El alumnado masculino en el Grado en Educación Infantil: presencia, expectativas, motivaciones y estereotipos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.05

Palabras clave:

Formación docente, feminización, masculinidad, profesorado novel, experiencias, Educación Infantil, estereotipos, roles de género, elección profesional

Resumen

Los discursos que refieren la Educación Infantil como una profesión mayoritariamente femenina –con más del 97% de mujeres según estadísticas oficiales– son el resultado de un proceso histórico, social y educativo influido por un sistema patriarcal. Esta feminización ha contribuido a la escasa representación de hombres en el Grado de Magisterio en Educación Infantil, frente a un predominio abrumador de alumnas. A pesar de ello, existe una notable falta de investigación sobre las características del alumnado masculino en este ámbito. Este trabajo, tras una revisión sistemática de la literatura sobre feminización de la profesión docente, analiza las experiencias, expectativas y motivaciones del alumnado masculino del Grado en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid) mediante entrevistas individuales en profundidad. Asimismo, se examina su percepción sobre los estereotipos de género asociados a la profesión de Maestra/o de Infantil y se exploran los rasgos que definen sus modelos de masculinidad. Los resultados, que hay que situar en el contexto del estudio, de modo que no revisten intención de generalización, revelan una argumentación débil en la elección de estos estudios por parte de los hombres, junto con una confianza en su futuro desarrollo profesional. También destacan la extrañeza manifestada por sus familias y por las familias de los niños y niñas con los que realizan prácticas, así como su temor a ser sometidos a una vigilancia más estricta que sus compañeras maestras, motivada por el miedo a los abusos sexuales infantiles. Además, los estereotipos de género, como la percepción de una supuesta capacidad innata de las mujeres para ejercer esta profesión, se reproducen también entre ellos. Por todo ello, esta investigación subraya la necesidad de implementar un trabajo educativo sistemático y planificado dirigido a los futuros docentes, que aborde estas cuestiones de género y profesionalización.

Citas

Åberg, M., Hedlin, M., y Johansson, C. (2018) Preschool anxieties: Constructions of risk and gender in preschool teachers' talk on physical interaction with children. Journal of Early Childhood Research, 1-12. https://doi.org/10.1177/1476718X18816347

Cappi, L., Salles, M., y Cappi, N. (2018). Docencia Masculina en la educación infantil: Discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y procesos cognitivos, 22(2), 81-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091013

da Silva, G. C., y Antloga, C. S. X. (2023). Mujeres, trabajo docente y feminización. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(248-255), 136-150. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/309

García, J., Ávila, D., Vargas, M., y Hernández, C. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(42), 129-151. https://doi.org/10.32870/lv.v5i42.5715

García-Gómez, S., y Muñoz-Tinoco, V. (2023). Sin maestros de Educación Infantil, una ausencia que permanece. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 20-34. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15324

Hedlin, M., Åberg, M., y Johansson, C. (2019). Fun guy and possible perpetrator: An interview study of how men are positioned within early childhood education and care. Education Inquiry, 10(2), 95-115. https://doi.org/10.1080/20004508.2018.1492844

Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios. https://ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735573113

Kolesnikova, E. M., y Kudenko, I. A. (2023). Male Educators in Pre-School Education: Recognition or Anxiety? Integration of Education, 27(4), 646-668. https://doi.org/10.15507/1991-9468.113.027.202304.646-668

Marín, D., García, E., y Gabarda, V. (2021). La elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación. Revista Educatio Siglo XXI, 39(2), 301-324. https://doi.org/10.6018/educatio.408581

Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.) Metodologia de la Investigación Educativa (pp. 329-366). La Muralla.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2024). Estadística de estudiantes universitarios. Estudiantes matriculados en Grado y Ciclo. https://www.ciencia.gob.es/Ministerio/Estadisticas/SIIU/Estudiantes.html

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Sistema estatal de indicadores de la educación 2022. Secretaría General Técnica. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/sistema-estatal-de-indicadores-de-la-educacion-2022_184171/

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2024). Sistema estatal de indicadores de la educación 2024. Secretaría General Técnica. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:647de087-3f35-4c21-b172-8a3b7b64c204/seie-2024.pdf

OCDE (2022). Why is the gender ratio of teachers imbalanced? Education Indicators in Focus, 81.

Osses, S., Sánchez, I., e Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Ovando-Cura, V. y Falabella, A. (2021). Hombres de cotona verde: Trayectorias formativas y profesionales de educadores chilenos de educación inicial. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 149-163. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.009

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica, 14, 5-39. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/142/138

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Salgado, A. C. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78. https://acortar.link/KNJIFN

van Polanen, M., Colonnesi, C., Tavecchio, L. W. C., Blokhuis, S., y Fukkink, R. G. (2017). Men and women in childcare: a study of caregiver-child interactions. European Early Childhood Education Research Journal, 25(3), 412-424. https://doi.org/10.1080/1350293X.2017.1308165

Verástegui, M. (2019). La feminización de la enseñanza en España: ¿un objeto de estudio obsoleto? Índice. Revista de Estadística y Sociedad, 73, 28-31. https://revistaindice.com/numero73/

Descargas

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Escalona Rubio, L., Cáceres Iglesias, J., & Torrego Egido, L. M. (2025). El alumnado masculino en el Grado en Educación Infantil: presencia, expectativas, motivaciones y estereotipos. Feminismo/s, (46), 92–118. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.05

Número

Sección

Dosier monográfico