El estudio de las masculinidades en la historia de la educación en España: discursos, reflexiones y lagunas en el conocimiento científico
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.04Palabras clave:
masculinidades, educación, investigación educativa, historia de la educación, España, género, estado de la cuestión, revisión bibliográficaResumen
Con el paso del tiempo, la evidencia científica ha permitido conocer la extraordinaria relación que existe entre las masculinidades y la educación, ya que las instituciones educativas han desempeñado un papel crucial en la construcción y la transmisión de los roles de género. El espacio educativo se ha convertido a lo largo de la historia de la educación española en un lugar privilegiado para promover la masculinidad hegemónica, caracterizada por la competitividad, la disciplina, el control emocional y la autoridad, bajo el paraguas de los valores patriarcales del momento. El objetivo del artículo que se presenta en las siguientes líneas es realizar una revisión sistematizada de literatura sobre la producción científica publicada en el campo de estudio de las masculinidades y la historia de la educación en España. A través de un enfoque cualitativo, centrado en el método de análisis documental, se exploran los periodos históricos sobre los que se asienta la literatura publicada, las temáticas y las fuentes de estudio. De este modo, se aprecia que esta línea de investigación, en el contexto español, tiene tres características destacadas: se centra en la época contemporánea, se asienta en las variables hombre/mujer y masculinidad hegemónica/alternativa y se construye a partir de fuentes escritas y, en menor medida, orales. La investigación concluye que la historia de la educación en España ha atendido la masculinidad desde la perspectiva del feminismo y de la educación de las mujeres, siendo a menudo resultado de un análisis comparado o una contraposición. A su vez, se han detectado líneas de investigación menos desarrolladas centradas en la óptica colonial, la influencia del feminismo en el replanteamiento de la masculinidad o el papel del sistema educativo en el cuestionamiento de la misma. Además, existen importantes lagunas de conocimiento en relación con las experiencias de hombres pertenecientes a grupos no normativos, las violencias machistas y la historización de la identidad sexual masculina, especialmente en periodos anteriores al siglo XX.
Financiación
Este artículo parte de una de las líneas de investigación del Proyecto I+D+i titulado «El imperativo de la innovación educativa: análisis de su recepción y articulación en el sistema educativo español (IMP-NOVA) (ref. PID2022-138878NA-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. También se trabaja a partir del proyecto de innovación docente titulado «¿Dónde están ellas? La visibilización de referentes femeninos en la formación del profesorado de Pedagogía y Educación Social» (No. Ref. 85) del Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid.Citas
Aguilera, M. Y. (2005). Un caso-estudio sobre las revistas educativas: La Revista de Educación (género y producción de conocimiento). Revista Complutense de Educación, 16(2), 387-414.
Alcalde, A. (2017). El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965). Historia y política, 37, 177-208. https://doi.org/10.18042/hp.37.07
Armijo, M. (2019). Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual. Pensamiento educativo: Revista de investigación educacional latinoamericana, 56(1). https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.2
Barragán, F. (2007). La construcción de la masculinidad en los contextos escolares. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 167-186.
Blanco, E. (2021). La historia de las masculinidades en la España decimonónica: el surgimiento de un nuevo campo historiográfico. Revista de Historiografía, 35, 267-290. https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5768
Blasco, I. (2020). Historia y género: líneas de investigación y debates recientes en Europa y Norteamérica. Historia y Memoria, Extra 0, 143-178. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11584
Boldú, F. (1993). Creences i actituds sobre sexualitat i sexisme en l'alumnat de 12 a 16 anys dels centres d'ensenyament public de la ciutat de Barcelona [Tesis doctoral inédita]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Buzeki, M. (2024). Reimaginando la educación sexual integral. Perspectivas sobre masculinidades y género en la formación docente universitaria. Entramados: Educación y Sociedad, 11(15), 21-27.
Cercós, R. (2007). Les pedagogies de la masculinitat. Thomas Arnold i el «Muscular Christianity». Temps d'Educació, 33, 281-290.
Chamarro, C. (2023). El género en la protesta. Acción colectiva y representaciones de género en la Semana Trágica (1909). Espacio, Tiempo y Forma, 35, 135-154. https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35991
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social.
Connell, R. W. (2006). Masculinities. Polity Press.
Cubero, J. L., Rojo, J., Martín, L. J., Blanco, M. A., y Carbonero, M. A. (2002). Las agresiones en la escuela percibidas por los alumnos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1).
