Una aproximación para juzgar con perspectiva de género: la necesidad de erradicar los prejuicios de género en los casos de violencia sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.08

Palabras clave:

Violencia sexual, Delitos contra la libertad sexual, Proceso penal, Prejuicios, Perspectiva de género, Valoración probatoria, Máximas de experiencia, Cláusula Romeo y Julieta

Resumen

La violencia sexual es una forma de violencia estructural que afecta con severidad a nuestras comunidades. Aunque cada vez se tipifica y sanciona con mayor rigor, persisten estereotipos y prejuicios que configuran esta violencia, afectando a su tratamiento ante los Tribunales. Este trabajo busca iniciar un debate sobre la necesidad de integrar la perspectiva de género en el Derecho, específicamente en los procedimientos penales relacionados con delitos de violencia sexual. Se examina cómo, a través de las máximas de experiencia, pueden emerger prejuicios que todavía persisten en torno a la sexualidad de mujeres y niñas, y se subraya la importancia de identificar y neutralizar estos prejuicios para lograr una justicia equitativa. Para abordar este objetivo, se utilizarán algunos protocolos existentes en América Latina que cuestionan la neutralidad de las normas y promueven la aplicación de la perspectiva de género en la valoración de pruebas. A través de estos protocolos, se analizarán diversas sentencias judiciales para identificar y evaluar los prejuicios relacionados con el género, la raza y la clase social, y cómo estos afectan la valoración de los hechos. Este análisis permitirá comprender cómo las percepciones preconcebidas pueden influir en el proceso judicial y cómo la perspectiva de género puede ayudar a mitigar estos efectos. La intención de este artículo es proporcionar una visión crítica de cómo los prejuicios influyen en la justicia penal y proponer estrategias para una valoración más justa y equitativa de los casos de violencia sexual. Esta reflexión es crucial para avanzar hacia un sistema judicial más inclusivo y sensible a las realidades de las víctimas.

Citas

Acale Sánchez, M. (2017). El género como factor condicionante de la victimización y de la criminalidad femenina. Papers, 102(2), 1-30. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2337

Alcoff, L. (2019). Violación y resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual (L. F. Lassaqué, Trad.). Prometeo Libros.

Araya Novoa, M. P. (2020). Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal. Revista de Estudios de la Justicia, 32, 35-69. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.56915

Balaguer Callejón, M. L. (2005). Mujer y Constitución. La construcción jurídica del género (1ª ed.). Ediciones Cátedra.

Barrère Unzueta, M. (2021). La Clínica Jurídica y la praxis del iusfeminismo. Despatriarcalizar el conocimiento. Hariak, recreando la educación emancipadora, 1(10), 20-21. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/448

Biurrun Mancisidor, G. (2021). A verdade xudicial: necesariamente lonxe da verdadeira verdade? Mentira aceptable? [Video]. Consello da Cultura Galega. http://consellodacultura.gal/persoa.php?id=27661

Boldova Pasamar, M. Á. (2021). La relatividad legal de la edad de consentimiento sexual de los menores de dieciséis años: regla y excepción. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 23(16), 1-41. http://criminet.ugr.es/recpc/23/recpc23-16.pdf

Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia. (2011). Criterios de equidad para una Administración de Justicia con perspectiva de género. https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/criterios-de-equidad-para-una-administraci%C3%B3n-de-justicia-con-perspectiva-de-g%C3%A9nero

CrimenthInc (2020). Responsabilizándonos. En VV.AA., ¿Y qué hacemos con los violadores? (pp. 19-24). Heura Negra y Descontrol Editorial.

Cumbre Judicial Iberoamericana, Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia. (2023). Propuesta modelo de incorporación de la perspectiva de género en las sentencias. https://www.cumbrejudicial.org/index.php/node/595

Equis, Justicia para las mujeres. (2017). Metodología para el análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la perspectiva de género. https://equis.org.mx/metodologia-para-el-analisis-de-las-decisiones-jurisdiccionales-desde-la-perspectiva-de-genero/

Fernández Rodríguez de Liévana, G. (2015). Los Estereotipos de Género en los Procedimientos Judiciales por Violencia de Género: El Papel del Comité CEDAW en la Eliminación de la Discriminación y de la Estereotipación. Oñati Socio-legal, 5(2), 498-519. http://ssrn.com/abstract=2611539

Fiscalía General del Estado. (2017). Circular 1/2017, de 6 de junio, sobre la interpretación del art. 183 quarter del Código Penal. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=FIS-C-2017-00001

García Picazo, P. (2016). Violencia de Género: ¿Qué género de violencia? En T. San Segundo Manuel (Dir.), A vueltas con la violencia (1ª ed., pp. 47-84). Tecnos.

