Lo marginal en el centro. Formas del silencio en la poesía española contemporánea escrita por mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.12

Palabras clave:

poesía escrita por mujeres, silencio, violencia, estereotipos femeninos, discurso patriarcal, identidad femenina, logofagia, potencial sonoro

Resumen

El artículo se centra en el estudio de tres formas de aparición del silencio en poemas españoles contemporáneos escritos por mujeres. El tema del silencio literario se combina en este caso con la conciencia de género y con una actitud de testimonio y denuncia. Partiendo de una introducción histórica de la situación de las mujeres y las escritoras en España y de una revisión terminológica y crítica del tratamiento del silencio en la literatura y la poesía actual, se analizarán poemas de autoras como Juana Castro, Montserrat Cano, Lola Crespo, Sonia San Román, Laia López Manrique y Alba González Sanz, publicados en el siglo XXI. Tomando como referencia las ideas desarrolladas por Eduardo Chirinos (1998) con relación al silencio, y las nociones de logofagia y productividad de lo fónico de Túa Blesa (1998, 2004), se intentará demostrar cómo el silencio se utiliza en estos poemas como una forma de subversión, que convierte la marginalidad social femenina fruto del sistema patriarcal en centralidad textual. Los distintos usos del silencio que aparecen en esta poesía –el silencio temático, expresado, verbalizado o referido; el silencio representado mediante distintos tipos de pausas, huecos y vacíos textuales; y el silencio aludido a través de marcas y recursos que dan cuenta de la incapacidad de comunicar y de la ausencia de un discurso propio– permiten cuestionar y desmontar el lenguaje poético convencional, en la búsqueda de una forma de expresión que se aleje de los estereotipos y modelos de género dominantes y de sus convenciones de escritura. El estudio de las formas que adopta el silencio en la poesía contemporánea escrita por mujeres supone un paso más en los intentos de valorar y visibilizar esta escritura, que viene a sumarse a otras actividades de recuperación y divulgación.

Citas

Alderete, M. (2007). La casa de la llave. Baile del Sol.

Amorós Moltó, A. (1982). La retórica del silencio. Los Cuadernos del Norte, 16, 24-30.

Armantrout, R. (1985). Poetic silence. En Bob Perelman (Ed.), Writing/Talks (pp. 31-47). Southern Illinois University Press.

Balcells, J. M. (2009). Voces del margen. Mujer y poesía en España. Siglo XX. Universidad de León. Área de Publicaciones.

Bengoechea, M. (1992). El silencio femenino. REDEN, 5, 48-56.

Blesa, T. (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Anexos de Tropelías.

Blesa, T. (2004). Tránsitos. Tirant lo Blanch.

Bobes Naves, M. C. (1992). El silencio en la literatura. En C. Castilla del Pino (Ed.), El silencio (pp. 99-123). Alianza.

Borgia, B. (2015). Los grajos no entienden de colores. Torremozas.

Candón Ríos, F. (2017). Silencio y marginalidad. Apuntes sociológicos sobre la ausencia de la mujer en las grandes antologías españolas de poesía del último tercio del siglo XX. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani, 2, 70-81.

Cano, M. (2006). La mujer desarmada. Sial.

Castro, J. (1994). No temerás. Torremozas.

Castro, J. (2000). Del color de los ríos. Esquío.

Castro, J. (2016). Juana Castro. https://www.juanacastro.es/index.php/poemas

Castro, O. (2013). La vida en los ramajes. Devenir.

Castro, O. (2016). Los sonidos del barro. Aguaclara.

Chirinos, E. (1998). La morada del silencio. FCE.

Cixous, H. (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Anthropos.

Crespo, L. (2012). Las palabras acostumbradas. Guadalturia.

