Masculinidades al desnudo. Una mirada desde el arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.07

Palabras clave:

Masculinidades, género, Historia del Arte, formación inicial del profesorado, didáctica de las Ciencias Sociales, identidades, coeducación, Ciencias Sociales

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación implementada en el Máster de Profesor/Profesora de Educación Secundaria (especialidad de Geografía e Historia) de la Universidad de Valencia. Está basada en una actividad realizada por un total de 70 estudiantes los cursos 2016-2017 y 2017-2018. Analiza los resultados de dos de las preguntas planteadas sobre la representación de un desnudo masculino, el Desnudo imperial (1977) de la pintora británica Sylvia Sleigh. Es un estudio colectivo de casos basado en el método de encuesta. Ha sido realizada sobre la base de descriptores cuantitativos y a partir del establecimiento de codificaciones y categorías de análisis. Su objeto es intentar conocer mejor el posicionamiento de los y las docentes en formación acerca de diferentes elementos relacionados con el género, con las masculinidades y con la revisión feminista de la Historia del Arte. Los resultados muestran una dispar postura frente al género de los y las participantes. Los participantes varones muestran un mayor interés al enfrentarse al desnudo masculino que a la hora de analizar desnudos femeninos icónicos o de posicionarse frente al género. Les resulta más difícil sexualizarlo, visualizar identidades sexuales no normativas o proyectar en el modelo supuestos defectos. Tienden más que las participantes femeninas a referirse a roles y estereotipos y a moverse dentro del binario hombre – mujer. Igualmente, expresan un mayor rechazo ante la representación de un hombre desnudo y parecen recurrir a las codificaciones relacionadas con el feminismo y el post-estructuralismo feminista tan sólo cuando lo que se cuestionan son las masculinidades hegemónicas.

Financiación

Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto de I+D+i INCLUCOM-Modelos curriculares y competencias histórico-geográficas del profesorado para la construcción de identidades inclusivas (PID2021-122519OB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por «FEDER Una manera de hacer Europa».

Citas

Aliaga, J. V. (2016). El cuerpo, ese renovado campo de batalla. Las masculinidades en las prácticas artísticas en España. En R. M. Mérida Jiménez (Ed.), Masculinidades disidentes (pp. 109-134). Icaria.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx

Berger, J. (1972). Ways of seeing. Penguin Books.

Burgos Martínez, M. (2020). La legitimación de la desigualdad de género en las materias histórico-artísticas de la educación secundaria: revisión curricular y cuaderno de actividades. Instituto de la Creatividad.

Cebreiro López, B., y Fernández Morante, M. C. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia (Dirs.), Diccionario enciclopédico de didáctica. Aljibe.

Connell, R. (1995). Masculinities. University of California.

Creswell, J. W. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage.

Fernández Valencia, A. (1997). Pintura, protagonismo femenino e historia de las mujeres. Arte, individuo y sociedad, 129-157.

Hustvedt, S. (2017). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Seix Barral.

Kimmel, M. S. (2005). The history of men: essays in the history of American and British masculinities. Sunny Press. https://doi.org/10.1353/book4899

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra.

Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3rd ed.) Sage.

Moreno Vera, J. R., y Vera Muñoz, M. I. (2016). QR-Learning: la invisiblidad de la mujer en el arte. Revista Estudios, 33, 292-314. http://hdl.handle.net/10045/61672

Mosse, G. L. (1998). The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity. Oxford University Press.

Mulvey, L. (1989). Fears, Fantasies and the Male Unconscious or 'You Don't Know What is Happening, Do You, Mr Jones?' En L. Mulvey, Visual and other pleasures. Collected writing (pp. 6-13). Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19798-9_2

Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? Art News, 69, 22-39.

Nochlin, L. (1989). Women, Art, and Power and other Essays. Taylor & Francis. https://doi.org/10.2307/431021

Pinel, E. C. (1999). Stigma consciousness: The psychological legacy of social stereotypes. Journal of Personality and Social Psychology, 76(1), 114-128. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.1.114

Pinel, E. C. (2004). You're Just Saying That Because I'm a Woman: Stigma Consciousness and Attributions to Discrimination. Self and Identity, 3(1), 39-51. https://doi.org/10.1080/13576500342000031

Pollock, G. (1995). Historia y política ¿puede el arte sobrevivir al feminismo? En Y. Michaud (Dir.), Feminisme, art et histoire de l'art. Ecole nationale supérieure des Beaux-Arts. Espaces de l'art. https://diariofemenino.com.ar/df/historia-y-politica-puede-la-historia-del-arte-sobrevivir-al-feminismo1/

Rausell Guillot, H. (2020). ¿Qué aporta el género a la formación de docentes de historia? La valoración de la perspectiva de género entre los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora en Educación Secundaria. Pantarei, 14, 185-203. https://doi.org/10.6018/pantarei.444781

Rausell Guillot, H., y Valls Montes, R. (2021). Género y formación del profesorado. Propuestas del profesorado en formación para introducir a las mujeres en el currículo de Ciencias Sociales. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 35, 109-126. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.82056

Thomas, G. (2011). A Typology for the Case Study in Social Science Following a Review of Definition, Discourse, and Structure. Qualitative Inquiry, 17(6), 511-521. https://doi.org/10.1177/1077800411409884

Usher, P. (1996). Feminist approaches to research. En D. Scott y R. Usher (Eds.), Understanding Educational Research (pp. 120-142). Routledge.

Vera Muñoz, M. I., Moreno Vera, J. R., Cruz, B. C., Seva-Cañizares, F., y Soriano-López, C. (2021). El estigma de género y el síndrome del impostor en las profesoras en formación de Educación Primaria. Revista Estudios, 43, 198-224. https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49325

Descargas

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Rausell Guillot, H. (2025). Masculinidades al desnudo. Una mirada desde el arte. Feminismo/s, (46), 143–175. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.07

Número

Sección

Dosier monográfico