Circuitos de violencia masculina sexista y sexual. Apuntes para pensar su circularidad productiva en la universidad (UNAM)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.02

Palabras clave:

Universidad, Género, Sexismo cotidiano, Violencia sexual, Machismo, Misoginia, Masculinidad normativa, Asociatividad masculina

Resumen

Este artículo problematiza tres expresiones sexistas que destacan como recursos cotidianos utilizados por hombres. Fueron obtenidas a partir de trabajo de campo realizado con alumnas en un taller de la FFyL de la UNAM (México). Como punto de partida se recuperan estudios sobre sexismo tanto en la vida pública como en la universidad. El objetivo inicial es demostrar que las expresiones sexistas se insertan en cadenas que vinculan recursos y, al mismo tiempo, configuran escalas de gravedad; además, se busca mostrar cómo es que su uso sostiene y promueve a una masculinidad normativa. La metodología incluye un análisis en cuatro fases: en la primera, las cadenas conectan al sexismo como energía ritual con los supuestos simbólicos y míticos del machismo y la misoginia. En la segunda, las formas sexistas se presentan como actos que producen efectos sobre las mujeres y mantienen, entre otras cuestiones, ideales sobre la sexualidad masculina. De este modo, desde el recurso cotidiano, los circuitos se reinician constantemente. Se propone que esta circularidad es productiva porque soporta prácticas cuya finalidad es el mantenimiento de un orden de dominación basado en el poder de la violencia masculina sexista y sexual, además de contener, sancionar y controlar a las mujeres en todas las esferas. Con esto, la tercera fase aborda algunas de las ganancias, pérdidas y privilegios que ocurren en el entramado de cadenas y circuitos. Finalmente, se propone que los circuitos de violencia masculina sexista y sexual se reactivan bajo una acción que involucra a la jerarquía asociativa de la masculinidad. Se trata de un botón de reinicio que se aprieta en cada acto sexista para que la circularidad siga funcionando y para que los hombres jóvenes se inscriban en una enciclopedia de masculinidad normativa.

Citas

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. CIEG-UNAM.

Ahmed, S. (2017). Living a feminist life. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822373377

Bates, L. (2012). Sexismo cotidiano. Capitán Swing.

Calder-Dawe, O. (2015). The Choreography of Everyday Sexism: Reworking Sexism in Interaction. New Formations, 86, 89-105. https://doi.org/10.3898/NEWF.86.05.2015

Ciccia, L. (2023). La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Siglo Veintiuno Editores.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. University of California Press.

DeKeseredy, W. (1990). Male Peer Support and Woman Abuse: The Current State of Knowledge. Sociological Focus, 23, 29-139. https://doi.org/10.1080/00380237.1992.10570559

De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.

Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra.

Mingo, A. (2024). ¿Hasta cuándo? Violencias sexistas en la universidad. IISUE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073093934e.2024

Mingo, A., & Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos, 35(105), 571-595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

Mingo, A., & Moreno, H. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nómadas, 51, 13-29. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1

Phipps, A., Ringrose, J., Renold, E., & Jackson, C. (2017). Rape culture, lad culture and everyday sexism: researching, conceptualizing and politicizing new mediations of gender and sexual violence. Journal of Gender Studies, 27(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1266792

Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidas. Catarata.

Reeser, T. W. (2019). Approaching affective masculinities. In L. Gottzén, U. Mellström y T.Shefer (Eds.), Routledge International Handbook of Masculinity Studies (pp. 103-111). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315165165-10

Schwalbe, M. (2014). Manhood Acts: Gender and the Practices of Domination. Paradigm. https://doi.org/10.4324/9781315633541

Schwalbe, M., & Schrock, D. (2009). Men, Masculinity and Manhood Acts. Annual Review of Sociology, 35(1), 277-295. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-070308-115933

Scott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Zabalgoitia Herrera, M. (2025). Circuitos de violencia masculina sexista y sexual. Apuntes para pensar su circularidad productiva en la universidad (UNAM). Feminismo/s, (46), 17–41. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.02

Número

Sección

Dosier monográfico