Los entornos sociodigitales como espacios para interpelar los discursos androcéntricos del patrimonio y construir aprendizajes coeducativos en la formación inicial del profesorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.03

Palabras clave:

Coeducación, Género, Igualdad, Poder, Redes sociales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Patrimonio, Formación del profesorado

Resumen

Las redes sociales han adquirido el rol de educadoras en nuestra sociedad, al tiempo que influencers y personas creadoras de contenido se han convertido en figuras de referencia para la infancia y la juventud. En el ámbito educativo, ha tomado relevancia la educomunicación y se han desarrollado planes de formación del profesorado en Competencias Digitales Docentes. En este contexto, la presente investigación analiza la potencialidad didáctica que tiene la red social Instagram como espacio de interacción y participación en el que construir y compartir conocimientos sobre género y poder a través del patrimonio histórico-artístico. Para ello, a través del uso de la metodología cualitativa y el estudio de caso, se han analizado 257 publicaciones en formato digital que contienen una o varias imágenes, texto y palabras claves. Estas publicaciones han sido realizadas por un total de 523 alumnas y alumnos de los grados en Educación de varias universidades (Universidad de Alicante, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid) entre los cursos académicos 2017-18 y 2023-24. Los resultados obtenidos señalan, por una parte, la capacidad de las redes sociales para proveer espacios de aprendizaje cooperativo y emocional como extensión de las aulas. Por otra parte, se observa cómo el estudiantado desarrolla reflexiones y observaciones de profundidad en torno al género y el poder a través del uso de las redes y el patrimonio, generando miradas crítico-feministas, prestando especial atención a las dinámicas críticas del género, el androcentrismo y las teorías feministas. A modo de conclusión, se considera que el uso de las redes sociales para la formación inicial docente puede suponer una línea de investigación relevante para contribuir al diseño de un marco competencial coeducativo.

Citas

Álvarez-Gayou J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.

Arroyo, E., Sampedro-Martín, S., Martín-Cáceres, M. J., y Cuenca, J. M. (2022). Controversial Heritage, Ecosocial Education and Citizenship. Connections for the Development of Heritage Education in Formal Education. En D. Ortega-Sánchez (Ed.), Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching (pp. 35-52). Springer.

Astorga-Aguilar, C., y Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17

Ávila, N., y Camacho-Miñano, M. C. (2022). Fotovoz: empoderando al alumnado universitario sobre cuerpos, salud y género. En S. Carrascal y N. Camuñas (Eds.), Docencia y aprendizaje: Competencias, identidad y formación de profesorado (pp. 621-645). Tirant Humanidades.

Bendix, R., Eggert, A., y Peselmann, A. (2012). Heritage Regimes and the State. Universitätsverlag Göttingen.

Bergmann, J. (2017). Scaling flipped learning: Technology strategy. Education Technology Solutions, 76, 56–58.https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.638358353341394

Brandao, C.R. (1986). Educaçao Popular. Brasiliense.

Casablancas, S. (2017). No es malo perder el rumbo: reconfiguraciones del rol docente en el contexto digital. En F. Tarasow y M. Luna (Coords.), Educar En La Era Digital: Docencia, Tecnología y Aprendizaje (pp. 17–34). Editorial Pandora.

Castellano, K. (2010). Internet, un entorno social para el diálogo. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 82, 122-125.

Cruz-González, M. C. (2024). Instagram como herramienta para nuevos procesos de enseñanza aprendizaje de las teorías de la comunicación en la educación superior. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 214. https://doi.org/10.18682/cdc.vi214.11006

Cuenca-López, J. M., y Martín-Cáceres, M. (2009). Parámetros para la comunicación patrimonial. En J. M. González Parrilla y J. M. Cuenca López (Coords.), La Musealización del Patrimonio (pp. 47-64). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M., Martín, M., y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54

Comité de Ministros. (1998). Recomendación número R (98) 5 del Comité de Ministros de los Estados Miembros relativa a la Educación Patrimonial. Adoptada por el Comité de Ministros el 17 de marzo de 1998 en el 623 encuentro de Ministros. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/manifiestos_patrimonio/es_8658/adjuntos/DOC56.pdf

Delgado-Algarra, E., y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la Memoria en la enseñanza de Ciencias Sociales: investigación sobre las concepciones del profesorado de Educación Secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278. https://doi.org/10.5944/educxx1.19041

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. MacGraw Hill.

Fernández, D., Lanas, P. C., y Durán, M. S. (2011). Nuevos espacios de comunicación, relación y activismo en la era digital: la Red como oportunidad para el feminismo. Asparkía: investigació feminista, 22, 61-72.

Flecha, R., Dávila, A., y Vargas, J. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la Investigación Workaló. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 11, 21-34.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.

García-Luque, A., De la Cruz, A., y Peinado, M. (2018). Conocimiento histórico patriarcal vs. Aprendizaje histórico coeducativo: enseñar la Historia sin sesgos de género. En D. Verdú, C. Guerrero y J. L. Villa (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 95-107). Universidad de Murcia.

García-Martínez, B., Lozano, J., y Cerezo, M.C. (2023). La vinculación escuela-comunidad: una experiencia de educación patrimonial desde la enseñanza no formal. Revista Complutense de Educación, 34(4), 725-742. https://doi.org/10.5209/rced.79960

Gómez-Carrasco, C.-J., Monteagudo-Fernández, J., Moreno-Vera, J.-R., y Sainz-Gómez, M. (2019). Effects of a gamification and flipped-classroom program for teachers in training on motivation and learning perception. Education Sciences, 9(4), 299. https://doi.org/10.3390/educsci9040299

Graham, B., y Howard, P. (2008). The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Ashgate.

