Los cambios en el marco moral decimonónico y las nociones de género: El caso de Francisco de Asís de Borbón
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.08Palabras clave:
Género, rey consorte, masculinidades, historiografía.Resumen
Las nociones de masculinidad son creaciones culturales que resultan de la evolución social a través de unos procesos de cambio alentados por diversos factores. Entre dichos procesos, para el estudio que aquí se presenta, destaca la transición moral de la sociedad aristocrática-tradicional a la burguesa-victoriana. En el período de dicha transición, Francisco de Asís de Borbón atravesó diferentes experiencias vitales que formularon su identidad y su masculinidad. Al igual que él, otros personajes como el Príncipe Alberto y Luis II de Baviera se veían obligados a amoldarse a las nuevas condiciones sociales. Los tres interactuaron con dos cambios relacionados con la idea de la masculinidad: la medicalización de la sexualidad y la transición del modelo de legitimación de la monarquía. A través del análisis comparado, teniendo como centro la biografía del rey consorte, se adquiere un conocimiento más profundo de las herramientas y dificultades que encontraron a la hora de lidiar con la masculinidad normativa las personas que no encajaban con los nuevos cánones. Entre dichas dificultades destacan la preeminencia del papel de sus esposas como cabezas de familia y jefes de estado, en el caso de los dos consortes y las preferencias individuales, incluyendo la selección del servicio, los gustos artísticos, las personalidades y apariencias en los casos de Luis II y Francisco. Con todas estas características se infieren escenarios en los que los contextos socio-económicos, profesionales, políticos y, sobre todo nacionales, interfieren con la corriente de transición a la que se hacía ilusión previamente, moldeándola de diferentes maneras y con diversas consecuencias. Para Francisco, estas consecuencias implicaron cambios en su estilo de vida y dos etapas muy marcadas en su biografía: el matrimonio y el exilio, aunque estas consecuencias fueron más relevantes en el plano de la corte española, donde quizás el rey hubiera podido tener un papel diferente si las condiciones se hubieran amoldado de manera diferente a sus características.Citas
Alcántara, E. (2013). Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47, 172-201. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30073-1
Ansón Calvo, M.ª del C. (2004). Isabel II y el Principado de Asturias. En M. V. López Cordón & G. Franco Rubio (Coords.), La reina Isabel I y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica. Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (Vol. I, pp. 741-758). Fundación Española de Historia Moderna. https://digital.csic.es/bitstream/10261/145799/1/R.C.FEHM_Madrid_2005_1_p.741-758_Ans%C3%B3n_Calvo.pdf
Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio: Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (Feminismos). Cátedra PUV.
Ariès, P., & Duby, G. (1999). Histoire de la vie privée: 4. De la Révolution à la Grande Guerre. Points.
Blasco, E. (1904). Memorias Íntimas. Editorial de Leopoldo Martínez.
Bonino Mendez, L. (2002) Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6. Mites, de/construccions i mascarades, 7-35.
Borbón, E. de (1967). Memorias de Doña Eulalia de Borbón: Infanta de España. Editorial Juventud, S.A.
Borkenau, F. (1935). The Transition from the Feudal to the Bourgeois World View - Studies in the History of Philosophy during the Manufacturing Period. Wissenschaftliche Buchgesellschaft Darmstadt.
Bradshaw, H. (2020). ‘She will wear the britsch’: Masculinity and the iconography of Prince Albert. Critical Studies in Men’s Fashion, 7(1), 199-222. https://doi.org/10.1386/csmf_00025_1
Bruquetas de Castro, F. (2002). Reyes que amaron como reinas: De Julio César al Duque de Windsor. La Esfera de los Libros
Burdiel, I. (2010). Isabel II: Una biografía (1830-1904). Taurus.
Burdiel, I. (2012). Los Borbones en Pelota. Institución “Fernando el Católico”. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/48/_ebook.pdf
Burdiel, I. (2017). La revolución del pudor: Escándalos, género y política en la crisis de la monarquía liberal en España. Historia y Política, 39, 23-51. https://doi.org/10.18042/hp.39.02
Butler, J. (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cannadine, D. (2004). From biography to history: Writing the modern British monarchy. Historical Research, 77(197), 289-312. https://doi.org/10.1111/j.1468-2281.2004.00211.x
Casado Cimiano, P., & Crespo López, M. (2007). Isabel II y los inicios de Santander como ciudad de veraneo. Cantabria Tradicional.
Chronique Étrangère (1883, 12 de mayo). Le Réveil, 1.
Chronique parisienne (1871, 6 de julio). Le Constitutionnel, 3.
Cleminson, R., & Vázquez García, F. (2011). Los invisibles: Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Comares.
Colás Loricera, F. (2021). La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 15(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10112
Collantes de Terán Caamaño, F. (1990). Historia de Morón de la Frontera. Biblioteca de Estudios Moroneses.
Connell, R. W. (1995). Masculinities. Polity Press.
Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19, 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639
Courier de Paris. (1870, 17 de marzo). Paris-Journal, 1.
Courier de Paris. (1882, 30 de marzo). Le Figaro,1.
David, D. S., & Brannon, R. (1976). The Forty-nine Percent Majority. Addison Wesley Publishing Company.
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista del Colegio Hispanoamericano, 17, 85-95.
Étranger: Service télégraphique de l´agence Havas (1878, 24 de enero), Journal des Débats Politiques et Littéraires, 3.
Fanjul, E. (2018, 26 de agosto). La huella de Isabel II en Arnao. El Comercio. https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/huella-isabel-arnao-20180826001627-ntvo.html
Ferrer Hortet, E., & Puga García, M. T. (1993). Se busca rey consorte. Autoeditado.
García-Mina Freire, A. (2016). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Narcea Ediciones.
Gómez Carrasco, C. J. (2010). Matrimonio, alianza y reproducción social en la burguesía comercial y en la élite local (Albacete, 1750-1830). Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, 69-95.
Helsinger, E. K., Sheets, R. A., & Veeder, W. R. (1983). The Woman Question: Defining voices. Scholarly Title.
Huard, G. (2021). Los invertidos. Icaria: Mujeres y Culturas, Ensayos sobre género y sexualidad.
La Gazette Parisienne. (1882, 30 de marzo). Le Jockey, 4.
La Presse Étrangere. (1878, 23 de diciembre). Le Figaro, 2.
Le Duc de Banos. (1882 1 de abril). Le Voltaire, 2.
Le Roi Alfonse XII. (1878, 16 enero). Supplément au Figaro, 1.
Le Roi François à Épinay. (1884, 10 de mayo). L'Echo de Paris, 2.
Les bals de Paris. (1869, 5 de julio). Le Goulois, 1.
L´intervention de l´Angleterre. (1900, 5 de diciembre). Le Petit Parisien, 1.
López Sánchez, C. (2018). La mano del rey: El mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX. Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones.
Martínez Plaza, P. J. (2018). El coleccionismo de pintura en Madrid durante el siglo XIX: La escuela española en las colecciones privadas y el mercado. Centro de Estudios Europa Hispánica. https://www.ceeh.es/wp-content/uploads/2018/10/coleccionismo-pags.pdf
Martínez, R. (2020). Maricones de antaño. Egales Editorial.
Messner, M. (1992). Like family: Power, intimacy, and sexuality in male athletes' friendships. Sage Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781483325736.n12
Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Egales.
Mira Abad, A. (2016). Estereotipos de género y matrimonio regio como estrategia de legitimación en la monarquía española contemporánea. Historia Constitucional, 17, 165-191. https://doi.org/10.17811/hc.v0i17.461
Money, J., & Erhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana: Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género. Ediciones Morata S.A.
Nécrologies de Paris. (1882, 30 de marzo). La Patrie, 2.
Nouvelles de l´Étranger. (1846, 29 de agosto). La Quotidienne, 3.
Nouvelles de l´Étranger. (1867, 23 de junio). L´Univers, 3.
Nouvelles du jour. (1863, 2 de septiembre). La Presse, 2.
Nouvelles étrangères. (1848, 18 de abril). L'Assemblée Nationale, 4.
Nouvelles étrangères. (1901, 9 de febrero). La Gironde, 1.
Panadero Peropadre, N. (2020). El pintor madrileño José Méndez (1818-1891). Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 60, 235-275.
Pringle, J. K., & Ryan, I. (2015). Understanding context in diversity management: A multi-level analysis. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 34, 470-482. https://doi.org/10.1108/EDI-05-2015-0031
Répide, P. de (1932). Isabel II: Reina de España. Espasa Calpe S.A.
Rodríguez López, E. (2019). Isabel II. Almuzara.
Rueda G., Morales, A., Maruri, R., Bullón de Mendoza, A., Santirso, M., Moral, A., Gortázar, G., Hernández, J.M., & Artola Blanco, M. (2019). La nobleza española, 1780-1953. Ediciones 19.
Sagrera, A. (1990). Una rusa en España: Sofía, Duquesa de Sesto. Biografías Espasa.
Sampol y Ripoll, P. (1904). Viajes reales a la isla de Mallorca. Felipe Guasp.
Schongut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2, 27-65.
Steinberg, R., & Falkai M. (2020). Was King Ludwig II of Bavaria misdiagnosed by Gudden and his colleagues? Eur Arch Psychiatry Clinical Neuroscience, 271, 799-807. https://doi.org/10.1007/s00406-020-01161-8
Subrat, P. (2019). Invertidos y rompepatrias: marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982). Imperdible Editorial.
Vidal Sales, J. A. (1995). Francisco de Asís de Borbón y Borbón. Planeta.
Zubiaurre, M. (2014). Culturas del erotismo en España, 1898-1939. Cátedra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Félix Colás Loricera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.