Arquitecturas y espacios del cuidado: aportaciones recientes a la cultura arquitectónica española de la postmodernidad lideradas por arquitectas
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2024.44.05Palabras clave:
arquitectura con perspectiva de género, cultura arquitectónica, postmodernidad, espacios del cuidado, prácticas feministas, arquitectura española, feminismo, arquitectasResumen
En la actualidad observamos cómo muchas de nuestras ciudades y espacios en los que habitamos están pensados por y para un sujeto que representa un modelo androcéntrico centrado en lo productivo. Esta práctica ha hecho que aspectos de la arquitectura como la asistencia y los cuidados hayan sido subestimados. Frente a este olvido de las cuestiones consideradas por la sociedad como femeninas, son numerosas las luchas feministas que durante décadas han venido reivindicando espacios y ciudades más justas e inclusivas, que atiendan las labores relacionadas con los cuidados y la reproducción en la práctica arquitectónica. En el panorama arquitectónico español, desde finales del siglo XX, es posible observar el surgimiento de una serie de prácticas profesionales que, lideradas por arquitectas, utilizan el tema de la feminidad como argumento creativo para aproximarse de un modo diferente a la profesión y abrirse a campos de trabajo y debate en los que poder desarrollar su carrera profesional. Estas parten de una crítica a los posicionamientos arquitectónicos modernos, vinculados a una visión idealista de la sociedad que toma como referencia un género neutro alejado de toda complejidad y abstrae las diferencias entre las personas para instaurar un cambio de paradigma desde y con los feminismos. En este sentido, este artículo tiene como objetivo dar a conocer diversas prácticas profesionales conducidas por arquitectas españolas representativas del periodo 1978-2008 que, desde la arquitectura y el urbanismo, pero también desde otras posiciones periféricas como el arte o la acción social, han trabajado desde las experiencias de las mujeres, poniendo en primer plano la vida cotidiana y los cuidados. Su finalidad es determinar algunos aspectos singulares de la aportación de las mujeres a la cultura arquitectónica española de la postmodernidad. Este estudio nos permitirá observar cómo muchas de estas aportaciones se concretan en una serie de acciones, actitudes y modos de trabajo que vislumbran el inicio de un cambio en el modo de ejercer la profesión que se aleja del canon predominante para definir nuevas estrategias y formas de aproximarse a la práctica arquitectónica más acordes con las necesidades de las mujeres y de sujetos no normativos.
Financiación
Este artículo ha sido escrito en el marco del proyecto de investigación «Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008» financiado por la Generalitat Valenciana (AICO/2021/163). Esta aportación también ha sido financiada por la «Beca para la recualificación de profesorado universitario titular o contratado» del Ministerio de Universidades del Gobierno de España obtenido por el autor de este trabajo.Citas
Agudo Arroyo, Y., & Sánchez de Madariaga, I. (2011). Building a Place in Architecture: Career Path of Spanish Women Architects. Feminismo/s, 17, 155-181. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.08
Alba, M.ª I. (2018). Nadie hablará de nosotras… Invisibilidad y presencia de la mujer en la arquitectura. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 1-2(95-96), 30-39.
Álvarez, N. (2017). La mujer arquitecta como sujeto de una necesaria redefinición de la práctica profesional desde la perspectiva española. Dearq, 1(20), 70-76. https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.08
Álvarez, N. (2022). Otras prácticas españolas. Aproximaciones de arquitectas a enfoques feministas. Zarch, 18, 186-197. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186159
Amann, A. (2005). El espacio doméstico: la mujer y la casa [Doctoral dissertation, Technical University of Madrid]. Institutional Repository of the Technical University of Madrid. https://oa.upm.es/164/
Arias, D., & Muxí, Z. (2018). Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma. Hábitat y Sociedad, 11, 5-12. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.01
Ávalos, A., & Sánchez, N. (2014, October 26). Es hora de edificar en femenino. El País. https://elpais.com/smoda/es-hora-de-edificar-en-feminino.html#
Bofill, A. (2013). Derecho de las mujeres a la ciudad. In La construcción de la ciudad inclusiva: estrategias de intervención en el hábitat local (pp. 2-9). Universitat Oberta de Catalunya.
Carrasco, C. (2007). Estadístiques sota sospita: proposta de nous indicadors des de l’experiència femenina. Institut Català de les Dones, Generalitat de Catalunya.
Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. In C. Carrasco, C.
Borderías, & T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 11-93). Catarata.
Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz, S., & Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.
Darke, J. (1998). La ciudad zonificada: estereotipos de género. In C. Booth, J. Darke, & S. Yeandle (Eds.), La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio (pp. 122-126). Narcea Ediciones.
Espegel, C. (2008). Heroínas del espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Nobuko.
