Impossible motherhood: From the desire for motherhood to non-motherhood
Resumen
Palabras clave
Referencias
Álvarez, B. (2018). Reproductive Decision Making in Spain: Heterosexual Couples’ Narratives About How They Chose to Have Children. Journal of Family Issues, 39(13), 3487-3507. https://doi.org/10.1177/0192513X18783494
Álvarez, B., & Marre, D. (2021). Motherhood in Spain: From the «Baby Boom» to «Structural Infertility». Medical Anthropology, 41(6-7), 718-731. https://doi.org/10.1080/01459740.2021.1961246
Álvarez, C. (2008). La búsqueda de la eterna fertilidad. Mercantilismo y altruismo en la donación de semen y óvulos. Alcalá.
Ávila, Y. (2004). Desarmar el modelo mujer = madre. Debate Feminista, 30, 35-54. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1047
Bennett, L. R., & de Kok, B. (2018). Reproductive Desires and Disappointments. Medical Anthropology: Cross Cultural Studies in Health and Illness, 37(2), 91-100. https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1416609
Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropologia Social, 18(1), 83-95.
Bestard, J., Orobitg, G., Ribot, J., & Salazar, C. (2003). Parentesco y reproducción asistida: cuerpo, persona y relaciones. Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Bogino, M. (2016). No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21(2), 60-76.
Bogino, M. (2020). Maternidades en tensión: entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades. Investigaciones Feministas, 11(1), 9-20. https://doi.org/10.5209/infe.64007
Bonet, P. (2018). Cuerpo de embarazada sin embrión: diario de dos abortos. Literatura Random House.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Burin, M., Moncarz, E., & Velázquez, S. (2000). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Paidós.
Canguilhem, G. (1986). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.
Cassidy, P. (2021). The Disenfranchisement of Perinatal Grief: How Silence, Silencing and Self-Censorship Complicate Bereavement (a Mixed Methods Study). OMEGA–Journal of Death and Dying, 0(0). https://doi.org/10.1177/00302228211050500
Castro-Martín, T. (2019). Maternidad(es) en el siglo XXI: una mirada desde la demografía. En M. P. García Rubio (Ed.), Mujer, maternidad y derecho (pp. 19-52). Tirant lo Blanch.
Castro-Martín, T., Martín-García, T., Cordero, J., & Seiz, M. (2020). La muy baja fecundidad en España: la brecha entre deseos y realidades reproductivas. Dossier EsF, Demografía: Cambios en el modelo reproductivo, 36, 8-13.
Castro-Martín, T., Martín-García, T., Cordero, J., & Seiz, M. (2021). ¿Cómo mejorar la natalidad en España? Mediterráneo Económico, 3(4), 29-51.
Colen, S. (1995). «Like a Mother to Them»: stratified reproduction and West Indian childcare workers and employers in New York. En F. Ginsburg & R. Rapp (Eds.), Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction (pp. 78-102). University of California Press.
Díez Mintegui, C. (2000). Maternidad y orden social. Vivencias del cambio. En T. del Valle (Ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 155-186). Ariel.
Dios Fernández, E. de. (2014). Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad en el franquismo. Feminismo/s, 23, 23-46. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.02
Donath, O. (2019). Ser o no ser madre: maneras de estar en el mundo. Mapas colectivos.
Esteban, M. L. (2000). La maternidad como cultura. Algunas cuestiones sobre lactancia materna y cuidado infantil. En E. Perdiguero & J. M. Comelles (Eds.), Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina (pp. 207-226). Bellaterra.
Felitti, K., & Irrazábal, G. (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires*. Revista de Estudios Sociales, 64, 125-137. https://doi.org/10.7440/res64.2018.10
Fernández-Pujana, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿una relación incómoda? Emakunde.
Fitó, C. (2010). Identidad, cuerpo y parentesco. Etnografía sobre la experiencia de la infertilidad y la reproducción asistida en Cataluña. Bellaterra.
García, L., & Grau, J. (2016). La cara oculta de la adopción. Las adopciones internacionales truncadas en Catalunya. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 21(2), 29. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.578
Gillespie, R. (2003). Childfree And Feminine. Understanding the Gender Identity of Voluntarily Childless Women. Gender & Society, 17(1), 122-136. https://doi.org/10.1177/0891243202238982
Ginsburg, F., & Rapp, R. (1995). Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. University of California Press.
González, M. J., & Jurado, T. (2006). Remaining childless in affluent economies: a comparison of France, West Germany, Italy and Spain, 1994-2001. European Journal of Population, 22(4), 317-352. https://doi.org/10.1007/s10680-006-9000-y
Green, F. (2015). Re-conceptualising motherhood: Reaching back to move forward. Journal of Family Studies, 21(3), 196-207. https://doi.org/10.1080/13229400.2015.1086666
Héritier, F. (1985). La Cuisse de Jupiter. Réflexions sur les nouveaux modes de procréation. L’Homme, 25(94), 5-22. https://doi.org/10.3406/hom.1985.368560
Hernández, E. (2016). La maternidad después de… Estudio etnográfico de la maternidad primípara «tardía» en España. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 79-103. https://doi.org/10.11156/aibr.110105
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC. https://doi.org/10.1111/j.1468-5930.1987.tb00214.x
Imaz, E. (2010). Convertirse en madre: etnografía del tiempo de gestación. Cátedra.
