La imagen de las mujeres árabes musulmanas en la cinematografía española de la segunda década del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.14

Palabras clave:

Películas españolas, representación, mujeres árabes musulmanas, personajes, estereotipos, diversidad, género, análisis comparativo

Resumen

Este artículo parte de un estudio previo sobre la representación de las mujeres árabes musulmanas en series de ficción españolas de la segunda década del siglo XXI. Se decidió replicar el análisis en una selección de películas para determinar si ambos medios de comunicación ofrecen discursos culturales similares sobre este colectivo. Mediante una metodología cualitativa basada en el modelo de caracterización de personajes y el análisis de la figura del estereotipo, se determinó que, en los largometrajes de ficción y a diferencia de las series, estas mujeres han quedado relegadas a personajes secundarios con mayor o menor presencia en la trama. Además, su participación en la historia depende exclusivamente de su vínculo con un personaje masculino. En ambos formatos se representan con rasgos físicos asociados frecuentemente a su comunidad y todas llevan en algún momento de la trama turbante o hiyab. Tanto en series como en películas existen personajes de este colectivo que rompen con la tendencia de asociar a estas mujeres con el espacio del hogar y el ámbito privado. En los filmes no abundan escenas en las que se expresen verbalmente estereotipos asociados a esta minoría. Sin embargo, cuando esto ocurre, ellas se enfrentan y corrigen los conceptos con que se les pretende definir. No obstante, temas como el modo de vida, la religión o la violencia aparecen representados mediante ideas preconcebidas, usualmente asociadas a esta comunidad. Se concluye que, a diferencia del ámbito del audiovisual seriado, el cine español, en su mayoría, ha regresado a las primeras fórmulas de representación de las mujeres árabes musulmanas. Esto concuerda con los datos actuales sobre producción de contenidos audiovisuales en España, que reflejan una tendencia de retorno al pasado en el cine, en relación con la diversidad y representación de personajes. La imagen de esta minoría en las películas se caracteriza por la invisibilidad, carencia de voz, reclusión al ámbito doméstico, y vinculación con la violencia y la droga. Por tanto, se mantiene el estereotipo que, en la ficción española, vincula nacionalidad con comportamiento delictivo y abuso de sustancias.

Financiación

Este artículo forma parte de un proyecto financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie N.º 847624.

Citas

Akmeşe, E. (2021). Searching for the East in the Shadow of the West: Layla M as the Portrait of an Oriental Woman in Modern Orientalist Discourse. In I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 648-661). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7180-4.ch037

Aleksandrowicz, J. (2019). Fourteen Kilometres To Paradise. Images Of Migration To Andalusia In Spanish Cinema. Przegląd Polsko-Polonijny, 10, 185-209.

Argote, R. (2003). La mujer inmigrante en el cine español del inaugurado siglo XXI. Feminismo/s, 2, 121-138 https://doi.org/10.14198/fem.2003.2.08

Barreto Malta, R. y Gordillo, I. (2021). Presencia de mujeres inmigrantes latinoamericanas en el cine español. Revista Famecos. Media, Cultura y Tecnología, 28, 1-15. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2021.1.41576

Berciano Garrido, D. (2021). Árabes y musulmanes en la ficción seriada estadounidense (2017-2021). Un modelo de representación desde la hegemonía cultural [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla.

Bleich, E., Bloemraad, I., y de Graauw, E. (2015). Migrants, minorities and the media: Information, representations and participation in the public sphere. Journal of Ethnic and Migration Studies,41(6), 857-873. https://doi.org/10.1080/1369183x.2014.1002197

Blinder, S. y Allen, W. L. (2016). Constructing immigrants: Portrayals of migrant groups in British national newspapers, 2010-2012. International Migration Review, 50(1), 3-40. https://doi.org/10.1111/imre.12206

Boris-Tarré, M. (2015). Voces disidentes y nuevas identidades religiosas en una emigración femenina marroquí autónoma en Un novio para Yasmina (2009) de Irene Cardona y Retorno a Hansala (2010) de Chus Gutiérrez. Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies, 2, 545-564.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós: Comunicación y Cine.

