Repensando el malestar de las mujeres y la atención psiquiátrica desde una mirada descolonial: aportes a una práctica antirracista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.16

Palabras clave:

Feminismo, Decolonial, Psiquiatría, Antirracismo, Salud Mental., Malestares

Resumen

La premisa de este artículo guarda relación con la idea de que los estudios feministas que han abordado el vínculo de las mujeres con la disciplina Psiquiátrica y han analizado la emergencia de malestares y/o sufrimiento psíquico en estas, lo han hecho desde un marco de análisis centrado en el contexto occidental-moderno. Ello ha hecho que se pase por alto el análisis del fenómeno en el caso de las mujeres cuyas vivencias no responden, o al menos no del todo, a la lógica eurocentrada, como es la situación de aquellas que pertenecen a Pueblos Afrodescendientes y Pueblos Originarios o Primeras Naciones. Ante esto, se sostiene que una perspectiva descolonial permite situarse críticamente ante la Psiquiatría en su entrecruzamiento con el racismo, haciendo visibles, por un lado, las ideas y prácticas psiquiátricas y la afectación específica de estas a las poblaciones no occidentales, y por otro, dando cuenta de la relación entre las condiciones estructurales, cruzadas por la colonialidad, y la emergencia de malestares. Aparte de ello, posibilita lograr un análisis en términos epistemológicos que da cuenta de los efectos particulares de la Psiquiatría como paradigma médico en los Pueblos que se distancian de las lógicas eurocentradas. El artículo presenta, primeramente, un recorrido por los principales aportes feministas a este ámbito, para luego describir, sintéticamente, el desarrollo de la práctica psiquiátrica, dando lugar, en una tercera parte, a la aplicación de un análisis descolonial de los elementos descritos. Se culmina con la presentación de aportes a una práctica antirracista en el ámbito de la salud mental.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Subdirección de Capital Humano. Beca de estudios de Doctorado en el Extranjero/2020-72210536. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno de Chile.

Citas

Añón, M. (2020). Mujeres y vulnerabilidades. Tiempo de paz, 138, 47-54.

Araya, C., y Leyton, C. (2016). Atrapados sin salida: terapias de shock y consolidación de la psiquiatría en Chile, 1930-1950. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.52793

Arreola Martínez, B. (2011). ¿Locura o disidencia? Las mujeres locas del Manicomio General de La Castañeda (1886-1920). Editorial Académica Española.

Bacigalupe, A., Cabezas, A., Baza Bueno, M., y Martin, U. (2020). El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(S1), 61-67. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013

Baran, B., Bitter, I., Gabor, U., Nagy, Z., y Gazdag, G. (2008). The beginnings of modern psychiatric treatment in Europe. European Archives of Psychiatry and Clinical Neurosciencie, 258, 434-440. https://doi.org/10.1007/s00406-008-0816-9

bell hooks. (2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de sueños.

Bemme, D., y D’Souza, N. (2015). Global mental health and its discontents: An inquiry into the making of global and local scale. Transcultural psychiatry, 51(6), 850-874. https://doi.org/10.1177/1363461514539830

Borda, J., Carrillo, J., Garzón, D., Ramírez, M., y Rodríguez, N. (2014). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.005

Bosch Fiol, E., y Ferrer Pérez, V. (2003). Sobre la supuesta inferioridad intelectual de las mujeres. El caso de las teorías frenológicas en el siglo XXI. Clepsydra, 2, 119-133.

Bromberg, W., y Simon, F. (1968). The «protest psychosis». A special type of reactive psychosis. Archives of General Psychiatry, 19, 155-160. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1968.01740080027005

Burín, M., Moncarz, E., y Velazquez, S. (1991). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Editorial Paidós.

Burstow, B. (2015). Psychiatry and the Bussiness of Madness: An Ethical and Epistemological Accounting. Editorial Springer.

Burstow, B. (2018). Mental Health praxis-not the answer. A constructive antipsychiatry position. En B. Cohen (Ed.), Routledge International Handbook of Critical Mental Health (pp. 31-38). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315399584-5

Busfield, J. (1988). Mental illness as a social product or social construct: a contradiction in feminists’ arguments? Sociology of Health & Illness, 10 (4), 521- 542. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.1988.tb00056.x

Cabrera-Guillén, A. (2019). Morfología craneal y facial: Estigmas racistas según el pensamiento del siglo XIX. Revista MINERVA, 2(2), 9-17. https://doi.org/10.5377/revminerva.v2i2.12483

Caponi, S. (2014). Locos y degenerados. Una genealogía de la psiquiatría ampliada. Lugar Editorial.