Gil Ruiz, J. M. (2015). La mujer del discurso jurídico: una aportación desde la teoría crítica del derecho. Quaestio Iuris, 8(3), 1441-1480. https://doi.org/10.12957/rqi.2015.18806

González Arias, R. (2017). Repensar el mundo desde los costados. Relación Poder-Saber. Hariak, recreando la educación emancipadora, 1(3), pp. 4-10. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/379

Hernández Moura, B. (2022). Consideraciones en clave de género sobre la valoración del testimonio en delitos contra la libertad e indemnidad sexuales en atención a la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo. Revista General de Derecho Procesal, 59.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2020). Estadística de Condenados: Adultos/Estadística de Condenados: Menores (ECA/ECM). https://www.ine.es/prensa/ec_am_2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Datos estadísticos sobre condenados por delitos sexuales según sexo, edad y nacionalidad. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=28857&L=0

Jaramillo, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho, estudio preliminar. En R. West, Género y teoría del Derecho (pp. 27-66). Siglo de Hombres Editores.

Jericó Ojer, L. (2019). Perspectiva de género, violencia sexual y derecho penal. En J. Parrilla Vergara y A. Monge Fernández (Coords.), Mujer y derecho penal: ¿Necesidad de una reforma desde una perspectiva de género? (pp. 285-337). J.M. Bosch Editor.

Lousada Arochena, J. F. (2020). El enjuiciamiento de género. Dykinson S.L.

Martín González, M., y Ocejo Álvarez, E. (2017). Enfoque de género en la actuación letrada. Guía práctica para la abogacía. Fundación Abogacía Española. https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2017/12/GUIA-ENFOQUE-DE-GENERO-3.pdf

Muñoz Conde, F. (2019). Derecho Penal, Parte Especial (22ª ed.). Tirant lo Blanch.

Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. (2021). Los tribunales españoles deben proteger a los niños y niñas de la violencia y abusos sexuales, dicen los expertos de la ONU. https://www.ohchr.org/es/2022/01/spanish-courts-must-protect-children-domestic-violence-and-sexual-abuse-say-un-experts

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

Pérez-Cruz Martín, A. (2020). TEMA 20. La prueba. En A. Pérez-Cruz Martín (Coord.), Derecho Procesal Penal (pp. 487-512). Tirant lo Blanch.

Piscitelli, A. (2007). Corporalidade em confronto. Brasileiras na indústria do sexo na Espanha. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22(64), 17-32. https://doi.org/10.1590/s0102-69092007000200002

Ramírez Ortiz, J. L. (2019). Perspectiva de género, prueba y proceso penal: Una reflexión crítica (1ª ed.). Tirant lo Blanch.

Renaud, M. C. (2021). Reflexiones sobre la falta de perspectiva de género en el proceso penal argentino. Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, 5(6), 73-93. https://www.argentina.gob.ar/noticias/revista-de-la-ecae-ndeg6

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia (1ª ed.). Universidad Nacional de Quilmes.

Simó Soler, E. (2024). Estereotipos de género en procesos por violencia sexual. Tirant lo Blanch.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad (2ª ed.). México. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdf

Tardón Recio, B. (2017). La violencia sexual: desarrollos feministas, mitos y respuestas normativas globales [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680682/tardon_recio_barbara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Taruffo, M. (2008). La prueba. Marcial Pons.

Vigarello, G. (1999). Historia de la violación (siglos XVI-XX) (A. Martorell, Trad.). Ediciones Cátedra S.A.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-01-2025

Cómo citar

García Adán, A. (2025). Una aproximación para juzgar con perspectiva de género: la necesidad de erradicar los prejuicios de género en los casos de violencia sexual. Feminismo/s, (45), 206–233. https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.08

Número

Sección

Miscelánea