Educación Comparada, 45, 209-227. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.39347
Valiente, L. (2019). La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario. Revista Comunicación,1(17), 35-52. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2019.i17.03
Vance, C. (1989). Placer y peligro: hacia una política de la sexualidad. En C. Vance (Ed), Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina (pp. 9-50). Talasa Ediciones.
Varela, N. (2016). Barcos y Corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 4, 59-73. https://lc.cx/O_hfLI
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Edición Actualizada. Penguin Random House Grupo Editorial.
Warhol, A. (Dir.). (1969). Blue Movie [Película]. Constantin Film
Ybarra, M., y Thompson, R. (2018). Predicting the Emergence of Sexual Violence in Adolescence. Prevention Science, 19(4), 403-415. https://doi.org/10.1007/s11121-017-0810-4
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Cabrera Meneses, Josué Gutiérrez Barroso, Esther Torrado Martín-Palomino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.