Darias, E. J., Sosa, J. J., y Sosa, J. A. (2002). Los roles de masculinidad-feminidad como determinantes de la participación de los padres en la educación formal de sus hijos. Tendencias pedagógicas, 7, 209-246.
Dávila, P., y Naya, L.M. (2017). Las «Memorias escolares» como fuente para el estudio de los centros privados religiosos masculinos en España. En A. Badanelli Rubio, C. Colmenar Orzaes, G. Ossenbach Sauter, M. M. del Pozo Andrés, T. Rabazas Romero y S. Ramos Zamora (Coords.), Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales: XIX Coloquio de Historia de la Educación (pp. 349-352). Fundación General de la Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=701293
Delgado, C., Iraegui, A., Marquina, L., Martín, M. F., Palacios, B., Plaza, J. F., Sendín, P. P., Pérez, M. D., Revuelta, F. I., y Sánchez, M. C. (2007). Patrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 187-217.
Díez, E.J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201
Elduque, A. (2023). Fórmulas peregrinas: la cultura física del gentleman en la España de los cincuenta a través de El sistema Pelegrín. Volvoreta, 7, 41-53.
Espinosa, E., y Zarur, A. (2012). La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual. Disertaciones, 5(2), 23-45.
Fernández, R., y Gutiérrez, R.A. (2022). Monarquía, nación y masculinidad: la forja del carisma de Alfonso XII de Borbón en la España de la Restauración. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 42, 875-914. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.875-914
Fresno, M. (2002). Género y producción de conocimiento. Revista Complutense de Educación, 13(2), 515-540.
Fumero, K. (2017). Realidad LGTBI en los centros desde la coeduc-acción. Hachetepé: Revista científica de Educación y Comunicación, 15, 103-108. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.11
Garai, B., Vizcarra, M.T., y Ugalde, A.I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación, 29(2), 185-209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209
García, A. (Coord.) (2021). Coeducación y masculinidades. Hacia la construcción de sociedades cívicas y democráticas. Octaedro.
Gómez, C.J., y Gallego S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia: Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3). https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
Gonzáles, J.C., y Fernández, D.A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar, 35, 123-136. https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000300010
González, A., Táboas, M. I., y Rey, A. (2017). La cultura corporal en función del género: Análisis de los libros de texto de educación física de secundaria publicados durante la Ley Orgánica de Educación. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 20(1), 141-162. https://doi.org/10.5944/educxx1.17506
Grant, M.J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Herranz, F. (2023a). La amistad masculina y la fratría: Una mirada histórica al origen de la Modernidad. Ex aequo, 48, 149-162. https://doi.org/10.22355/exaequo.2023.48.10
Herranz, F. (2023b). El concepto de racionalidad y utilidad en la construcción de la masculinidad hegemónica de la modernidad. Asparkia, 42, 213-232. https://doi.org/10.6035/asparkia.6428
Ion, G., Duran, M.M., y Bernabeu, M.D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista Complutense de Educación, 24(1), 123-140. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41194
Joanpere, M., y Morlà, T. (2019). Nuevas masculinidades alternativas, la lucha con y por el feminismo en el contexto universitario. Masculinities and Social Change, 8(1),44-65. https://doi.org/10.17583/mcs.2019.3936
Kimmel, M. (2000). The Gendered society. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195125870.001.0001
Lizana, V. A. (2008). ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre masculinidad de los estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial?: algunos modelos. Perspectivas educacionales, 7, 33-47.
Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género: una investigación en educación infantil. Culture and Education, 17(2), 115-130. https://doi.org/10.1174/1135640054192847
Lomas, C. (Coord.) (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós Ibérica.
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-102.
López, M. P. (2014). Alteridad y educación musical: hacia la reconceptualización de las voces olvidadas. Educación y Futuro Digital, 10, 2-11.
López, M. (1993). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde la perspectiva psicosocial: la influencia del género [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mañeru, A. (1999). Nombrar en femenino y en masculino. En C. Lomas García (Coord.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (pp. 157-170). Paidós Ibérica.