Kilshaw, S. (2020). God’s design; thwarted plans: Women’s experience of miscarriage in Qatar and in England. En S. Kilshaw & K. Borg (Eds.), Navigating Miscarriage: Social, Medical & Conceptual Perspectives (pp. 136-159). Berghahn. https://doi.org/10.2307/j.ctv1k3nqd4.9
Lafuente-Funes, S. (2019). La reproducción asistida en el contexto español: la ovodonación como motor de un modelo de negocio heteronormativo. Política y Sociedad, 56(3), 645-667. https://doi.org/10.5209/poso.60620
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Lammers, P., & Twellmann, M. (2021). L’autosociobiographie, une forme itinérante. COnTEXTES. https://doi.org/10.4000/contextes.10515
Lazarre, J. (2018). El nudo materno. Las afueras.
Letherby, G. (2002). Challenging dominant discourses: Identity and change and the experience of «infertility» and «involuntary childlessness». Journal of Gender Studies, 11(3), 277-288. https://doi.org/10.1080/0958923022000021241
Letherby, G., & Williams, C. (1999). Non-motherhood: Ambivalent autobiographies. Feminist Studies, 25(3), 719-728. https://doi.org/10.2307/3178673
Llopis, M. (2015). Maternidades subversivas. Txalaparta.
López, A. P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), 53-70. https://doi.org/10.1117/12.204919
López-Trujillo, N. (2019). El vientre vacío. Capitán Swing.
López-Varela, D. (2019). Maternofobia: retrato de una generación enfrentada a la maternidad. Ediciones Península.
Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción en España. Revista de Antropologia Social, 18(1), 97-126.
Martínez-Manrique, L. (2021). «Y de repente fue como que se me escapaba algo». La experiencia silenciada del aborto. En S. Brigidi & C. Cuadrada (Eds.), Maternidades, experiencias y narraciones. Una mirada a través de los campos de saberes (pp. 65-110). Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
Massó, E. (2015). Lactivismo contemporáneo en España: ¿una nueva marea sociopolítica? Journal of Spanish Cultural Studies, 16(2), 193-213. https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1069074
Merino, P. (2017). Maternidad, igualdad y fraternidad: las madres como sujeto político en las sociedades poslaborales. Clave Intelectual.
Moreno, A. (2009). Los debates sobre la maternidad: maternidad y maternidades. En C. Bernis, M. R. López, & P. Montero (Eds.), Determinantes biológicos, psicológicos y sociales de la maternidad en el siglo XXI: mitos y realidades (pp. 3-20). UAM Ediciones.
Moreno, A., & Soto, P. (1994). La madre feliz: el regreso de un mito. Viento Sur, 16, 107-117.
Nanclares, S. (2017). Quién quiere ser madre. Alfaguara.
Nash, M. (1991). Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX. En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en Occidente (pp. 585-597). Taurus.
Nishikido, M., Cui, Q., & Esteve, A. (2022). Partnership dynamics and the fertility gap between Sweden and Spain. Genus, 78(26), 1-20. https://doi.org/10.1186/s41118-022-00170-w
Olavarría, M. E. (2018). La gestación para otros en México: parentesco, tecnología y poder. Gedisa/UAM. https://doi.org/10.4000/books.cemca.4610
Olavarría, M. E. (2021). El duelo de la masculinidad. Varones mexicanos ante el diagnóstico de infertilidad. Encuentros Latinoamericanos, 5(2), 112-129.
Olmo, C. del. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Clave Intelectual.
Pardo, G. (2019). Todo mal, Cigüeña. MT Ediciones.
Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños.
Rivas, A. M., & Álvarez, C. (2020). Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones. Tirant lo Blanch.
Roca, J. (1996). De la pureza a la maternidad: la construcción del género femenino en la postguerra española. Ministerio de Educación y Cultura.
Roca, J., & Martínez, L. (2006). Relatar la vida, delatar la identidad. Historia, antropologia y fuentes orales, 36, 89-112.
San Román, B. (2020). Waiting Too Long to Mother: Involuntary Childlessness and Assisted Reproduction in Contemporary Spain. En M. Inhorn & N. Smith-Hefner (Eds.), Waithood: Gender, Education, and Global Delays in Marriage and Childbearing (p. 424). Berghahn Books. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sk5z.19
Sattel, J. W., & Reiter, R. R. (1976). Toward an Anthropology of Women. Contemporary Sociology, 5(3), 284. https://doi.org/10.2307/2064070
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 2(13), 42-73.
Seiz, M. (2013). Voluntary Childlessness in Southern Europe: The Case of Spain. Population Review, 52(1), 110-128. https://doi.org/10.1353/prv.2013.0006
Trujillo, G., & Abril, E. (2020). Maternidades cuir. Egales Editorial.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra: maternidad y tecnología. Siglo XXI.
Tubert, S. (2001). Deseo y representación: convergencias del psicoanálisis y teoría feminista. Síntesis.
Tubert, S. (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicologia, 12(2), 161-174. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.760
Vidal, C. (2001). Esterilidad e infertilidad humanas. Abordaje y tratamiento. Farmacia Profesional, 15(8), 96-101.
Vivas, E. (2019). Mamá desobediente: una mirada feminista a la maternidad. Capitán Swing.
DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.14
Copyright (c) 2023 Mercedes Bogino Larrambebere

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.