Cuando los estereotipos de género limitan derechos fundamentales: el acceso a la justicia de la infancia
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.14Palabras clave:
derechos humanos, derechos fundamentales, justicia, menores, estereotipos, géneroResumen
Los datos relativos a casos de abuso sexual y malos tratos a menores evidencian varios problemas de inaplazable atención por parte de los sistemas jurídicos de aquellos ordenamientos donde se pretendan garantizar los derechos fundamentales. Uno de estos problemas se observa con los datos relativos a aquellos casos denunciados que llegan a ser investigados o en los que los y las menores encuentran la protección necesaria. A modo introductorio se recogerán estos datos para evidenciar la magnitud del problema. Este hecho pone de manifiesto que los derechos humanos relativos al acceso a la justicia no se están garantizando en el caso de menores. Por ello, se realizará un repaso a la configuración del derecho de acceso a la justicia –o derecho a la tutela judicial efectiva en el sistema constitucional español– y se recogerán posicionamientos de organismos internacionales en torno a esta falta de garantía. En el abordaje de la cuestión es necesario tener presente la instalación de estereotipos de género existentes en los sistemas judiciales, los cuales se manifiestan de forma exponencial a través del denominado Síndrome de Alienación Parental. En este trabajo se recogerán los elementos clave de este supuesto Síndrome, así como su desarrollo original. A través de estos elementos podrán observarse lo estereotipos de género presentes tanto en su configuración como en su aplicación y cómo estos estereotipos limitan los derechos fundamentales de los y las menores. Por otra parte, se recogerán las recomendaciones y posicionamientos de organismos internacionales y españoles en torno a evitar su aplicación. Finalmente, se hará referencia a la reciente legislación en la que se prohíbe expresamente su utilización así como sus limitaciones y las observaciones que sobre este problema se han hecho a España desde organismos internacionales.
Citas
Alemany Rojo, A., Fernández Gómez, L., y Marín María, B. (2020). La respuesta judicial a la violencia sexual que sufren los niños y las niñas. Delegación del Gobierno contra la violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2020/respuesta_judicial.htm
American Psychological Association (2005). Report of the American Psychological Association Presidential Task Force On Violence And The Family, “Issues and dilemmas in family violence”. Public Interest Directorate, 3. http://web.archive.org/web/20050303175323/http://www.apa.org/pi/pii/familyvio/homepage.html
Asociación galega contra o maltrato a menores (2021). Comentarios y enmiendas al documento de enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, presentado conjuntamente por PSOE-UP. http://agamme.org/agamme-remite-aos-grupos-parlamentarios-no-congreso-dos-deputados-os-seus-comentarios-sobre-as-enmendas-a-lopivi/
Bartolomé Cenzano (de), J.C. (2012). Sobre la interpretación del interés superior del menor y su trascendencia en el derecho positivo español. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 3, 46- 59. https://doi.org/10.4995/reinad.2012.1300
Bastida Freijedo, F.J., Villaverde Menéndez, I., Requejo Rodríguez, P., Presno Linera, M.A., Aláez Corral, B., y Fernández Sarasola, I. (2004). Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978. Tecnos.
Besteiro de la Fuente, Y. (coord.) (2011). Informe del Grupo de Trabajo de Investigación sobre la Infancia Víctima de la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, Madrid. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/observatorio/gruposTrabajo/home.htm
Clemente Díaz, M. (2013). El síndrome de alienación parental: un atentado contra la ciencia, contra el Estado de derecho, y contra los menores y sus progenitores. Infancia, juventud y ley, 4, 48-57.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. https://www.cidh.oas.org/countryrep/AccesoDESC07sp/Accesodesci-ii.sp.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre Seguridad ciudadana y Derechos Humanos. http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadv.sp.htm#D
Comité de los Derechos del Niño (2018). Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España. https://www.unicef.es/publicacion/observaciones-finales-del-comite-de-los-derechos-del-nino-espana
Congreso y Senado (2017). Documento refundido de medidas del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género. Congreso+Senado. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/pactoEstado/
Consejo de Europa. (2016). Estrategia del Consejo de Europa para los derechos de los niños y las niñas (2016-2021). Derechos humanos de los niños. https://rm.coe.int/estrategia-del-consejo-de-europa-para-los-derechos-de-los-ninos-y-las-/1680931c9a
Consejo General del Poder Judicial. (2016). Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Guias-practicas/Guia-practica-de-la-Ley-Organica-1-2004--de-28-de-diciembre--de-Medidas-de-Proteccion-Integral-contra-la-Violencia-de-Genero--2016-
Cubillo López, I.J. (2018). El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva y el Derecho a la ejecución en la Jurisprudencia Constitucional. Estudios de Deusto, 66 (2), 347-372. https://doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp347-372
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2022). Fichas de menores víctimas mortales. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMenores/home.htm
Escudero, A., Aguilar, L., y de la Cruz, J. (2008). La lógica del Síndrome de Alienación Parental (SAP) de Gardner: “terapia de la amenaza”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28 (102), 283-305. https://doi.org/10.4321/S0211-57352008000200004
Escudero, A., González, D., Méndez, R., Naredo, C., Pleguezuelos, E., y Vaccaro, S. (2010). Informe del grupo de trabajo de investigación sobre el llamado síndrome de alienación parental. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/observatorio/gruposTrabajo/docs/ALIENACIONPARENTAL_cap2_lib7.pdf
Eurostat. (2017). Violent sexual crimes recorded in the EU. https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/-/EDN-20171123-1
Gaitán Muñoz, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37. https://doi.org/10.5209/SOCI.59491
Gardner, R.A. (1985). Recent trends in divorce and custody litigation. Academy Forum, 29, 3-7.
