La relación entre los cambios hormonales y la pulsión creativa en las escritoras contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.13Palabras clave:
Creatividad femenina, Escritura y hormonas, Ciclo menstrual y creatividad, Embarazo y producción literaria, Menopausia y creación artística, Psicología feminista, Cuerpo femenino y literatura, Fluctuaciones hormonales y pulsión creativaResumen
Este artículo explora la relación entre los cambios hormonales y la pulsión creativa en escritoras contemporáneas, con el objetivo de comprender cómo los ciclos hormonales como la menstruación, el embarazo y la menopausia influyen en la producción literaria femenina. A través de un estudio cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 39 escritoras españolas, buscando capturar sus experiencias subjetivas sobre cómo las fluctuaciones hormonales afectan su capacidad creativa. El diseño de la investigación se basa en una metodología feminista, que subraya la importancia del cuerpo en la creación artística femenina, alejándose de la tradicional desconexión entre cuerpo y mente. Las entrevistas se centraron en tres momentos hormonales clave: menstruación, embarazo y menopausia, para comprender cómo las escritoras perciben estos estados y los integran en su proceso creativo. Los principales resultados muestran que un 65% de las escritoras entrevistadas experimentan una intensificación de la pulsión creativa durante la menstruación y el síndrome premenstrual, mientras que el embarazo y la maternidad ofrecen tanto desafíos como oportunidades para la creación literaria. El 75% de las escritoras en menopausia describen esta etapa como un «renacimiento creativo», marcado por una mayor libertad emocional y concentración. Las conclusiones sugieren que los cambios hormonales no son un impedimento, sino un catalizador para la creatividad, proporcionando a las escritoras una conexión más profunda con sus emociones. Sin embargo, esta relación es subjetiva y está influenciada por el contexto sociocultural en el que las mujeres desarrollan su obra. Este estudio contribuye a los estudios feministas de la creatividad, destacando la importancia de integrar el cuerpo y las experiencias hormonales en la comprensión de la producción literaria femenina.
Citas
Bencker, C., Gschwandtner, L., Nayman, S., Grikšienė, R., Nguyen, B., Nater, U. M., Guennoun, R., Sundström-Poromaa, I., Pletzer, B., Bixo, M., & Comasco, E. (2025). Progestagens and progesterone receptor modulation: Effects on the brain, mood, stress, and cognition in females. Frontiers in Neuroendocrinology, 76, 101160. https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2024.101160
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Damasio, A. R. (1994). Descartes' error: Emotion, reason, and the human brain. Putnam.
Davies, M. (Ed.). (1995). Motherhood and creativity. Routledge.
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Taurus.
Farage, M. A., Neill, S., y MacLean, A. B. (2009). Physiological changes associated with the menstrual cycle: A review. Obstetrical & Gynecological Survey, 63(1), 58–72. https://doi.org/10.1097/OGX.0b013e3181932a37
Gilbert, S. M., y Gubar, S. (1979). The madwoman in the attic: The woman writer and the nineteenth-century literary imagination. Yale University Press.
Hampson, E., & Morley, E. E. (2013). Estradiol concentrations and working memory performance in women of reproductive age. Psychoneuroendocrinology, 38(12), 2897–2904. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2013.07.020
Harding, S. (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Indiana University Press.
Homero. (2008). La Odisea (Trad. Luis Segalá y Estalella). Cátedra.
Krug, R. S., & Mikayama, T. (1994). Menstrual Cycle Effects on Creativity. Creativity Research Journal, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/0306-4530(94)90056-6.
Montejo, J. (2022). Hormonas femeninas y creatividad: la percepción de las escritoras de su fisiología y la pulsión creativa [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Plath, S. (1998). La campana de cristal (E. Rius, Trad.). Ediciones DeBolsillo. (Trabajo original publicado en 1963).
Rich, A. (1976). Of woman born: Motherhood as experience and institution. W. W. Norton & Company.
Servin-Barthet, C., Martínez-García, M., Pretus, C. et al. (2023). The transition to motherhood: linking hormones, brain and behaviour. Nat. Rev. Neurosci. 24, 605–619. https://doi.org/10.1038/s41583-023-00733-6
Sherwin, B. B. (2003). Estrogen and cognitive functioning in women. Endocrine Reviews, 24(2), 133–151. https://doi.org/10.1210/er.2001-0016
Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Hogarth Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julia Montejo Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.