Caponi, S. (2019). Scientia Sexualis: el lugar de la mujer en la historia de la psiquiatría. En M. Miranda (Comp.), Las locas: miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental (pp.19-48). Editorial de la Universidad de la Plata.

Caponi, S., y Martínez-Hernáez, Á. (2013). Kraepelin, el desafío clasificatorio y otros enredos anti-narrativos. Scientiae Studia, 11(3), 467-489. https://doi.org/10.1590/S1678-31662013000300002

Chesler, P. (2005). Mujeres y locura. Editorial Continta Me Tienes.

Chu, J., y Bowman, E. (2000). Trauma and dissociation: 20 years of study and lessons learned along the way. Journal of Trauma and Dissociation, 1(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.1300/J229v01n01_02

Cipriano, P. (2018). El manicomio químico. Enclave.

Dio Bleichmar, E. (1993). Morbilidad diferencial. Enfoque Psicodinámico. En J. Más. y A. Tesoro (Coords.), Mujeres y salud mental (pp. 103-132). España. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Double, D. (2005). Beyond biomedical models: A perspective from critical psychiatry. En J. Tew (Ed.), Social perspectives in Mental Health: Developing Social Models to Understand and Work with Mental Distress (pp. 53-70). Jessica Kingsley Publishers.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. ENAULA.

Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El cotidiano, 184, 7-12.

Fernando, S. (2003). Cultural Diversity, Mental Health and Psychiatry. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203420348

Ferreirós, C. (2007). Salud mental y derechos humanos: la cuestión del tratamiento ambulatorio involuntario. Edición CERMI.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Historia de la locura en la época clásica (Tomos I y II). Editorial FCE.

Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Editorial Ariel.

Friedan, B. (2017). La mística de la feminidad. Cátedra.

García Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I., y Maroto Navarro, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(2), 83-92. https://doi.org/10.1157/13061998

García Dauder, D., y Pérez Sedeño, E. (2017). Las mentiras científicas sobre las mujeres. Catarata.

García Díaz, C. (2020). Mujeres en el manicomio, espacios generizados y perfil sociodemográfico de la población psiquiátrica femenina en el Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950). Investigaciones históricas, época moderna y contemporánea, 40, 523-552. https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.523-552

García Díaz, C., y Jiménez Lucena, I. (2010). Género, regulación social y subje- tividades. Asimilaciones, complicidades y resistencias en torno a la loca (El manicomio provincial de Málaga, 1920-1950). Frenia, Revista de Historia de

la Psiquiatría, 10(1), 123-144.

Golcman, A. (2017). Legitimar psiquiatras antes que curar pacientes, las terapias de shock en Buenos Aires, Argentina (1930-1970). ASCLEPIO, Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 69(1), 1-15. https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.08

Gotzsche, P. (2020). Psicofármacos que matan y denegación organizada. Lince Ediciones.

Gove, W., y Tudor, J. (1979). Roles sexuales adultos y enfermedad mental. En C. Sáez. (Ed.), Mujer, locura y sociedad (pp. 59-83). Ediciones Dédalo.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En VV.AA., Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97-108). CIDOB Ediciones.

Harding, S. (2015). Objectivity and Diversity. Another Logic for Scientific Research. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226241531.001.0001

Halseth, R. (2013). Aboriginal women Canada. Gender, Socio-Economic Determinants of Health, and Initiatives to Close the Wellness Gap. National Collaborating Centre For Aboriginal Health-Centre de Collaboration Nationale de la Santé Autochtone.

Huertas, R. (2016). Otra historia para otra psiquiatría. Pensódromo.

Ingleby, D. (1982). Psiquiatría crítica: La política de la salud mental. CRITICA.

Iño, W. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Revista IISE, 9(9), 111-125.

Jiménez, I., y Ruiz, M. (1999). La política de género y la psiquiatría española de principios del siglo XX. En M, J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo, y M.D. Sánchez (Eds.), Interacciones entre ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp.185-206). Icaria Antrazyt.

Jiménez-Ponce, F., Soto, J., Velasco, F., Castro, G., y Carrillo, J. (2006). Introducción a la neurocirugía psiquiátrica. Revista Salud Mental, 29(1), 3-12.

Kaplan, M. (1983). A women’s view of DSM III. American Psychologist, 38, 786- 792. https://doi.org/10.1037/0003-066X.38.7.786

Klingspohn, D. (2018). The Importance of Culture in Addressing Domestic Violence for First Nation’s Women. Frontiers in Psychology, 9, 1-7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00872

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Ediciones Faces/UCV.

