Políticas de empleo y sostenibilidad de la vida: una propuesta para avanzar en igualdad real

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.10

Palabras clave:

transversalidad, sostenibilidad de la vida, cuidados, empleo, igualdad de género, mercado laboral, políticas públicas, mujeres

Resumen

Las políticas de igualdad en el empleo no han logrado desasirse del enfoque androcéntrico y economicista. Como resultado, las mujeres tienen mayor presencia en el mercado laboral, pero persisten las desigualdades en su participación dentro de este ámbito. Esta realidad sigue limitando la autonomía de las mujeres y por ende sus proyectos vitales, así como la igualdad real entre mujeres y hombres. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta teórica para el diseño de las políticas de empleo que parte de la asunción del modelo de transversalidad transformador, e incorpora el enfoque de la sostenibilidad de la vida como paradigma. Con este fin se ha asumido la propuesta metodológica de la epistemología de la práctica, que reconoce la praxis como etapa fundamental a partir de la cual generar conocimiento. En este caso, se ha partido de la experiencia profesional del diseño del Plan para integrar la Transversalidad de Género en las políticas activas de empleo de la Comunitat Valenciana en la que participaron las autoras del presente texto. De ahí, se ha generado un proceso de reflexión teórica cuyo resultado se plasma en este artículo. El producto es una propuesta de políticas de empleo basadas en la sostenibilidad de la vida, de carácter generalista y con potencial de aplicación a cualquier ámbito autonómico o estatal. Está conformada por un corpus de medidas que se han articulado en torno a tres ejes principales: a) transición a la sostenibilidad de la vida: revisión y adecuación de las políticas de corresponsabilidad; b) trabajo de cuidados decente: visibilización y reconocimiento; y, por último, c) reincorporación al mercado laboral tras periodos de dedicación a los cuidados.

Citas

Addabbo, T. (2017). Trabajo y políticas públicas, La interrelación de la economía feminista y el enfoque de las capacidades. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91, 76-99. https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=87®istro=8

Agenjo-Calderón, A. (2013). Economía feminista: Los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista internacional de pensamiento político, 8, 15-27. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3654/2890

Alcañiz Moscardó, M. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad, precariedad y desigualdad de género. La Ventana, 5(46), 244-285. https://doi.org/10.32870/lv.v5i46.6079

Alfama i Guillem, E. (2017). ¿Transformando el estado?: avances y obstáculos en la implementación del mainstreaming de género [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/458542#page=1

Astelarra, J. (2018). Políticas públicas de género. En P. Rivera Vargas (Ed.), Políticas públicas para la equidad social (pp. 117-126). Universidad Santiago de Chile. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/199376/polpubequ_a2018v1iSPA.pdf

Carrasco Bengoa, C. (2003). Introducción: Hacia una economía feminista. En C. Carrasco Bengoa (Ed.), Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 11-59). Icaria.

Carrasco Bengoa, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco Bengoa (Ed.), Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-47). La oveja roja. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/con_voz_propia.pdf

Carrasco Bengoa, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91, 52-77. https://doi.org/10.69810/ekz.1256

Carrasco Bengoa, C., Gálvez, L., y Jubeto, Y. (2016). Presentación. La economía feminista en diálogo con otras perspectivas críticas. Revista De Economía Crítica, 2(22), 88-91. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/110

Carrasquer Oto, P. (2009). El empleo femenino en España y Europa: cambios y continuidades. En J. Astelarra (Coord.), Género y empleo. Documento de trabajo (pp. 15-24). Fundación Carolina.https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT32.pdf

Carrasquer Oto, P. (2017). Tiempo de trabajo y conciliación: reflexiones para la negociación colectiva. Gaceta sindical, reflexión y debate, 28, 251-265. https://www.ccoo.es/e997442eac0317958de8f234a7842647000001.pdf

Castro García, C. (2016). Potencialidad género-transformativa de las políticas públicas. El caso de los permisos por nacimiento en Europa. ATLÁNTICAS. Revista internacional de Estudios Feministas, 1(1), 108-140. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1816

Comas-d'Argemir, D., y Bofill-Poch, S. (Eds.) (2021). El cuidado importa. Impacto de género en los y las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Fondo Supera COVID-19 Santander-CSIC-CRUE. Universidades Españolas. www.antropologia.urv.cat/es/investigacion/proyectos/cumade/

Instituto de las Mujeres (2024). Principales indicadores estadísticos igualdad. Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/Informes/Docs/PrincipalesIndicadores2024.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2024). Encuesta de población activa [Data set]. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

Instituto Valenciano de Estadística (2024). Encuesta de población activa. Principales resultados [Data set]. https://pegv.gva.es/es/temas/sociedad/trabajo/encuestadepoblacionactiva/resultadosparalacomunitatvalenciana

Lombardo, M. (2007). Mainstreaming, evaluación de impacto y presupuestos de género: conceptos y criterios. En M. de la Fuente y L. Ortiz (Coords.), Els pressupostos amb perspectiva de gènere, repte per als governs locals (pp. 85-116). Institut de Ciències Polítiques i Socials-ICPS.

Naciones Unidas (1995). Declaración de Beijing. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1995.12.229

Navarro Sanz, B., y Sanz Gómez, M.ª M. (2021). La transversalidad de género y su poder de influencia: ¿hacia una igualdad efectiva en la UE? Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 127, 39-61. https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.39

Otero-Hermida, P., y Bouzas Lorenzo, R. (2018). El rol del ámbito local en la adopción del mainstreaming de género en políticas de empleo. Revista de Estudios Políticos, 182, 191-224. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.182.07

Pazos Moran, M. (2009). Desigualdad en el mercado de trabajo y en la economía: situación y políticas públicas. En J. Astelarra (Ed.), Género y empleo. Documento de trabajo (pp. 121-132). Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT32.pdf

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Pérez Orozco, A., y Agenjo-Calderón, A. (2018). Economía feminista: viva, abierta y subversiva. Dossieres Economistas sin Fronteras, 29, 6-10. https://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossier-29_finales.pdf

Salido Cortés, O. (2021). El ingreso mínimo vital: una perspectiva de género. Revista Española de Sociología, 30(2), a49, 1-9. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.49

Shola Orloff, A., y Laperriere, M. (2020). Políticas del bienestar y género. Ciudadanías, Revista de Políticas Sociales Urbanas, 7. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/862

Urbano, C. (2023). Economía de los cuidados, desigualdades de género y pobreza. Red Europea contra la pobreza y la exclusión social en el Estado español (EAPN-España). https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1702643700_estudio-economia-de-los-cuidados-desigualdad-de-gnero-y-pobreza-nuevas-miradas.pdf

Waring, M. (1994). Si las mujeres contaran: Una nueva economía feminista. Vindicación feminista.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

Gil Junquero, M., & Sánchez Nimo, S. M. (2025). Políticas de empleo y sostenibilidad de la vida: una propuesta para avanzar en igualdad real. Feminismo/s, (46), 233–267. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.10

Número

Sección

Miscelánea