Martínez, J.E., Téllez, A., y Sanfélix, J. (2019). Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad. Tirant Lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9165337
Mauri, M. (2022). Corregir el cuerpo y disciplinar a la juventud. La Educación Física del Frente de Juventudes durante el franquismo (1940-60). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 24, 161-183. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.161-183
Moll, S. (2022). L'educació masculina en els col·legis religiosos de la postguerra (1939-1945). [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. http://hdl.handle.net/10803/675484
Moreno, M. (1977). Aprender la desigualdad. Cuadernos de Pedagogía, 31-32, 46-47.
Moreno, M. (2017). Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta. Historia y Política, 37, 147-176. https://doi.org/10.18042/hp.37.06
Noblet, B. (2022). Parias de la virilidad: hombres «afeminados» en los manuales de historia de la España franquista. Historia de la Educación, 41, 383-403.https://doi.org/10.14201/hedu2022383403
Núñez, M.G. (1988). Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la Segunda República española. Espacio, Tiempo y Forma, 11, 393-446.
Ortuño, J., Molina, S., y Maquilón, J.J. (2024). Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.602091
Pérez, I. (1988). La Residencia de Estudiantes: grupos universitarios y de señoritas, 1910-1936 [Tesis doctoral inédita]. UNED.
Pescador, E. (2019). Resistencias masculinas al cambio hacia la igualdad: la voz del profesorado de infantil, primaria y secundaria. Dosier Graó, 4, 29-32.
Peyrou, F. (2011). Familia y política: Masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 25, 149-174.
Posa, E. (1978). Actitudes alrededor de la coeducación. Papers: Revista de Sociología, 9, 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.999
Puell, F. (1995). Origen, vida y reclutamiento del infante español (1700-1912) [Tesis doctoral inédita]. UNED.
Rifà, J., y Tomé, A. (2006). ¿Es posible desaprender la violencia en la escuela? Repensemos qué significa educar sin discriminar. Kikiriki. Cooperación educativa, 81, 58-63.
Rodríguez, M. C. (2007). Identidad masculina y contexto escolar: notas para un debate. Revista de Educación, 342, 397-418.
Sambade, I. (2024). Los hombres profeministas y los estudios críticos de las masculinidades en el feminismo contemporáneo. En M. P. Pando Ballesteros (Coord.), Feminismo(s): historia y retos actuales (pp. 305-322). UNED.
Scharagrodsky, P., y Narodowski, M. (2005). Investigación educativa y masculinidades: más allá del feminismo, más acá de la testosterona. Revista Colombiana de Educación, 49, 60-80. https://doi.org/10.17227/01203916.7729
Sierra, M. (2012). Política, romanticismo y masculinidad: Tassara (1817-1875). Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 27, 2023-226.
Sonlleva, M., y Sanz, C. (2022). Construyendo al hombre del mañana. La educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939). Revista Colombiana de Educación, 84, 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11506
Sonlleva, M., y Torrego, L. (2014). La escuela primaria del primer franquismo desde las voces del alumnado segoviano: una iniciación en la investigación educativa. Tendencias Pedagógicas, 24, 285-306. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.019
Sonlleva, M., y Torrego, L. (2018). «A mí no me daban besos». Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española. Masculinidades y cambio social, 7(1), 52-81. https://doi.org/10.17583/mcs.2018.2560
Táboas, M. I., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de Educación, 354, 293-322. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-001
Uribe, P. (2020). Masculinidades alternativas: varones que se narran al margen del modelo hegemónico y generan cambios a través de la Educación. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115-129. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200115
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA; una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135, 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Vila, E.S., Sierra, J.E., y Martín, V. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social, 23, 71-94. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.04
Vizuete, M. (1996). La educación física y el deporte escolar durante el franquismo [Tesis doctoral inédita]. UNED.
Vizuete, M. (2012). La formación del profesorado de educación física masculino durante el franquismo. La academia nacional «José Antonio». Una experiencia educativa suigéneris. Athlos, 3, 78-122.
Walin, M. (2021). Masculinidades y diferencia de género en Higiene del matrimonio de Pedro Monlau (1853): una construcción entre los nuevos saberes científicos y la moral católica. Espacio, Tiempo y Forma, 33, 97-128. https://doi.org/10.5944/etfv.33.2021.29334
Wright, S. (2022). «Caballeros mutilados» y mujeres «deshonradas»: cuerpo, género y privilegio en la posguerra española. Historia y Política, 47, 163-192. https://doi.org/10.18042/hp.47.06
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miriam Sonlleva Velasco, Carlos Sanz Simón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.