Power and motherhood in the 16th century: Perpetuity and memory through architecture

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.04

Palabras clave:

maternidad, madres, arquitectura, casa, siglo XVI.

Resumen

Tradicionalmente unimos maternidad con la práctica del cuidado hacia los hijos e hijas. Y así es, pero hemos de tener cautela, pues en el cuidado hay un abanico amplio de hábitos que abarca deseos y necesidades muy variados, atendiendo a clase social, género, edad y época. Por lo general, en la mentalidad del siglo XVI, la madre no solo ejerce la maternidad a través de la crianza, sino que a veces era más importante legar un linaje, un apellido, unos bienes o una casa. Este es el punto del que se parte en este texto, con el ánimo de recuperar la agencia de mujeres de élite, aunque también de otras clases sociales. Por un lado, como mujeres impulsoras y mecenas de un patrimonio que las empodera en la ciudad (matronazgo) a la vez que permite proteger a sus descendientes y perpetuar el linaje del que ellas se consideran guardianas. Por otro lado, mujeres que no son de alta alcurnia, pero que defienden la casa en la que viven, aunque no sea de su propiedad, pues tienen hijos y piden amparo para estar protegidas bajo un techo. Ambos casos los podemos interpretar como expresiones de poder, aunque a muy diferentes niveles, pues si en un caso les mueve el deseo de proyección y promoción de la madre como matrona de un linaje, en el otro, el ser madre y tener hijos puede suponer una carga, pero también un argumento a favor para defender la tenencia u ocupación de una casa. Para este estudio se hace uso de la documentación de archivo del siglo XVI, aunque con más particularidad en Granada para acotar la casuística vivida en una misma ciudad.

Financiación

Proyecto VESCASEM, Ministerio de Ciencia e Innovación

Citas

Alegre Carvajal, E. (2021). Mujer, arquitectura y ciudad. Formas de identidad femenina en la Edad Moderna. In E. Alegre Carvajal (Ed.) El mundo cultural y artístico de las mujeres en la Edad Moderna (s. XVI), (pp. 29-61), Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Alegre Carvajal, E. (2022). El controvertido poder de las aristócratas viudas en el siglo XVI. Patronazgo arquitectónico y conflictividad familiar. In J. J. Vélez Chaurri & A. Erkizia Martikorena (Eds.) Mujeres, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV al XIX (pp. 101-139), University of the Basque Country.

Aranda Bernal, A. M. (2015). El trabajo de las mujeres en la promoción de obras de arte y arquitectura durante la Baja Edad Media. In M. E. Díez Jorge (Ed.) Arquitectura y mujeres en la historia (pp. 145-182), Síntesis.

Badinter, E. (1981). L’ amour in plus: histoire de l’amour maternel: (XVIIe– XXe. siècle). Flammarion.

Barker, J. (2020). Stone Fidelity. Marriage and Emotion in Medieval Tomb Sculpture. The Boydell Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvnwbz67

Bolufer Peruga, M. (2010). Madres, maternidad: nuevas miradas desde la historiografía. In G. A. Franco Rubio (Ed.) Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 52-81). Icaria.

Casey, J. (2008). Familia, poder y comunidad en la España moderna. Los ciudadanos de Granada (1570-1739). Universidad de Valencia / Universidad de Granada.

Collado Ruiz, M. J. (2007) La cultura de la muerte en la Granada del Antiguo Régimen. La memoria última. [Unpublished doctoral dissertation], Universidad de Granada.

Collado Ruiz, M. J. (2010). La mujer granadina como mecenas de espacios funerarios durante el Antiguo Régimen. Asparkía, 21, 169-184.

Comins Mingol, I. (2009). Filosofía del cuidar Una propuesta coeducativa para la paz. Icaria.

Díez Jorge, M. E. (2011). Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción. Universidad de Granada.

Díez Jorge, M. E. (2014). Investigar sobre la arquitectura y el género: teoría y praxis de un proyecto. Arenal, 21(1), 179-190.

Díez Jorge, M. E. (Ed.) (2015a). Arquitectura y mujeres en la historia. Síntesis.

Díez Jorge, M. E. (2015b). La casa y las relaciones de género en el siglo XVI. In M.E. Díez Jorge (Ed.) Arquitectura y mujeres en la historia (pp. 183-241). Síntesis.

Díez Jorge, M. E. (2019). Historias llenas de emociones: espacios y objetos de menores en las casas de moriscos y cristianos. In D. Serrano-Niza (Ed.) Vestir la casa. Objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco (pp. 191-247). Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

Donath, O. (2016). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Penguin Random House.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women’s development. University Press.

Girón, P. (1964). Crónica del Emperador Carlos V. (J. Sánchez Montes, Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Hernández López, M. E. (2016). Una historia llena de mujeres: la Casa del Almirante de Aragón y la Casa de Porras. In M. E. Díez Jorge (Ed.) De puertas para adentro: patrimonio y género en la Universidad de Granada (pp. 49-63). Universidad de Granada.

Hernández López, M. E. (2018). Las mujeres como promotoras de arquitectura en la Granada moderna. [Unpublished doctoral dissertation], Universidad de Granada.

Los Reyes Católicos confirman la sentencia de partición de los bienes de Francisco Ramírez de Madrid entre su esposa Beatriz Galindo, y sus hijos, Fernando y Nuflo Ramírez. (P. J. Espigares Arroyal and M. T. Martín Palma, Eds.). Retrieved January 7, 2022, from http://hdl.handle.net/10630/4583.

López Torrijos, R. (2006). Los Bazanes de Granada y el monasterio de Sancti Spiritus. Cuadernos de Arte, 37, pp. 371-383.

Martínez López, C., & Serrano Estrella, F. (Eds.) (2016). Matronazgo y arquitectura. De la Antigüedad a la Edad Moderna. Universidad de Granada.

Mártir Alario, M. J. (2011). Los testamentos en los formularios castellanos del siglo XVI. [Unpublished doctoral dissertation], Universidad de Granada.

Orlandis, J. (1944). La paz de la casa en el derecho español. Anuario de Historia del Derecho Español, XV, 107-161.

Pizán, C. (2000). La Ciudad de las Damas. (M. J. Lemarchand, Ed.). Siruela. (Original work published 1405).

Ponce Cárdenas, J. (2014). El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos. E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales, 17, https://doi.org/10.4000/e-spania.23300

Pozuelo Calero, B. (2001). El túmulo y exequias de Isabel de Valois en Sevilla (1568). Calamus Renascens, II, 193-247.

Ruddick, S. (1989). Maternal Thinking: Toward a politics of Peace. Beacon Press.

San Pedro, L. de (1568). Tractado de las reales exequias que en esta insigne, populosa, y muy leal cibdad de Seuilla se celebraron en la muerte de la serenissima Reyna de España doña Ysabel de la Paz, señora nuestra. Manuscript preserved in the Museo Cerralbo (Catalogue number 264-75). Retrieved December, 7, 2021, from https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=485498

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Díez Jorge, M. E. (2023). Power and motherhood in the 16th century: Perpetuity and memory through architecture. Feminismo/s, (41), 75–101. https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.04

Número

Sección

Dosier monográfico