Violencia económica y violación conyugal en Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.13

Palabras clave:

Querer, cine feminista, violencia de género, ficción, series, estereotipos, violencia económica, violación marital, consentimiento sexual

Resumen

Este artículo sostiene que la serie Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024) constituye una representación innovadora de la violencia de género en el ámbito de la ficción documental española. Esta propuesta renovadora se articula en torno a dos dimensiones hasta ahora escasamente abordadas en las producciones audiovisuales: la violación dentro del matrimonio y la violencia económica. Las relaciones que se establecen entre los cuatro personajes principales resultan fundamentales para la comprensión del mensaje que la obra transmite al espectador, razón por la cual el análisis de contenido cualitativo se centra en el estudio de los personajes y en las diversas manifestaciones de violencia ejercida contra las mujeres. El objetivo general de este trabajo es examinar los elementos que distinguen a esta serie respecto al tratamiento tradicional que el cine español ha otorgado a la violencia de género. En este marco, se consideran los estudios sobre la representación estereotipada de víctimas y agresores, así como la clasificación de las principales estrategias de representación audiovisual de la violencia formulada por Zecchi. Los resultados confirman que Querer introduce un enfoque novedoso tanto en el planteamiento como en la ejecución, al abordar la interrelación entre las distintas formas de violencia de género y las consecuencias que estas generan para cada integrante del núcleo familiar. Asimismo, la serie pone el foco —de manera inédita— en las dificultades probatorias, el desgaste emocional y la incertidumbre a que se enfrentan las víctimas en los procesos judiciales, especialmente cuando se trata de formas de violencia invisibles. Finalmente, el artículo examina la postura discursiva que adopta la serie en relación con la noción de consentimiento sexual. En este sentido, se critica la neutralidad con la que la legislación suele abordar dicho concepto, y se defiende la necesidad de contextualizarlo en el marco de relaciones de poder desiguales en las que dicho consentimiento se negocia.

Financiación

Esther Ferrer has received funding from the University of Deusto through the FPI scholarship program for her training and pre-doctoral research.

Citas

Aguado-Peláez, D., & Martínez-García, P. (2024). Desmontando los mitos de la cultura de la violación. Una guía para explorar los mitos de la violencia sexual a través de películas y series de televisión. Aradia Cooperativa. https://www.aradiacooperativa.org/guias-y-herramientas/desmontando-cultura-violacion/

Aguilar Carrasco, P. (2021). La violencia hacia las mujeres en el relato audiovisual. In I. Pastor Gosálvez & M. Trujillo Cristoffanini (Coords.), La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales. Análisis crítico y propuestas para su comprensión (pp. 127-151). Tecnos.

Albero, E. (2024, October 17). Alauda Ruiz de Azúa estrena 'Querer': "La serie rompe con los clichés sobre la violencia sexual". El Español. https://www.elespanol.com/el-cultural/cine/series/20241017/alauda-ruiz-azua-estrena-querer-serie-rompe-cliches-violencia-sexual/893911073_0.html

Altuzarra Alonso, I. (2023). El consentimiento sexual en el Código Penal español: indefiniciones y sombras de su construcción político-jurídica a través de la Ley de garantía integral de la libertad sexual. Oñati Socio-Legal Series, 13(S1), 318-346. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1799

Álvarez Medina, S. (2023). La sexualidad y el concepto de consentimiento sexual. DOXA. Cuadernos de Filosofía Del Derecho, 47, 349-380. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.47.13

Andrés Lacasta, J. A. (Coord.). (2019). Cine y Violencia contra las mujeres. Un enfoque caleidoscópico. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Arranz Lozano, F. (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Instituto de las Mujeres. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf

Bernárdez, A., García, I., & González, S. (2008). Violencia de género en el cine español: análisis de los años 1998-2002 y guía didáctica. Universidad Complutense de Madrid.

Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos.

Bodelón, E. (2008). La violencia contra las mujeres y el derecho no-androcéntrico: perdidas en la traducción jurídica del feminismo. In P. Laurenzo Copello, M. L. Maqueda Abreu & A. Rubio (Eds.), Género, violencia y derecho (pp. 275-299). Tirant Lo Blanch.

Bourke, J. (2009). Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Crítica.