MacDonald, M. (2018). Hysterical Girls: Combat Trauma as a Feminist Issue. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 11(1), 3-22. https://doi.org/10.3138/ijfab.11.1.3

Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula RASA, 9, 61-72. https://doi.org/10.25058/20112742.339

Maree Kopua, D., Kopua, M., y Bracken, P. (2019). Mahi a Atua: A Maori approach to mental health. Transcultural Psychiatry, 57(2) 1-15. https://doi.org/10.1177/1363461519851606

Melvin, S., Diesenhaus, H., y Wilkerson, R. (1970). Dimensions of Institutional Racism in Psychiatry. The American Journal of Psychiatry, 127(6). https://doi.org/10.1176/ajp.127.6.787

Metzl, J., y Hansen, H. (2014). Theorizing a new medical engagement with stigma and inequality. Social Science and Medicine, 103, 126-133. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.06.032

Middleton, H. (2007). Critical Psychiatry. Mental Health Review Journal, 12(2), 40-44. https://doi.org/10.1108/13619322200700021

Mitchell, T., Arseneu, C., y Darren, T. (2019). Colonial Trauma: Complex, con- tinuous, collective, cumulative and compounding effects on the health of Indigenous People in Canadá. International Journal of Indigenous Health, 14(2), 74-94. https://doi.org/10.32799/ijih.v14i2.32251

Molinari, A. (2005). Autobiografías de mujeres en un manicomio italiano a principios de siglo XX. En A. Castillo, y V. Sierra (Eds.), Letras bajo sospecha (pp. 379-399). Ediciones TREA.

Moncrieff, J. (2010). Psychiatric diagnosis as a political device. Social Theory and Health, 8, 370-382. https://doi.org/10.1057/sth.2009.11

Moncrieff, J. (2013). Hablando claro: Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k31s

Moncrieff, J. (2014). The Nature of Mental Disorder: Disease, Distress or Personal Tendency? Philosophy, Psychiatry and Psychology, 21(3), 257-260. https://doi. org/10.1353/ppp.2014.0028

Porter, R. (2003). Breve historia de la locura. Fondo de Cultura Económica.

Pujal i Llombart, M., Calatayud, M., y Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología, 78(2). https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural.

Ravanal, M., y Aurenque, D. (2018). Medicalización, prevención y cuerpos sanos: la actualidad de los aportes de Ilich y Foucault. Tópicos, 55, 407-437. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.914

Ribotta, S. (2020). Vulnerabilidad y pobreza: sobre el concepto de vulnerabilidad socio-estructural. Tiempo de paz, 138, 36-46.

Ruiz, M., y Vairo, M. (2008). Trastorno Límite de la personalidad: Reino de Mujeres, Tierra sin Hombres. VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría, 19, 303-318.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 45, enero-abril, 163-187.

Segato, R. (2016). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo Ediciones.

Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones TRILCE.

Swartz, S. (1995). Colonizing the insane: causes of insanity in the Cape, 1891-1920. History of the Human Sciences, 8(4), 39-57. https://doi. org/10.1177/095269519500800403

Swartz, S. (2013). Feminism and psychiatric diagnosis: Reflections of a feminist practitioner. Feminism & Psychology, 23(1), 41-48. https://doi.org/10.1177/0959353512467965

Thomas, P. (2014). Psychiatry in Context. Experience, Meaning and Communities. PCCS Books.

Thomas, P., y Bracken, P. (2004). Critical Psychiatry in Practice. Advances in Psychiatric Treatment, 10(5), 361-370. https://doi.org/10.1192/apt.10.5.361

Thomas, P., Bracken, P., Hayward, R., y May, R. (2014). Challenging the globali- sation of biomedical psychiatry. Journal of Public Mental Health, 4(3), 23-32. https://doi.org/10.1108/17465729200500021

Tourney, G. (1967). A History of Therapeutic Fashions in Psychiatry, 1800- 1966. American Journal of Psychiatry, 124(6), 92-104. https://doi.org/10.1176/ajp.124.6.784

Tubino, F. (2019, 27 marzo). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. FHI / forum historiae iuris, https://forhistiur.net/2019-03-tubino/#notes_n1

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. LOM.

Ussher, J. (2003). The Role of Premenstrual Dysphoric Disorder in the Subjectification of Women. Journal of Medical Humanities, 24(1/2), 131-146. https://doi.org/10.1023/A:1021366001305

Ussher, J. (2013). Diagnosing difficult women and pathologising feminity: Gender bias in psychiatric nosology. Feminism & Psychology, 23(1), 63-69. https://doi.org/10.1177/0959353512467968

Whitaker, R. (2017). Anatomía de una epidemia: Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales. Capital Swing.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-07-2023

Cómo citar

Solis-Gomez, S. B. (2023). Repensando el malestar de las mujeres y la atención psiquiátrica desde una mirada descolonial: aportes a una práctica antirracista. Feminismo/s, (42), 441–468. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.16

Número

Sección

Miscelánea