Arte, botánica y género: sobre el manuscrito extraviado de Nancy Anne Kingsbury Wollstonecraft
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.09Palabras clave:
arte, ciencia, ilustración botánica, género, agencia, discurso.Resumen
Nancy Anne Kingsbury Wollstonecraft (c.1791-1828) fue la autora de un extenso tratado botánico, realizado durante el siglo XIX, sobre las plantas y frutos de la isla de Cuba que nunca fue publicado. Aunque existían referencias sobre el mismo, nunca se había hallado, por lo que se consideraba perdido hasta que, en 2018, el departamento Rare and Manuscript Collections de la Biblioteca de la Universidad de Cornell digitalizó el documento, haciéndolo público y abriendo nuevas vías de investigación sobre las mujeres naturalistas e ilustradoras. Kingsbury Wollstonecraft residió en la provincia cubana de Matanzas durante la década de 1820. Comenzó a estudiar la vida vegetal de la isla de Cuba, por entonces bajo dominación española, llevando a cabo una extensa investigación sobre la naturaleza de la región. Su trabajo fue recopilado en un manuscrito, ilustrado por ella misma, con más de un centenar de láminas botánicas. Aunque realizó las gestiones para publicarlo, se encontró con una serie de dificultades que lo impidieron, pasando desapercibido durante casi dos siglos después de su muerte. La invisibilización de su obra se nos presenta como un paradigma de las dificultades que encontraron las mujeres que trataron de producir conocimiento científico, más allá de los espacios que les eran afines, y nos permite explorar distintas perspectivas sobre las relaciones intrínsecas entre la botánica, lo femenino, la naturaleza y el contexto colonial. En el artículo se analiza, en primer lugar, el papel esencial que tuvo el arte y la ilustración para que las mujeres consiguieran derribar algunas de las barreras de género que les impedían entrar a formar parte de las comunidades científicas, destacando sus aportaciones a la botánica. A continuación, nos centramos en Kingsbury Wollstonecraft como caso de estudio y planteamos algunos de los argumentos que justificaron la invisibilización de su trabajo, aportando una serie de reflexiones sobre la normatividad del relato científico que, bajo una supuesta objetividad, excluía del mismo las diversas formas –íntimas, poéticas o artísticas– que la narrativa femenina tenía de aproximarse al estudio de la naturaleza.
Citas
Abott, A. (1829). Letters Written in the Interior of Cuba. Bowles and Dearborn.
Bensick, C. (2020, 9 de agosto). “Pith and Point” vs. “Pathetic Caricature”: Samuel L. Knapp and Clark Durant on Nancy Kingbury Wollstonecraft’s Natural Rights of Woman [Paper presentation]. Expanded Lecture for Wollapalooza III, Miniconference at the 2020 American Political Science Association, Virtual Convention, EEUU.
Boswell, M. (2014). Beautiful Science: Victorian Women's Scientific Poetry and Prose [PhD dissertation, English Language and Literature Department, University of Maryland].
Cueto, E. (2018, 8 de noviembre) Specimens of the Plants & Fruits of the Island of Cuba: A presentation on the 190-year old unpublished manuscript of botanical illustrations by Nancy Kingsbury Wollstonecraft [Conference]. Universidad de Florida, EEUU.
D'Anville (1825a). Patriotism… A sketch. Boston Monthly Magazine, 1, 305-312.
D’Anville (1825b). Natural Rights of Woman. Boston Monthly Magazine, 1 (2), 126-135.
D’Anville (1826a). Letters from Cuba I. Boston Monthly Magazine, I, XI, 561-571.
D’Anville (1826b). Letters from Cuba II. Boston Monthly Magazine, I, 641-655.
De Jaime, J.M., Benito, M., y Martín, R. (2006). La mujer en la ciencia a lo largo de la historia: Blanca y Clotilde Catalán de Ocón, consideradas las primeras mujeres españolas que ejercieron activamente la Botánica y la Entomología. Servicio de Publicaciones CEU UCH.
Eger, E., y Peltz, L. (2008). Brilliant Women: 18th-Century Bluestockings. Yale University Press.
Fara, P. (2004). Pandora's Breeches. Women, Science and Power in the Enlightment. Pimlico.
Gates, B.T., y Shteir, A.B. (1997). Natural eloquence: women reinscribe science. University of Wisconsin Press.
Hodacs, H., Nyberg, K., y Van Damme, S. (2018). Linnaeus, Natural History and the Circulation of Knowledge. Voltaire Foundation.
Knapp, S. (1834). Female Biography Containing Notices of Distinguished Women in Different Nations and Ages. J. Carpenter.
Kramer, J. (1996). Women of Flowers. A Tribute to Victorian Women Illustrators. Harry N. Abrams.
Logan, G.B. (2004). Women and Botany in Risorgimento Italy. Nuncius, 19, 601-628. https://doi.org/10.1163/221058704X00371
Norton, L. (2009). Women of Flowers: Botanical Art in Australia from the 1830s to the 1960s. National Library of Australia.
Plumwood, V. (1993). Feminism and the mastery of nature. Routledge.
Pohl, N., y Schellenberg, B.A. (2002). Introduction: A Bluestocking Historiography. Huntington Library Quarterly, 65, 1-19.
Rossiter, M. (1993). The Matthew Matilda Effect in Science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341. https://doi.org/10.1177/030631293023002004
Saco, J.A. (1858). Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba. Ya publicados. Ya inéditos. Por Don José Antonio Saco (Tomo I). Imprenta d’Aubusson y Kugelmann.
Santesmases, M.J., Cabré i Pairet, M., y Ortiz Gómez, T. (2017). Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia. ARENAL, 24(2), 379-404.
Schiebinger, L. (1991). The Mind Has No Sex? Women in the Origins of Modern Science. Harvard University Press.
Schiebinger, L. (2004a). Nature's Body: Gender in the Making of Modern Science. Rutgers University Press.
Schiebinger, L. (2004b). Plants and Empire: Colonial Bioprospecting in the Atlantic World. Harvard University Press.
Seaton, B. (2012). The Language of Flowers: A History. University of Virginia Press.
Shteir, A. (1996). Cultivating Women, Cultivating Science: Flora's Daughters and Botany in England, 1760-1860. The Johns Hopkins University.
Shteir, A., y Cayouette, J. (2019). Collecting with “botanical friends”: Four Women in Colonial Quebec and Newfoundland. Scientia Canadensis, 41(1), 1-30. https://doi.org/10.7202/1056314ar
Watts, R. (2007). Women in Science. A Social and Cultural History. Routledge.
Weik von Mossner, A. (2017). Affective Ecologies: Empathy, Emotion, and Environmental Narrative. Ohio State University. https://doi.org/10.2307/j.ctv11hpszq
Wollstonecraft, N.K. (1826). Specimens of the plants and fruits of the Island of Cuba. HathiTrust.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Elisa Garrido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.