Brandariz Portela, T. (2021). Los mitos de la violación en el caso de 'La Manada'. Una crítica a la división patriarcal público / privado. Investigaciones Feministas, 12(2), 575-585. https://doi.org/10.5209/infe.76277

Burgos Hernández, V. (2017). La representación de la violencia de género en el cine español (1997-2011): Procesos de victimización, marcos de reconocimiento y estrategias narrativas. [Doctoral dissertation, Universitat Jaume I]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/418640#page=1

Caballero Gálvez, A., & Zurián Hernández, F. (2016). Machos violentos y peligrosos . La figura del maltratador en el cine almodovariano. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 853-874. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1124

Cabrera, S. (2024, October 20). "La violencia sexual es una de las que más cuesta denunciar e identificar". Noticias de Gipuzkoa. https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cine-y-series/2024/10/20/alauda-ruiz-violencia-sexual-8828187.html

Calvo García, M. (2019). 'Te doy mis ojos', quince años después. In J. A. Andrés Lacasta (Coord.), Cine y violencia contra las mujeres. Un enfoque caleidoscópico (pp. 65-80). Tirant lo Blanch.

Canyelles i Gamundí, C. (2023). Machismo y cultura jurídica: una etnografía del proceso judicial de la violencia de género. Virus.

Castejón Leorza, M., & Herrera Sánchez, S. (2015, November 25). Informe 2015: Feminicidio y cine español. Entre el buenismo y la psicopatía. Feminicidio. https://feminicidio.net/feminicidio-y-cine-espanol/

Ceberio Belaza, M. (2024, July 28). 'Querer', descifrando el maltrato que esconden muchos matrimonios: "El miedo puede ser invisible". El País. https://elpais.com/cultura/2024-07-28/amor-limites-y-consentimiento-en-el-querer-de-alauda-ruiz-de-azua-el-miedo-puede-ser-invisible.html

CIS (2023). Encuesta sobre cuestiones de actualidad: la violencia sexual contra las mujeres. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.cis.es/documents/d/cis/es3393marmt_a

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8

EIGE (2023). Understanding Economic Violence against Women. European Institute for Gender Equality. https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/EIGE_Factsheet_EconomicViolence.pdf

Estrich, S. (1986). Rape. The Yale Law Journal, 95(6), 1087-1184. https://doi.org/10.2307/796522

European Union Agency for Fundamental Rights (2014). Violence against women: an EU-wide survey. Main results. Publications Office of the European Union. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_en.pdf

Fernández Atienza, S. (2024, October 22). #ZNCine - Entrevista a Alauda Ruiz de Azúa. Zona Negativa. https://www.zonanegativa.com/zncine-entrevista-a-alauda-ruiz-de-azua/

Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81.

Galán Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Revista Científica de Comunicación y Educación, 28, 1134-3478. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24

García Jaén, B. (2025, January 26). El 80% de las violaciones que se denuncian en España nunca llega a juicio. El País. https://elpais.com/sociedad/2025-01-26/el-80-de-la-violaciones-que-se-denuncian-en-espana-nunca-llega-a-juicio.html

Garrido, R., & Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time's Up y la representacion de mujeres diversas en TV. Comunicar, 29(68), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

González-Fernández, S. (2023). La representación de la violencia sexual en las series de ficción: el caso de 'I May Destroy You' (HBO, 2020). Doxa Comunicación, 36, 125-144. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1752

González-Guridi, I. (2024). El tratamiento de la violencia (masculina) contra las mujeres en la literatura vasca y española (2003-2019) [Doctoral dissertation, EHU/UPV]. https://addi.ehu.es/handle/10810/69569?locale-attribute=en

Gracia Lara, R. (2019). La reapropiación de las narrativas de violación y venganza por parte de las cineastas contemporáneas en Fóllame, Le viol du Routier, M. F. A. y Revenge. In J. A. Andrés Lacasta (Coord.), Cine y violencia contra las mujeres: un enfoque caleidoscópico (pp. 171-184). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Guarinos, V., & Sánchez-Labella Martín, I. (2021). Masculinity and rape in Spanish cinema: Representation and collective imaginary. Masculinities and Social Change, 10(1), 25-53. https://doi.org/10.17583/mcs.2021.5608

Guillamón Carrasco, S., & Belmonte Arocha, J. (2017). Miradas críticas. La representación de la violencia de género en Icíar Bollaín e Isabel Coixet. In I. Menéndez Menéndez & P. Illera Miguel (Eds.), Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género (pp. 59-75). Edicions UIB.