Castagnani, T. y Colorado, C. (2009). La representación de la mujer inmigrante en la prensa escrita española. Análisis del discurso citado en textos periodísticos. Discurso y Sociedad, 3(4), 621-657.

Cavielles-Llamas, I. (2009). De Otros a Nosotros: El Cine Español sobre Inmigración y su Camino hacia una Visión Pluricultural de España (1990-2007) [Tesis de máster]. University of Massachussets Amherst. https://scholarworks.umass.edu/theses/246

Corral, A., García-Ortega, C., y Cayetano, R. (2021). ¿Revolución o golpe de Estado? El relato sobre el cambio sociopolítico egipcio en la prensa española (2011-2013). Historia y Comunicación Social, 26(2), 583-593. https://doi.org/10.5209/hics.64943

Cruzado Rodríguez, M.ª A. (2015). Las mujeres inmigrantes vistas por el cine español en los albores del siglo XXI. Dossiers Feministes, 20, 43-61.

De Coninck, D., Ogan, C., y d’Haenens, L. (2021). Can «the other» ever become «one of us»? Comparing Turkish and European attitudes toward refugees: A five-country study. International Communication Gazette, 83(3), 217-237. https://doi.org/10.1177/1748048519895376

De Poli, S., Jakobsson, N., y Schüller, S. (2017). The drowning-refugee effect: Media salience and xenophobic attitudes. Applied Economic Letters, 24(16), 1167-1172. https://doi.org/10.1080/13504851.2016.1262513

Eberl, J.-M., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza, R., Boomgaarden, H. G., Schemer, C., y Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: a literatura review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452

Etchegaray, N., y Correa, T. (2015). Media consumption and immigration: Factors related to the perception of stigmatization among immigrants. International Journal of Communication, 9(1), 3601-3620.

Fernández, C., Prieto-Andrés, A., y Uldemolins, E. (2021). Entre la aceptación de la inmigración y la amenaza identitaria. El reflejo en la prensa de los discursos políticos sobre la inmigración durante las elecciones al parlamento de España en abril de 2019. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 123-132. https://doi.org/10.5209/esmp.70898

Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81.

García, A., Vives, A., Expósito, C., Pérez-Rincón, S., López, L., Torres, G., y Loscos, E. (2011). Velos, burkas… moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 2, 283-298. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38556

Gezgin, S., Yalçın, S., y Evren, O. (2021). Orientalism From Past to Present, Traditional to Digital. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 1-11). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7180-4.ch001

Gordillo, I. (2007). El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(4), 207-222.

Gordillo, I., Toledo, S., y Toscano, M. (2021). Otredad y marginación: personajes del otro lado en el cine español (1999-2012). Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía., 23, 75-96. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12277

Güven, F. (2021). The Discursive Representation of Islam and Muslims in movies and series. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on

Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 591-610). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7180-4.ch034

Hargreaves, A. G., y Perotti, A. (1993). The representation on French televisión of immigrants and ethnic minorities of Third World origin. New Community, 19(2), 251-261. https://doi.org/10.1080/1369183X.1993.9976359

Huertas Bailén, A., y Luna, M. (2017). Religión y consumo mediático de las mujeres musulmanas del norte de África con experiencia migratoria. Revista Prisma Social, 2, 83-103.

