Cicatrices biográficas: Cuerpo e historia en la vida y la obra de Agustina González López
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.11Palabras clave:
Agustina González López, Guerra Civil Española, Autobiografía, Edad de Plata, Violencia patriarcal, Cuerpo, Historia, Género, Represión franquista, Normas sociales, Locura socialResumen
El ensayo Mi cuerpo es un territorio político (2012) de Gómez Grijalva analiza el cuerpo como un espacio influido por la historia y las ideologías dominantes. Este enfoque se aplica a la vida de la escritora Agustina González López, quien vivió en un contexto de represión social y política, destacando tres momentos clave: su infancia, juventud y muerte. En su obra autobiográfica Justificación (1928), González López narra cómo, a los catorce años, se disfrazó de hombre, desafiando las normas sociales y siendo estigmatizada como loca. Este acto de transgresión marcó el inicio de su constante enfrentamiento con las expectativas de la sociedad patriarcal. Durante su juventud, se enfrentó a la desaprobación pública al participar en un combate de lucha greco-romana, desafiando una vez más los roles de género impuestos. Este acto de rebeldía contra los estereotipos de feminidad convencionales evidenció su voluntad de romper con las estructuras tradicionales que limitan la autonomía femenina. Su trágico final llegó durante la Guerra Civil española, cuando fue fusilada en el barranco de Víznar, víctima de la represión por su activismo político y su autonomía. El hallazgo de su cuerpo en una fosa común en 2022 reafirmó la dimensión político-histórica de su vida y su muerte. El artículo concluye que la vida de González López, marcada por la violencia patriarcal y su resistencia, ilustra cómo el cuerpo es un ente político, socialmente construido y sometido a las ideologías dominantes. Su historia refleja las opresiones de su tiempo, subrayando cómo las experiencias corporales están condicionadas por estructuras de poder. Su valentía y determinación desafían las normativas sociales, ofreciendo una reflexión profunda sobre el cuerpo como herramienta de lucha y transformación política.
Citas
Alegre Zahonero, L., Pérez Sedeño, E. y Sánchez Madrid, N. (Eds.) (2023). Enciclopedia crítica del género. Arpa.
Ayala, F. (1990). Relatos Granadinos. Ayuntamiento de Granada.
Baitello Junior, N. (2004). El cuerpo y sus lenguajes. En M. Arriaga, et al. (Eds.), Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino (pp. 115-124). Arcibel Editores.
Barranco Castillo, E. (2019). Agustina González López (1891-1936). Espiritista, teósofa, escritora y política. Editorial Universidad de Granada.
Barranco Castillo, E. (2021). Neoespiritualismos y feminismos: su influencia en la obra de Agustina González López (1891-1936). Diputación de Almería.
Barranco Castillo, E., y Girón Irueste, F. (2009). Agustina González López, «la Zapatera», en la vida y en la obra de Federico García Lorca. Revista Entre Ríos, Revista de Arte y Letras, 10, 24-32.
Barranco Castillo, E., y Girón Irueste, F. (2010a). Agustina González López, la Zapatera: escritora y política en la Granada de entreguerras. Andalucía en la historia, 29, 68-71.
Barranco Castillo, E., y Girón Irueste, F. (2010b). Aspectos teofísicos del teatro de Agustina González López y Ramón María del Valle Inclán. Ferrol Análisis: revista de pensamiento y cultura, 25, 130-140.
Cabello/Carceller. (2023). «LOCURA SOCIAL» Musical contra un fusilamiento. [Perfomance]. Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. https://www.condeduquemadrid.es/sites/default/files/2023-09/AF_PROGRAMA_CARCELLER_A4_CONDEDUQUE_110923_ONLINE.pdf
Delgado Granada, J. L. (2013, abril 15). Agustina 'La Zapatera'. Granada Hoy (Granada). https://www.granadahoy.com/granada/Agustina-Zapatera_0_688731375.html
El Salto TV. (2023, agosto 7). Agustina González. La zapatera que miraba a las estrellas. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WVSsybVAzUo
Expertos de la UGR retomarán la exhumación de fosas comunes en el barranco de Víznar (Granada) en 2023. (2022, diciembre 11). Europa Press Andalucía (Granada). https://www.europapress.es/andalucia/noticia-expertos-ugr-retomaran-exhumacion-fosas-comunes-barranco-viznar-granada-2023-20221211113951.html [Fecha de consulta: 20/06/2024].
Falcón, S. (2020). 100 Mujeres Andaluzas. Retratos del feminicidio franquista. Garaje.
Gallastegui, I. (2008, octubre 12). Doble velo de silencio. Ideal (Granada). https://www.ideal.es/granada/20081012/sociedad/doble-velo-silencio-20081012.html
Gallego, M. (2018, septiembre 27). Agustina, la escritora futurista. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2018/09/agustina-la-escritora-futurista/
Gámez, I. (2023). La Zapatera de las estrellas [Cómic]. Autoedición. https://online.anyflip.com/rmapk/utgb/mobile/index.html
García Herrero, M. (2009). Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media. Institución "Fernando el Católico" (CSIC).
García Herrero, M. (2010). Ostentatio mammarum. Potencia y pervivencia de un gesto de autoridad materna. En R.M. Cid López (Ed.), Maternidad/es: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media (pp. 285-298). Al-Mudayna.
Gibson, I. (1996). El asesinato de García Lorca. Plaza & Janés.
Gómez Grijalva, D. (2012). Mi cuerpo es un territorio político. Antipersona.
González López, A. (1916). Idearium futurismo. Tip. Lit. Paulino Ventura Traveset.
González López, A. (1927). Las leyes secretas. Editorial Artes Gráficas Granadinas.
González López, A. (1928). Justificación. Editorial Artes Gráficas Granadinas.
González López, A. (1929). Los prisioneros del espacio. Editorial Urania.
Los sucesos de anoche: La aparición de Amelia en el Cervantes. (1919, mayo 28). El Defensor de Granada (Granada), 2.
M. (1918, enero 24). Teatro Cervantes. Noticiero Granadino (Granada), 3.
Macannuco, A. (Ed.) (2023). Agustina González López. Los prisioneros del espacio. Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.8500821
Mata-Núñez, A. (2022). Memoria Histórica y feminismo. Recuperación de la obra periodística de Luisa Carnés. Tirant Humanidades.
Méndez, C. (2018). Memorias habladas, memorias armadas. Renacimiento.
Meruane, L. (2024). Coloquio de las quiltras. En Debate.
Miguel, L. (2019). El coloquio de las perras. Capitán Swing.
Moreno-Lago, E. (2023). «Ni me he vuelto loca ni tonta»: la escritura como defensa de la dignidad en Agustina González López (1891-1936). La Palabra, 45, 1-17. https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14860
Nieto, G. (Ed.) (2019). Clemencia a las estrellas. Ménades.
Rial, C. (2023). Cuerpo y deporte. En L.Alegre Zahonero, E. Pérez Sedeño y N. Sánchez Madrid (Eds.), Enciclopedia crítica del género (pp. 71-79). Arpa.
Saez Tajafuerce, B. (2023). "Cuerpos sexuados". En L. Alegre Zahonero, E. Pérez Sedeño y N. Sánchez Madrid (Eds.), Enciclopedia crítica del género (pp. 117-123). Arpa.
Sanjuan Lorca, N. (2009, septiembre 1). 1936 se escribe con nombre de mujer. Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) (Granada). https://granadamemoriahistorica.es/?p=251
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Macannuco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.