Federici, S. (2018). El patriarcat del salari. Crítiques feministes al marxisme. Tigre de paper.
Greed, C. (1997). Género y planificación del territorio ¿Un mismo tema? In Fórum Internacional de planificación del territorio desde una perspectiva de género. Fundació Maria Aurèlia Capmany.
Jaeckel, M., & Van Geldermalsen, M. (2006). Planificació urbanística amb enfocament de gènere. In Diputació de Barcelona (Ed.), Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom (pp. 99-108). Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis.
Larsson, A. (2006). From Equal Opportunities to Gender Awareness in Strategic Spatial Planning: Reflections Based on Swedish Experiences. Town Planning Review, 77(5), 507-530. https://doi.org/10.3828/tpr.77.5.2
Levy, C. (2003). Ciudad y género. Una ciudad más justa: el género y la planificación. In M. Balbo, R. Jordán, & D. Simioni (Eds.), La Ciudad Inclusiva (pp. 237-258). CEPAL, United Nations.
McDowell, L. (1983). Towards an Understanding of the Gender Division of Urban Space. Environment and Planning D: Society and Space, 1(1), 59-72. https://doi.org/10.1068/d010059
McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra.
Moser, C., & Levy, C. (1986). A Theory and Methodology of Gender Planning: Meeting Women’s Practical and Strategic Needs. Development Planning Unit (DPU), University College London.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. Siglo XXI.
Muxí, Z. (2009). Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric. Institut Català de les Dones & Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya.
Muxí, Z. (2020). Aplicación de la perspectiva de género al urbanismo y la arquitectura. Experiencias a escala regional y municipal en Cataluña. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 52(203), 57-70. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.05
Muxí, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-129. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
Muxí, Z., & Ciocoletto, A. (2011). La Ley de barrios en Cataluña: la perspectiva de género como herramienta de planificación. Feminismo/s, 17, 131-153. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.07
Novas, M. (2017). Visualización de arquitectura y género. ¿Un terreno igualitario? Dearq, 1(20), 28-35. https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.03
Pérez-Moreno, L. C. (2021). Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 651-668. https://doi.org/10.5209/aris.67168
Pérez-Moreno, L. C., & Pedrosa P. S. (2020). Becoming a Gender Equity Democracy: Women and Architecture Practice in Spain and Portugal, 1960s-1980s. Arts, 9. Special Issue. https://www.mdpi.com/journal/arts/
special_issues/gender_architecture
Reus, P., Blancafort, J., & Camacho, M. (2022). Vivienda colectiva y cuidados. Metodología para el análisis proyectual desde una perspectiva de género. Revista INVI, 37(104), 169-198. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65501
Ruiz de Gopegi, M. (2021). El espacio público a partir del feminismo. Del cuidado de lo íntimo al compromiso global. In M. Sánchez, S. Feliz, A. Amann, & F. Martella (Eds.), Actas Primer Congreso internacional feminista sobre Arquitectura y Cuidados (pp. 303-310). Technical University of Madrid.
Salamaña, I. (2012). Les àgores quotidianes. In B. Valdivia & A. Ciocoletto (Eds.), Estudios urbanos, género y feminismo: Teorías y experiencias (pp. 25-37). Col·lectiu Punt 6.
Sánchez de Madariaga, I. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, 8, 101-133. https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133
Sánchez de Madariaga, I. (2008). El papel de las mujeres en la arquitectura y el urbanismo, de Matilde Ucelay a la primera generación universitaria en paridad. In M. Leboreiro (Ed.), La arquitectura y el urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas (pp. 69-77). Ministerio de Vivienda & Technical University of Madrid School of Architecture.
Sánchez de Madariaga, I. (2010). Women in Architecture. The Spanish Case. Urban Research and Practice, 3(2), 203-218. https://doi.org/10.1080/17535069.2010.481377
Sánchez de Madariaga, I. (2014). Women at UPM. Gender Statistics at Universidad Politécnica de Madrid. Fundación Universidad Politécnica de Madrid.
Sánchez de Madariaga, I. (2015). Arquitectas. Estado de la cuestión. In N. Álvarez (Ed.), Arquitectas, redefiniendo la profesión. 1er Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Género (pp. 37-48). Recolectores Urbanos.
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, 65-84. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
Walker, J., Frediani, A. A., & Trani, J. F. (2013). Gender, Difference and Urban Change: Implications for the Promotion of Well-being. Environment and Urbanization, 25(1), 111-124. https://doi.org/10.1177/0956247812468996
Yanguas, A. (2009). El género de la arquitectura. In I. Vázquez (Ed.), Investigación y Género. Avance en las distintas áreas de conocimiento (pp. 1489-1501). Universidad de Sevilla.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Isabel Alba Dorado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.