IAB Spain (2020). Estudio Anual de Televisión Conectada 2019. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-television-conectada-2019/

Igartua, J. J. (2010). Identification with characters and narrative persuasión through fictional feature films. Communications. The European Journal of Communication Research, 35(4), 347-373. https://doi.org/10.1515/comm.2010.019

İmik Tanyıldızı, N., y Yolcu, A. Ş. (2021). Women’s Images in Turkish Cinema in the Context of Orientalism: The Samples of Tight Dress. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 681-705). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7180-4.ch039

Instituto Nacional de Estadística (2022). Población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento y sexo. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=36784

Koeman, J., Peeters, A., y D’Haenens, L. (2007). Diversity Monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32(1), 97-121. https://doi.org/10.1515/COMMUN.2007.005

López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Cuadrado, I., Brambilla, M., Rodrigo, M., y Dovidio, J. F. (2020). Inmigración: invasión u oportunidad para el país. El efecto del enfoque de noticias reales sobre la inmigración en las actitudes étnicas. International Journal of Social Psychology, 35(3), 452-491. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783834

Los musulmanes en España superan por primera vez los 2 millones de personas (18 de febrero de 2020). Heraldo de Aragón. https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2020/02/18/musulmanes-espana-superan-primera-vez-2-millones-personas-1359544.html

Luna-Dubois, Á. (2021). Constructing Ethnic Minority Detectives in French and German Crime Television Series. Cinéma & Cie. Film and Media Studies Journal, 21(36/37), 125-143.

Lykidis, A. (2009). Minority and immigrant representation in recent European cinema. Spectator, 29(1), 37-45.

Marcos Ramos, M., e Igartua Perosanz, J. J. (2014). Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(2), 136-159.

Marcos Ramos, M., González de Garay, B., y Portillo Delgado, C. (2019). The representation of immigration in contemporary Spanish prime time TV series. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331en

Marcos Ramos, M., González-De-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Minority groups in Spanish television fiction: Content analysis and citizen perceptions for the creation of a diversity index. Cuadernos.Info, 46, 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Marcos-Ramos, M., González-De-Garay, B., y Cerezo-Prieto, M. (2022). La mujer migrante en la ficción serial televisiva española. Análisis de personajes entre los años 2016 y 2018. Área Abierta, 22(2), 201-215. https://doi.org/10.5209/arab.78906

Marcos-Ramos, M., Angulo-Brunet, A., y González-de-Garay, B. (2023). Immigrant Characters in Spanish Audiovisual Broadcast on Platforms. International Journal of Communication, 17, 27. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/20155/4114

Marín Molina, C. (2017). Tópicos y mistificaciones orientalistas del cine colonial español en el escenario de Marruecos. En G. Camarero Gómez y F. Sánchez Barba (eds.), V Congreso Internacional de Historia y Cine: escenarios del cine histórico (pp. 1187-1201). Universidad Carlos III de Madrid.

Martín Morán, A. (2019). Yasmina y los demás: un novio para Yasmina. En N. Ibeas Vuelta (coord.), Mujeres migrantes: (de)construyendo identidades en tránsito (pp. 115-130). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Martín Muñoz, G. (2012). Mujeres Afganas. En Ausencias y silencios. Patrimonio en femenino (pp. 67-78). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://im-web1.c.mad.interhost.com/wp-content/uploads/2015/09/Ausencias.pdf#page=67

Martínez Lirola, M., y Olmos Alcaraz, A. (2015). Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas. Tonos Digital, 29. http://hdl.handle.net/10481/37659

Mateos, J. (2014). La aportación de la televisión a la construcción del imaginario español. Comunicación y medios, 29, 64-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242659

Meltzer, C. E., Schemer, C., Boomgaarden, H. G., Strömbäck, J., Eberl, J. M., Theorin, N., y Heidenreich, T. (2017). Media effects on attitudes toward migration and mobility in the EU: A comprehensive literatura review. https://www.reminder-project.eu/publications/literature-reviews/media-effects-attitudes-migration/

Müller, F. (2009). Entertainment anti-racism. Multicultural television drama, identification and perceptions of ethnic threat. Communications. European Journal of Communication Research, 34(3), 239-256. https://doi.org/10.1515/COMM.2009.016

Naiboglu, G. (2017). Towards an audiovisual archaeology of reproduction: gestures of migrant sex work in contemporary European cinema. Feminist Media Study, 18(3), 411-423. https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1367702

Olmos Alcaraz, A. (2013). «Pateras, embarazadas y prostitución»: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española. Fonseca, Journal of Communication, 7(7), 73-99.