Herrera Sánchez, S. (2024, October 30). 'Querer': cuando el feminismo y la excelencia formal se dan la mano. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2024/10/querer-cuando-el-feminismo-y-la-excelencia-formal-se-dan-la-mano/

Hine, B., & Murphy, A. (2019). The influence of 'High' vs. 'Low' rape myth acceptance on police officers' judgements of victim and perpetrator responsibility, and rape authenticity. Journal of Criminal Justice, 60(August 2018), 100-107. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2018.08.001

Hogan, J. (2022). Anatomy of a rape: Sexual violence and secondary victimization scripts in U.S. film and television, 1959-2019. Crime, Media, Culture, 18(2), 203-222. https://doi.org/10.1177/17416590211000388

La estrategia del caracol (2024, November 6). «Querer» de Alauda Ruiz de Azúa. https://laestrategiadelcaracol.com/2024/11/06/querer-de-alauda-ruiz-de-azua-entrevista/

Martínez Sanz, A. (2015). Estudio de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres. [Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64881

Medina-Vicent, M. (2022). Consentimiento y deseo sexual en Promising Young Woman. Comunicación y Género, 5(1), 13-24. https://doi.org/10.5209/cgen.78679

Ministerio de Igualdad (2022). Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/estrategiasEstatales/combatirViolenciaMachista/estrategia_2022_2025.htm

Monjas, C. L. (2024, September 27). Alauda Ruiz de Azúa: "No podemos escapar de las relaciones familiares". Academia de Cine. https://www.academiadecine.com/2024/09/27/alauda-ruiz-de-azua-no-podemos-escapar-de-las-relaciones-familiares/

Movistar Plus+. (2024, November 21). Tenemos que hablar de 'Querer'. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0aPkmzZQq_o

Patrick, S., & Rajiva, M. (2022). Introduction. In S. Patrick & M. Rajiva (Eds.), The Forgotten Victims of Sexual Violence in Film, Television and New Media: Turning to the Margins (pp. 1-23). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-95935-7_1

Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: Un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2016.4.57238

Projansky, S. (2001). Watching rape: Film and television in postfeminist culture. New York University Press.

Popova, M. (2019). Sexual consent. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/12108.001.0001

Ruiz de Azúa, A. (2024, October 20). Aprendí que si quería hablar del abuso sexual no tenía que hablar de sexo. Tenía que hablar del miedo. El País. https://elpais.com/smoda/feminismo/2024-10-20/alauda-ruiz-de-azua-aprendi-que-si-queria-hablar-del-abuso-sexual-no-tenia-que-hablar-de-sexo-tenia-que-hablar-del-miedo.html

SEXVIOL (2022). Desmontando Mitos acerca de la Agresión Sexual. Un estudio de caso sobre la Audiencia Provincial de Madrid. https://www.ucm.es/sexviol/album/informe-2022/informe-sexviol-250222/

Tamarit Sumalla, J. M., Romero Seseña, P., Arantegui Arràez, L., & Aizpitarte, A. (2023). How Criminal Is It to Rape a Partner According to the Justice System? Analysis of Sentences in Spain (2015-2022). European Journal on Criminal Policy and Research, 30(4), 567-587. https://doi.org/10.1007/s10610-023-09537-x

Tuerkheimer, D. (2024). Victim, Reconstructed: Sex Crimes Experts and the New Rape Paradigm. University of Illinois Law Review, 55, 55-105. https://doi.org/10.2139/ssrn.4591233

Vega, G. (2024, November 26). María Auxiliadora Díaz, magistrada: "La violencia económica contra las mujeres no solo es tolerada, además es invisible". El País. https://elpais.com/sociedad/2024-11-26/maria-auxiliadora-diaz-magistrada-la-violencia-economica-contra-las-mujeres-no-solo-es-tolerada-ademas-es-invisible.html

Zecchi, B. (2014a). Desenfocadas: cineastas españolas y discursos de género. Icaria.

Zecchi, B. (2014b). La pantalla sexuada. Cátedra.

Zecchi, B. (2022). Veinte años en la escalera del celuloide: el doble reto de la ficción cinematográfica femenina (2000-2020). In C. Gómez (Ed.), Brecha de género en el audiovisual español (pp. 118-151). Tirant Humanidades.

Zurro, J. (2024, September 27). Alauda Ruiz de Azúa aborda las violaciones dentro del matrimonio en la serie 'Querer'. El Diario. https://www.eldiario.es/cultura/cine/alauda-ruiz-azua-aborda-violaciones-matrimonio-serie_1_11687672.html

Descargas

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Ferrer Rizo, E. (2025). Violencia económica y violación conyugal en Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024). Feminismo/s, (46), 321–347. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.13

Número

Sección

Miscelánea