Estrategias de descortesía verbal sexista hacia Irene Montero en los comentarios de Twitter (X)
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2024.44.16Palabras clave:
Irene Montero, Descortesía, Sexismo, Feminismo, Twitter , Mujeres políticas, Comentarios, Análisis del discursoResumen
Twitter, también conocido actualmente como X, es una red social que permite la publicación y difusión rápida de mensajes breves de 280 caracteres. Sin embargo, a pesar de que su idea principal es compartir ideas entre miembros de la comunidad, en ocasiones se dan agresiones verbales hacia otros miembros. Actualmente uno de los colectivos que está recibiendo ataques es el de las mujeres, especialmente las que representan cargos públicos, como son las políticas. A partir del marco de la descortesía verbal, el objetivo principal de esta investigación es analizar los mecanismos descorteses que emplea la comunidad de Twitter para atacar a las políticas. En este caso, nos centramos en Irene Montero, ministra de Igualdad del Gobierno de la XIV Legislatura de España, quien ha recibido numerosas críticas en su mandato por sus políticas de igualdad y por sus discursos en defensa del feminismo. Para llevar a cabo este estudio, se ha diseñado un corpus con una muestra de 1356 comentarios procedentes de los tuits más destacados de Montero, escritos entre 2020 y 2023. A continuación, mediante Sketch Engine, se analiza cuantitativamente los términos descorteses más frecuentes en el corpus a la hora de descalificar a la ministra. Por otra parte, atendiendo a los tipos de descortesía, pretendemos averiguar cualitativamente qué estrategias de descortesía son más frecuentes para descalificarla. Los resultados mostraron que el sexismo y el uso del morfema inclusivo –e son componentes que están presentes en los términos y en las estrategias descorteses, con los que se ridiculiza su discurso o se hace referencias al hecho de ser, en su momento, la pareja del ex vicepresidente del Gobierno y ex dirigente de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.
Citas
Alvarado, B. (2019). Estrategias argumentativas para la ideología lingüística: identidad y género en artículos de opinión. En C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez (eds.) Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 257-272). Peter Lang.
BBC News Mundo. (2020, 26 junio). ¿Qué significa ser «TERF» y por qué se considera un insulto contra feministas radicales? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53159073
Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis Y Monográficos, 1-232. https://www.asice.se/index.php/tym/article/view/63
Blanco-Alfonso, I., Rodríguez-Fernández, L., y Arce-García, S. (2022). Polarización y discurso de odio con sesgo de género asociado a la política: análisis de las interacciones en Twitter. Revista de Comunicación, 21(2), 33-50. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A2
Brown, P., y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Campillo Muñoz, S. (2016). Violencia lingüística en las redes sociales. TRIANGLE: Language, literature and culture, 14, 37-69. https://doi.org/10.17345/triangle14.37-69
Carrillo Expósito, M. L. (2020). La descortesía encubierta en lo políticamente correcto hacia la mujer política en la prensa digital española. Pragmática Sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 8(2), 232-257. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0014
Culpeper, J. (1996). Towards an Anatomy of Impoliteness. Journal of Pragmatics, 25(3), 349-367. https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3
Culpeper, J. (2005). Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link. Journal of Politeness Research, 1, 35-72. https://doi.org/10.1515/jplr.2005.1.1.35
Culpeper, J. (2010). Conventionalised impoliteness formulae. Journal of Pragmatics, 42(12), 3232-3245. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.05.007
Culpeper, J., Bousfield, D., y Wichmann, A. (2003). Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects. Journal of Pragmatics, 35(10-11), 1545-1579. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00118-2
Díaz, R. (2023, 14 abril). Twitter aumenta el límite de los tuits hasta los 10.000 caracteres si lo pagas. EL MUNDO. https://www.elmundo.es/tecnologia/2023/04/14/64399683e4d4d886678b45e0.html
Díaz Pérez, J. C. (2014). Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 32, 81-97. https://doi.org/10.2307/j.ctvg5bs7s.7
Forgas Berdet, E. (2010). Cortesía y/o descortesía en la prensa hispana: la imagen de las políticas en los medios de comunicación. En F. Orletti y L. Mariottini (coords.) (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 331-368). Roma Tre.
Fuentes Rodríguez, C., y Alcaide Lara. E. (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Universidad Internacional de Andalucía.
Guerrero Salazar, S. (2001). Medios de comunicación y estrategias lingüísticas no sexistas. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 17, 405-418. https://doi.org/10.5209/clac.82867
Guerrero Salazar, S. (2022). Ideología y discurso sobre las feministas en las columnas de opinión de Amando de Miguel. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91, 1-17. https://doi.org/10.5209/clac.82867
Herrero-Diz, P., Plaza, J., y Pérez-Escolar, M. (2020). Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo. Revista ICONO 14, 18(2), 188-216. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509
Kaul de Marlangeon, S. (2008). La descortesía en contexto institucionales y no institucionales. Pragmatics, 18(4), 729-749. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.08kau
Kaul de Marlangeon, S. (2019). Descortesía y comportamientos sexistas reproducidos por mujeres en la cultura rioplatense. Textos en Proceso, 5(2), 49-60. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.4kaul
Kienpointner, M. (1997). Varieties of rudeness: types and functions of impolite utterances. Functions of language, 4(2), 251-287. https://doi.org/10.1075/ fol.4.2.05kie
Kienpointner, M. (2008). Impoliteness and emotional arguments. Journal of Politeness Research: Language, Behaviour, Culture, 4(2), 243-265. https://doi.org/10.1515/JPLR.2008.012
Kilgarriff, A., Marcowitz, F., Smith, S., y Thomas, J. E. (2015). Corpora and language learning with the Sketch Engine and SKELL. Revue Francaise De Linguistique Appliquee, 20(1), 61-80. https://doi.org/10.3917/rfla.201.0061
Lancheros Redondo, H. F. (2020). Sobre la descortesía aparente. Lingüística y Literatura, 78, 189-214. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a08
LaSexta.com & Europa Press. (2020, 16 febrero). Irene Montero, sobre su experiencia como cajera: «Me ayuda a no olvidar de dónde vengo y la situación de las mujeres». LaSexta. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/irene-montero-experiencia-como-cajera-ayuda-olvidar-donde-vengo-situacion-mujeres_202002165e495a340cf285e6aac6d3df.html
Mancera Rueda, A. (2009). Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles. Discurso & Sociedad, 3(3), 437-466. http://hdl.handle.net/11441/60828
Mancera, A. (2014). Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre Periodistas y prosumidores. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 32, 163-180. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4646
Mancera, A., y Helfrich, U. (2014). La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter. Cultura, lenguaje y representación, 12, 59-86. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1385
Piñeiro-Otero, T., y Martínez-Rolán, X. (2021). Eso no me lo dices en la calle. Análisis del discurso del odio contra las mujeres en Twitter. El Profesional de la Información, 30(5), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.02
Sepúlveda Logorreta, N. P., y Flores Treviño, M.ª E. (2019). Imaginarios, violencia y sexismo entre cibernautas de tres sitios de noticias de Facebook en México. Textos en Proceso, 5(2), 61-74. http://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.5sepulvedaflores
Urzaiz, B. G. (2019, 21 noviembre). De las «Marujas» a las «Charo»: ¿qué hace que un nombre propio se vuelva meme? Vanity Fair. https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/ser-una-charo-que-es-nombres/41898
Verduzco Arguelles, G. I., Ruiz Pérez, E., y Rodríguez Tapia, S. M. (2020). Actividades de imagen en la expresión sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal. Textos en Proceso, 5(2), 75-86. http://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.6verduzco
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Melero Carnero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.