Invisibles, vulnerables, pero resilientes: Mujeres migrantes en situación de sinhogarismo y estrategias de supervivencia femeninas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.13

Palabras clave:

Immigrant homeless women, Feminine homelessness, Ethics of care, Intersectionality.

Resumen

Las mujeres en situación de sinhogarismo son cada vez más, aunque sus situaciones están más invisibilizadas debido a que sobreviven más frecuentemente distintas formas ocultas de sinhogarismo. El objetivo de este estudio es complejizar los conocimientos sobre las estrategias de supervivencia que las mujeres usan para evitar una situación de calle a través de sus propias vivencias. Para este fin se utilizan las Producciones Narrativas, una metodología surgida de las epistemologías feministas y se parte de un marco teórico basado en la ética de los cuidados y la interseccionalidad. Se co-construyen seis Producciones Narrativas con cinco mujeres migrantes en situación de exclusión residencial en Barcelona. Estas nos muestran que, a través de habilidades relacionales tradicionalmente asociadas a una ética femenina, muchas mujeres consiguen evitar la situación de sin techo, «aguantando» muchas situaciones de violencia. Por otro lado, también usan estrategias relacionales basadas en el apoyo mutuo y la ética de los cuidados –que describen como fortalezas femeninas– para tejer redes de soporte y revertir las situaciones de exclusión. Finalmente, y a través de una mirada interseccional, también se evidencia cómo ser migrante condiciona estas vivencias y estrategias, e influye en su causa y también en su mantenimiento. Todos estos resultados tienen implicaciones que de tenerse en cuenta podrían mejorar las vidas de las mujeres que sobreviven estas situaciones, que pasan por tener en cuenta los distintos tipos de sinhogarismo así como las trayectorias diferenciales de las mujeres tanto en dispositivos de atención como en la prevención del sinhogarismo.

 

Financiación

Universitat de Barcelona, Assís Centre d'Acollida

Citas

Alonso, A., Palacios, J., & Iniesta, A. (2020). Mujeres sin hogar en España. Narrativas sobre género, vulnerabilidad social y efectos del entramado asistencial. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 375-404. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.01

Anleu, C. M. (2015). Latinoamericanos saliendo adelante. Una mirada desde la resiliencia sobre las migraciones y la intervención social con inmigrantes. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/314180?locale-attribute=en#page=1

Arrels Fundació. (2021). Enquesta Persones Que Compten Arrels. Arrels Fundació. https://www.arrelsfundacio.org/enquesta2021/

Asociación para la Inclusión Residencial y Social. (2019). Mujeres Invisibles. Una mirada a las violencias y la exclusión. https://airesasociacion.org/wp-content/uploads/2019/07/Informe-Final-Mujeres-Invisibles.pdf

Assís. (2021). Enquesta de perfil Assís 2021 [Manuscrito no publicado].

Bajtin, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: La controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib & D. Cornella (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 119-149). Alfons el Magnánim.

Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. M. Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. A. Carballo (Eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Universidad del País Vasco.

Braun, V., & Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra, las vidas no lloradas. Espasa Libros.

Carrasco, L. (2020). El trabajo en calle de las rutas feministas. Las otras ‘pandemias’ que afectan a las mujeres sin hogar [Webinar]. FACIAM, Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=6ozvP_esov0

Combahee River Collective. (1981). A black feminist statement. En C. L. Moraga & G. Anzaldúa (Eds.), This bridge called my back: Writings by radical women of color (pp. 210-218). New York: Kitchen Table.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(8), 139-167.

Crenshaw, K. (1990). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Standford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Díaz, M. (2014). Mujeres sin hogar: Aproximación teórica a una situación de desprotección, vulnerabilidad y exclusión (Informes, nº 9). Institut de Ciències Polítiques i Socials. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2014/181847/mujsinhoga2014n09.pdf

Esteban, M. L. (2019). El feminisme i les transformacions en la política. Pol.len Edicions.

European Federation of National Organisations Working with the Homeless (2008). Informe Europeo. El papel de la vivienda en el sinhogarismo. Alojamiento y exclusión residencial. Tema anual 2008. https://www.feantsa.org/download/08_european_report_feantsa_housing_final_es7074115848578375806.pdf

European Poverty Network. (2021). El estado de la pobreza en España en 2021. Avance de Resultados. https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2021_Avance_resultados_julio.pdf

Fernández, M. (2021). La discriminación interseccional de las mujeres migrantes trabajadoras del hogar y del cuidado en España. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/173427/6/TFM_Fernandez_Bocco_Manuela_2.pdf

Fernández-Rasines, P., & Gámez-Ramos, T. (2013). La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España. Revista de Psicología, 22(2), 42-52. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852

Fraser, H. (2004). Doing narrative research: Analysing personal stories line by line. Qualitative social work, 3(2), 179-201. https://doi.org/10.1177/1473325004043383

García, N., & Montenegro, M. (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Gergen, K. J., & Gergen, M. M. (1983). Narratives of the self. En L. P. Hinchman & S. K. Hinchman (Eds.), Memory, identity, community: The idea of narrative in the human sciences (pp. 161-184). State University of New York Press.