Hafstein, V. (2012). Cultural Heritage. En R. Bendiz y G. Hasan-Rokem (Eds.). Companion of Folklore (pp. 500-519). Blackwell.

Huamán, T., y Carcausto-Calla, W. (2024). Redes sociales como recurso didáctico en educación básica: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 473-483. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.738

Martínez-Salanova, E. (2015). Educomunicación, acción militante, amistad, motor de cambio y lugar de encuentro. AULARIA. El país de las aulas, 1, 1-8. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9621

Medina, A., y Castillo, S. (2003). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Editorial Universitas.

Lindauer, M. I. (2006). The critical museum visitor. En J. Marstine (Ed.), New Museum Theory and Practice. An introduction (pp. 203-225). Blackwell Publisher.

López, L., Maza-Córdoba, J., y Tusa, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutuber. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E25, 188–200.

Lucas, L., y Alario, M. T. (2018). Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Pérdida e invisibilidad del patrimonio artístico. Anales de Historia del Arte, 28, 399-412. https://doi.org/10.5209/ANHA.61623

Lucas, L., y Delgado-Algarra, E. (2018). Educación para una ciudadanía comprometida en la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿Qué piensa el alumnado de un profesor innovador sobre su aprendizaje? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 3-16. https://doi.org/10.7203/dces.35.12572

Lucas, L., y Delgado-Algarra, E. (2019). La coeducación en la educación patrimonial. Resultados de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18, 5-15. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.1

Lucas, L., y Delgado-Algarra, E. J. (2022). La función coeducativa de los espacios patrimoniales: el caso del Museo Nacional de Antropología. RESEÑAS de enseñanza de la Historia, 20, 11-31. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4033

Lucas, L., Trabajo, M., y Reyes, N. (2023). Patrimonio y emociones en el alumnado de ESO: análisis de una experiencia en el museo. REIDICS, 12(1), 34-54. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.09

Maldonado, S. (2020). Patrimoni en xarxa. Xarxes de patrimonis. Visibilitzant i compartint històries patrimonials en els entorns sociodigitals. Memòria Viva: la revista de Patrimoni, 12, 60-68.

Martínez, M. (1999). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Trillas.

Morris, E., y Spurrier, M. (2009). Museum and School: Nurturing an indispensable relationship. En K. Bellamy y C. Oppenheim (Eds.), Learning to live. Museums, young people and education (pp. 58-66). Institute for Public Policy Research and National Museum Director’s Conference.

Pattier, D. (2021). Science on Youtube: Successful Edutubers. Techno Review. International Technology, Science and Society Review, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2696

Pattier, D. (2024). Comunicación y modelos docentes emergentes: un estudio sobre los profesores Youtubers. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.17583/remie.9887

Paulin, A., y Arceo, F. (2021). Videos educativos en YouTube: una herramienta promotora de habilidades clínicas en estudiantes de medicina. Educación Médica, 22, 277–282. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.03.001

Pérez-Santos, E. (2000). Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Trea.

Podgorny, I. (2005). La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 12(suplemento), 231-264. https://doi.org/10.1590/s0104-59702005000400012

Pole, K. (2007). Mixed method designs: a review of strategies for blending quantitative and qualitative methodologies. Mid-Western Educational Researcher, 20(4).

Reig, D. (2012). Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 90, 9-10. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero090/disonancia-cognitiva-y-apropiacion-de-las-tic/?output=pdf

Resa, A., y Rabazas, T. (2021). Organizaciones y políticas supranacionales: una mirada desde la educación superior y la igualdad de género. Revista española de educación comparada, 37, 281-298. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27793

Robles, F. J., Fernández, M., y Ayuso, G. E. (2021). Desarrollo Sostenible a través de Instagram. Estudio de propuestas de futuros docentes de primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 76, 212–227. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1919

Ruiz-San-Miguel, F.-J., Ruiz-Gomez, L.-A., Hinojosa-Becerra, M., y Maldonado-Espinosa, M. (24-27 de junio de 2020). Use of Instagram as a tool for debate and learning. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). Sevilla: IEEE. https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140998

Sánchez-Gutiérrez, L. P., y Del Ángel, R. M. (2021). Ser EduTuber: del aula a la pantalla. Revista Digital Universitaria, 22(5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.14

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Slavova, K. (2011). Gender Mainstreaming and Study Field Change: Patterns of Infusion, Diffusion, and Fusion at St. Kliment Ohridski University of Sofia. En L. Grünberh (Ed.), From Gender Studies to Gender in Studies. Case Studies on Gender-Inclusive Curriculum in Higher Education (pp. 37-58). UNESCO-CEPES.

Smith, L. (2008). Heritage, Gender and Identity. En B. Graham y P. Howard (Eds.), The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity (pp. 159-178). Ashgate Publishing.

Sosa, A., Galarza, E., y Ranea-Triviño, B. (2024). Percepciones, experiencias y posicionamientos sobre la violencia de género en las redes sociales. Resultados de una encuesta a la juventud andaluza. Comunicación y Sociedad, 1-25. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8676

Taylor, S. J., y Bogdan, R (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

UNESCO (2014). Gender Equality, Heritage and Creativity. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229418

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-01-2025

Cómo citar

Lucas Palacios, L., & Resa Ocio, A. (2025). Los entornos sociodigitales como espacios para interpelar los discursos androcéntricos del patrimonio y construir aprendizajes coeducativos en la formación inicial del profesorado. Feminismo/s, (45), 67–94. https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.03

Número

Sección

Dosier monográfico