Park, S. Y. (2012). Mediated intergroup contact: concept explication, synthesis, and application. Mass Communication and Society, 15(1), 136-159. https://doi.org/10.1080/15205436.2011.558804

Piccolotto, G. (2017). Mujer migrante y comida: su reflejo en el cine español de inmigración. [Tesis de máster]. Università Ca’ Foscari Venezia.

Prádanos, L. I. (2012). La mujer inmigrante latinoamericana en el cine español actual: hacia una identidad cultural relacional en «Princesas» (2005). Confluencia, 27(2), 34-45. http://www.jstor.org/stable/43490383

PWC y PATE (2021). Informe sobre las Oportunidades de los Contenidos Audiovisuales en España. https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/content/dam/seteleco-hub-audiovisual/resources/pdf/Incentivos%20Fiscales%20para%20el%20sector%20audivisuall.pdf

Rodríguez Sardinero, A. (2021). Una aproximación al papel de la mujer en el cine español del siglo XXI. Raudem. Revista de Estudios de Las Mujeres, 9(1), 99-119. https://doi.org/10.25115/raudem.v9i1.6350

Said, E. (2003). Orientalism. Penguin: Pantheon Books.

Sánchez, M. P. (2021). Estudio sobre mujeres migrantes en Vientos de agua de Juan José Campanella. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia., 16, 227-249. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6930

Santaolalla, I. (2010). Body Matters: Immigrants in Recent Spanish, Italian and Greek Cinemas. En D. Berghahn y C. Sternberg (Eds.), European Cinema in Motion (pp.152-174). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230295070_8

Schiappa, E., Gregg, P. y Hewes, D. (2005). The parasocial contact hypothesis. Communication Monographs, 72(1), 92-115. https://doi.org/10.1080/0363775052000342544

Seijas-Costa, R. y González-Cortes, M. E. (2015). Inmigración y cine en la ficción cinematográfica española (2011-2015). En F. J. García, A. Megías y J. Ortega (coords.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (pp.22-30). Universidad de Granada: Instituto de Migraciones.

Spivak, G. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Ed.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). University of Illinois Press.

Telseren, A. (2021). Representing and Othering Oriental Women After 9/11: An Analysis of Body of Lies. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 438-452). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7180-4.ch026

Tuastad, D. (2003). Neo-Orientalism and the new barbarism thesis: Aspects of symbolic violence in the Middle East conflict (s). Third World Quarterly, 24(4), 591-599. https://doi.org/10.1080/0143659032000105768

Valentino, N. A., Brader, T., y Jardina, A. E. (2013). Immigration opposition among US Whites: General ethnocentrism or media priming of attitudes about Latinos? Political Psychology, 34(2), 149-166. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2012.00928.x

Ventura-Kessel, I. (2023). Representación de mujeres árabes musulmanas en las series «La víctima número 8» y «Skam España». Revista Obra Digital, 23, 69-86. https://doi.org/10.25029/od.2023.362.23

Villamor, A. I., y Romero, C. F. (2018). Inmigrantes en las series de televisión Aída y La que se avecina. Entre la parodia y los prejuicios. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 40, 114-121. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i40.16

Villar-Argáiz, P. (2014). The representation of non-Irish immigrants in recent Irish films. Irish Studies Review, 22(4), 466-486. https://doi.org/10.1080/09670882.2014.961336

Zarco, G. J. (2018). Mujer inmigrante y cine español: estereotipos y evolución. In E. Bou & J. Zarco (Eds.), Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo (pp. 147-162). Biblioteca di Rassegna Iberistica 7.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-01-2024

Cómo citar

Ventura Kessel, I. (2024). La imagen de las mujeres árabes musulmanas en la cinematografía española de la segunda década del siglo XXI. Feminismo/s, (43), 365–398. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.14

Número

Sección

Miscelánea