Gilligan, C. (1993). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674037618

Goikoetxea, I. G., & Fernández, N.G. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. A. Carballo (Eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Universidad del País Vasco.

Gómez, M. T. R. (2017). La importancia de las redes de apoyo en el proceso resiliente del colectivo inmigrante. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 11, 61-82.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Ediciones Cátedra.

Harding, S. G. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.

INE. (2020). Encuesta sobre centros y servicios de atención a personas sin hogar. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176925&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

Jiménez, M. P. M., & Rodríguez, M. L. R. (2012). “Sin nosotras el mundo no se mueve”. Mujeres inmigrantes en España: Género y cultura en el contexto laboral. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(2), 3-31. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.872

Martínez, A., & Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social: revista de investigación social, (4), 1-44.

Matulic, M. V. (2010). Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los servicios sociales de proximidad. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 48, 9-30.

Mayock, P., & Sheridan, S. (2012). Migrant women and homelessness: Key findings from a biographical study of homeless women in Ireland. Women and Homelessness in Ireland, Research Paper 2. School of Social Work and Social Policy and Children’s Research Centre, Trinity College Dublin. http://www.drugsandalcohol.ie/17048/1/research_paper_two_women_and_homelessness_in_ireland.pdf

Morales, M. R., & Vázquez, S. T. (2004). Los inmigrantes sin hogar en España: Un caso extremo de exclusión social. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 55, 45-64.

Mostowska, M., & Sheridan, S. (2016). Migrant women and homelessness. En P. Mayock & J. Bretherton (Eds.), Women’s homelessness in Europe (pp. 235-263). Springer. https://doi.org/10.1057/978-1-137-54516-9_10

Panadero, S. (2020). Mujeres sin hogar, del ostracismo a la visibilidad. Las otras ‘pandemias’ que afectan a las mujeres sin hogar [Webinar]. FACIAM, Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=6ozvP_esov0

Panadero, S., & Vázquez, J. J. (2016). En las fronteras de la ciudadanía. Situación de las personas sin hogar y en riesgo de exclusión social en Madrid. Universidad de Alcalá.

Pujol, J., & Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H. L. Paulín, & M. R. Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Universidad Nacional de Córdoba.

Ralston, M. L. (1996). Nobody wants to hear our truth: Homeless women and theories of the Welfare State. Greenwood Publishing Group.

Rodó-Zarate, M. (2021). Interseccionalitat: Desigualtats, llocs i emocions. Tigre de Paper Edicions.

Sales, A. (2019). Qui dorm al carrer a Barcelona? Característiques de la població sense sostre de la ciutat segons les dades dels equips municipals d’intervenció a l’espai públic. Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/arxius-documents/qui-dorm-al-carrer-a-barcelona.pdf

The Care Collective. (2020). The Care Manifesto: The Politics of Interdependence. Verso Books.

Tronto, J. (2005). Cuando la ciudadanía se cuida: Una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad. En A. Rincón (Coord.), Congreso Internacional Sare 2004 “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?”, (pp. 231-254). Emakunde. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2004_es.pdf

Valladolid, N. R. (2014). Género, inmigración e intervención social. En E. Chocarro & M. Sáenz (Eds.), Oriente y occidente: la construcción de la subjetividad femenina (pp. 79-100). Universidad de La Rioja.

Vázquez, J. J., & Panadero, S. (2019). Suicidal attempts and stressful life events among women in a homeless situation in Madrid (Spain). American journal of orthopsychiatry, 89(2), 304-311. https://doi.org/10.1037/ort0000387

Vázquez, J. J., & Panadero, S. (2020). Meta-stereotypes among women living homeless: Content, uniformity, and differences based on gender in Madrid, Spain. Journal of community psychology, 48(5), 1316-1326. https://doi.org/10.1002/jcop.22327

Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona. (2017). Diagnosi 2017. La situació del sensellarisme a Barcelona. Evolució i accés a l’habitatge. http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/ca/2017/12/Diagnosi2017.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-07-2022

Cómo citar

Penya i Guilarte, M., & Maranillo-Castillo, L. (2022). Invisibles, vulnerables, pero resilientes: Mujeres migrantes en situación de sinhogarismo y estrategias de supervivencia femeninas. Feminismo/s, (40), 305–335. https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.13

Número

Sección

Miscelánea