Gardner, Richard R.A. (1991). Legal and psychotherapeutic approaches to the three types of parental alienation syndrome families. Court Review, 28 (1), 14-21. http://www.fact.on.ca/Info/pas/gardnr01.htm
Gardner, R.A., Sauber, R.S., y Lorandos, D. (2006). The international handbook of Parental Alienation Syndrome: Conceptual, Clinical and Legal Considerations. Charles C. Thomas Publisher Ltd.
Naciones Unidas, Asamblea General. (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños (A/61/299). https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/crc/united-nations-study-violence-against-children
Naciones Unidas, Asamblea General. (2012). Resolución 67/187, sobre Principios y directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal (A/RES/67/187). https://undocs.org/es/A/RES/67/187
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del niño. (2009). Observación General nº 12, El derecho del niño a ser escuchado. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fGC%2f12&Lang=es
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño. (2013). Observación General Nº 14, El derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fGC%2f14&Lang=es
Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de España (CEDAW/C/ESP/CO/7-8). https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fESP%2fCO%2f7-8&Lang=en
Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de Italia (CEDAW/C/ITA/CO/7). https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fITA%2fCO%2f7&Lang=en
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2005). Resolución 2005/20 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, donde se establecen Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos (E/2005/INF/2/Add.1). https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/E2005_20.pdf
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado. (2018, 8 noviembre). España sienta un precedente en el derecho internacional de los derechos humanos, afirman expertos de las Naciones Unidas en los derechos de la mujer. https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23849&LangID=S
Naciones Unidas. (2021). El sistema judicial de España no protege a los niños de padres abusivos, afirman expertos de la ONU. https://news.un.org/es/story/2021/12/1501202
Organización de Estados Americanos, MESECVI. (2014). Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes y sus Derechos Sexuales y Reproductivos. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/DeclaracionDerechos-ES.pdf
Padilla Racero, D. (2013). El síndrome de alienación parental no es un trastorno mental, problema relacional ni de conducta. Es una feroz resistencia a los avances en la igualdad entre hombres y mujeres. Infancia, juventud y ley, 4, 58-73.
Padilla Racero, D. (2018). Un acercamiento al acientífico Síndrome de Alienación Parental: repercusiones psico-jurídicas y sociales. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5 (2), 118-124. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4637
Padilla, D. y Clemente, M. (2018). El síndrome de alienación parental: una herramienta acientífica que desprotege a los menores en el sistema de justicia. Tirant lo Blanch.
Plataforma de Infancia. (2021). Guía sobre la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (#LOPIVI). https://www.plataformadeinfancia.org/documento/guia-ley-organica-proteccion-infancia-y-adolescencia-frente-a-violencia/
Ragland, E.R., y Field, H. (2003). Parental Alienation Syndrome: What professionals need to know. Update Newsletter, 16 (6). National District Attorneys Association’s American Prosecutors Research Institute.
Reyes Cano, P. (2018). Menores y violencia de género: nuevos paradigmas [Tesis doctoral] Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54414/87798.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Rozanski, C. (2013). El síndrome de alienación parental (SAP) y otras formas de silenciar niños abusados. Infancia, juventud y ley, 4, 74-80.
Save the Children. (2017). Ojos que no quieren ver. https://www.savethechildren.es/publicaciones/ojos-que-no-quieren-ver
UNICEF. (2014). Hidden in Plain Sight: A statistical analysis of violence against children. https://data.unicef.org/resources/hidden-in-plain-sight-a-statistical-analysis-of-violence-against-children/
UNICEF. (2018). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2019. https://www.unicef.org/lac/informes/ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe
Vaccaro, S., y Barea, C. (2009). El pretendido Síndrome de Alienación Parental, un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia. Declée de Brouwer.
Vilalta, R., y Winberg Nodal, M. (2017). Sobre el mito del Síndrome de Alienación Parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del Psicólogo, 38 (3).
Villagrasa, C. (2015). Derechos de la infancia y la adolescencia: hacia un sistema legal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 17-41.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Silvia Soriano Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.