Diseño de un programa formativo sobre masculinidades igualitarias en el trabajo: un enfoque neurodidáctico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.03

Palabras clave:

masculinidades igualitarias, género, trabajo, neurodidáctica, neuroeducación, programa formativo, prevención de riesgos laborales, salud laboral

Resumen

En las últimas décadas, el estudio de las masculinidades ha emergido como un campo crítico dentro de los estudios de género, cuestionando las normas tradicionales y explorando la diversidad de experiencias masculina. Un ámbito donde estas masculinidades igualitarias cobran especial relevancia es el ámbito laboral, donde las masculinidades hegemónicas han mostrado sus graves consecuencias para la salud de los hombres. El objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta formativa que fomente las masculinidades igualitarias en el ámbito laboral, aplicando los principios de la neurodidáctica como metodología dinamizadora de aprendizajes. Partiendo de las estrategias de neuroeducación basadas en el conocimiento del funcionamiento del cerebro humano y su relación con las emociones, se hace una propuesta de programa formativo dirigida a trabajadores. Este programa consiste en el desarrollo de 5 sesiones, cuyo contenido se basa en las dimensiones de las masculinidades igualitarias, más una sesión introductoria. Se muestra para cada sesión el objetivo, las dinámicas a realizar y se resalta las estrategias y microestrategias neurodidácticas utilizadas, además de incluir algunos aspectos clave a considerar por la persona facilitadora en cada sesión en función del contenido de la misma. Finalmente, se proponen estrategias de evaluación de la formación tanto proximales como distales a emplear antes, durante y después del programa. El resultado es un programa de 8,5h, fácilmente aplicable en las empresas tanto en sus programas de prevención de riesgos laborales como como acción específica de sus planes de igualdad. Este enfoque integral pretende no solo informar, sino también transformar las prácticas laborales, promoviendo un entorno más igualitario y saludable para todos los trabajadores. Al aplicar los principios de la neurodidáctica, se asegura una mayor efectividad en el aprendizaje y la internalización de las masculinidades igualitarias, contribuyendo así a una cultura organizacional más inclusiva y equitativa.

Citas

Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos. Atalaya.

Barroso Martínez, A.A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51-66.

Boscán, A. (2011). Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales [Tesis doctoral, Universidad URBE]. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0090256/intro.pdf

Cevallos, I., y Rodríguez, M. (2019). Neuroeducación: una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. Cienciamatria, 6(10), 547-559. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.231

Cifre-Gallego, E., Domínguez-Castillo, P., y López-Ramos, A. (2020). Género y prevención de riesgos laborales. En A. León (Ed.), Intervención psicosocial para una prevención de riesgos laborales inclusiva (pp. 129-156). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Connell, R. W. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Polity Press.

Connell, R. W., y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Couternay, W.H., y Keeling, R.P. (2000). Men, gender and health: toward an interdisciplinary approach. Journal of American College Health, 48(6), 243-246. https://doi.org/10.1080/07448480009596265

Fundación Española para la Prevención del suicidio. (2022). Suicidios España 2022. Datos provisionales. Observatorio del suicidio en España. https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2022/

Keijzer, B., Cuellar, A.C., Valenzuela-Mayorga, A., Hommes, C., Caffe, S., Mendoza, F., Cayetano, C., y Vega, E. (2022). Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(46), 93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.93

Kimmel, M. (2012). The Gendered Society (5th ed.). Oxford University Press.

King, T.L., Shields, M., Sojo, V., Daraganova, G., Currier, D., O'Neil, A., King, K., y Milner, A. (2020). Expressions of masculinity and associations with suicidal ideation among young males. BMC Psychiatry, 20(1), 228-238. https://doi.org/10.1186/s12888-020-2475-y

LeDoux, J. (1999). The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. Simon & Schuster.

López-Ramos, A., Cifre-Gallego, E., y Hernández-Baeza, A. (2023). Una propuesta de evaluación cuantitativa de las masculinidades. En J. Cascales, J. Montaner, M. J. Navarro y A. Téllez (Eds.), II Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: Educación para la igualdad y co(educación) (pp. 662-669). Editorial Universidad Miguel Hernández.

López-Ramos, A., Cifre, E., Hernández, A., y Sanfélix-Albelda, J. (2024). Is it real or just for show? Construction and validation a questionnaire for the assessment of egalitarian masculinities (QAEM-27). Journal of Men's Health, 16(1), 2-12. https://doi.org/10.22514/jomh.2024.109

Ministerio de Sanidad (2020). Patrones de mortalidad en España, 2017. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_Mortalidad_2017.pdf

Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2024). Informe del mercado de trabajo estatal, 2023. https://www.sepe.es/HomeSepe/es/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/

Mora, F. (2021). Neuroeducación. Alianza Editorial.

Morgado, I. (2005). Emoción y Cognición: Cómo las emociones afectan al funcionamiento de nuestro cerebro. Ariel.

ONU Mujeres (2000). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio- Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009

Prevencionar. (2022, 6 de noviembre). 3000 euros de multa por no incluir la perspectiva de género en la evaluación de riesgos. Prevencionar. https://prevencionar.com/2022/11/06/perspectiva-genero-evaluacion-riesgos/

Salas, J., García, A., y Del Pino, N. (2021). Conductas de riesgo: ¿Cosa de adolescentes, jóvenes o adultos? [Comunicación oral]. VII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud, Murcia, España. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23269/comunicacion_cice.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-07-2025

Cómo citar

López Ramos, A., Ventura Campos, M., & Cifre Gallego, E. (2025). Diseño de un programa formativo sobre masculinidades igualitarias en el trabajo: un enfoque neurodidáctico. Feminismo/s, (46), 42–68. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.03

Número

Sección

Dosier monográfico