Cruz Arzábal, R. (8 de julio de 2015). Los gestos del poema o la escritura de la insuficiencia. Tierra Adentro. https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/

Cussen, F., Labraña, M., y Andrade, M. (2018). Poéticas negativas. Literatura y Lingüística, 37, 137-161. https://doi.org/10.29344/0717621X.37.1376

De la Paz de Dios, L. (2018). Me gusta cuando gritas porque no estás ausente… El silencio y la rabia femenina a través de la literatura universal. Raudem, 6, 74-86. https://doi.org/10.25115/raudem.v6i0.2754

Fusco, V. (2019). Amor a la diferencia/amor en la diferencia. Reflexiones acerca del «espacio del silencio» en la obra de Luce Irigaray. Dossiers Feministes, 25, http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.3

Gálvez, A. (2016). Raro es pensar. GPS.

García-Teresa, A. (Ed.). (2019). Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres. Baile del Sol.

González Sanz, A. (2012). Parentesco. Suburbia.

Helgueta Manso, J. (2020). Indagación y rito: enunciaciones del silencio en Ada Salas y Marta López Vilar. Studia Iberica et Americana, 7, 75-192.

Hermosilla Álvarez, M. A. (2020). Teoría feminista y poesía española de mujeres. BRAC, 169, 281-300.

Irigaray, L. (1999). Ser dos. Paidós Ibérica.

López Manrique, L. (2014). La mujer cíclica. La Garúa.

López Manrique, L. (2021). Periférica interior. Stendhal Books.

López Vilar, M. (Ed.). (2016). (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016). Bartleby Editores.

López Vilar, M. (2019). Traslucidez y silencio en la poesía peninsular escrita por mujeres. Guaraguao, 61, 63-75.

Ludmer, J. (1984). Las tretas del débil. En E. González y E. Ortega (Eds.), La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas (pp. 47-54). Ediciones Huracán.

Luna, I. (2014). Divina. Baile del Sol.

Monjas, M. (2018). Nadie hablará de nosotras. Huerga y Fierro.

Montagut, C. (2014). Tomar la palabra. Aproximación a la poesía escrita por mujeres (pp. 199-224). Aresta.

Mora, Á. (2001). Contradicciones, pájaros. Visor.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F.C.E.

Pérez Parejo, R. (2013a). Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética. En C. J. Bischoff y A. Thiem (Eds.), Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo XX y XXI (pp. 25-59). LIT.

Pérez Parejo, R. (2013b). El silencio después de Paderborn. Ínsula, 795, 7-12.

Prieto de Paula, Á. L. (2020). La musa de las musas: una reflexión sobre la poesía de mujeres en el tránsito del 68 a los años ochenta. Studia Iberica et Americana, 7, 61-76.

Rodríguez Callealta, A. (2020). Hijas de su tiempo: la integración poética femenina. Studia Iberica et Americana, 7, 17-26.

Salvador, M. (2006). Habitando la sombra. Huerga y Fierro.

San Román, S. (2017). La barrera del frío. Suburbia.

Sánchez Carrón, I. (2018). Micrografías. Visor

Sepúlveda-Pulvirenti, E. (1986). Notas sobre una lectura de «En las orillas del Sar». En Actas do Congreso Internacional de Estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo (Vol. 2, pp. 279-284).

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/10197

Sepúlveda-Pulvirenti, E. (1990). El lector de poesía: función interpretativa de los espacios del silencio. La Torre, 14, 197-212.

Showalter, E. (1999). La crítica feminista en el desierto. En M. Fe (Ed.), Otramente: lectura y escritura feministas (pp. 75-111). FCE.

Steiner, G. (1967). Language and Silence: Essays on Language, Literature, and the Inhuman. Atheneum.

Tenenbaum, T. (12 de mayo de 2019). El silencio de las mujeres. Tierra Adentro. https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/

Ugalde, S. K. (2006). Poesía española en castellano escrita por mujeres (1970-2000): Bosquejo a grandes pinceladas. Arbor, Ciencia Pensamiento y Cultura,721, 651-659.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-01-2024

Cómo citar

Ema Llorente, M. (2024). Lo marginal en el centro. Formas del silencio en la poesía española contemporánea escrita por mujeres. Feminismo/s, (43), 313–340. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.12

Número

Sección

Miscelánea