Crianzas medicalizadas y tecnologías psicosociales para el gobierno de la infancia: cuando las madres cuentan

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.11

Palabras clave:

crianza, hiperactividad, género, discurso experto.

Resumen

La crianza es un ámbito creciente de experticia en la que el discurso profesional viene organizando el conocimiento sobre la infancia y sus requerimientos solapando, a su vez, el conocimiento lego, corrigiéndolo, reformulándolo o ampliándolo con nuevos aspectos no contemplados. La crianza se convierte así en una suerte de «tecnología del tú», un saber que no solo implica conocer el desarrollo y necesidades de hijas e hijos, sino también ser capaz de modificar ciertas características a través del entrenamiento de habilidades y actitudes. El presente artículo plantea como objetivo el análisis de las implicaciones que la crianza contemporánea guiada por profesionales tiene en el caso del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) infantil. La metodología empleada ha sido el trabajo de campo realizado a lo largo de los dos periodos de investigación con asociaciones de familias con hijos diagnosticados con TDAH de la provincia de Alicante (España) junto con entrevistas en profundidad a madres pertenecientes a alguna de las asociaciones. Por un lado, los resultados nos muestran las exigencias de la crianza como contexto de emergencia de la hiperactividad. En él se produce un aumento de las responsabilidades que el discurso hegemónico delega en la esfera familiar, donde el entrenamiento conductual de las familias ha pasado a ser considerado uno de los recursos terapéuticos. Por otro lado, queda manifiesto que la ideología maternal continúa depositando en las madres la responsabilidad material y simbólica de la crianza, que en estos casos también conlleva un abordaje terapéutico, contribuyendo a la insostenibilidad de un modelo que impacta significativamente en las vidas de las mujeres. Por lo tanto, podemos concluir que el discurso experto sobre el TDAH reúne las características para convertirse en epítome de la crianza científica contemporánea, que el conocimiento aplicado de los saberes psi y las neurociencias intensifican las responsabilidades de la maternidad, y que la crianza guiada se mantiene generizada, individualizada y descontextualizada.

Financiación

MINECO, FFI2015-65947-C2 -1-P

Citas

Álvarez-Vargas, C. (2016). Crianza-Regulación, Crianza-Emancipación: Estado De La Cuestión De Estudios Sobre Crianza. Aletheia. Revista De Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 80-99. https://doi.org/10.11600/21450366.8.1aletheia.80.99

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed). American Psychiatric Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Badinter, E. (1981). ¿Existe El Amor Maternal? Historia Del Amor Maternal. Siglos XVII al XX. Paidós.

Bailey, S. (2010). The DSM and the Dangerous School Child. International Journal of Inclusive Education, 14(6), 581-592. https://doi.org/10.1080/13603110802527961

Bailey, S. (2013). Exploring ADHD: An Ethnography of Disorder in Early Childhood. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203119723

Blum, L. M. (2015). Raising Generation Rx: Mothering Kids with Invisible Disabilities in an Age of Inequality. NYU Press.

Burin, M. (2008). Las ‘fronteras De Cristal’ En La Carrera Laboral De Las Mujeres. Género, Subjetividad y Globalización. Anuario De psicología/The UB Journal of Psychology, 39(1), 75-86.

Chacko, A., y Scavenius, C. (2018). Bending the Curve: A Community-Based Behavioral Parent Training Model to Address ADHD-Related Concerns in the Voluntary Sector in Denmark. J Abnorm Child Psychol 46, 505–517. https://doi.org/10.1007/s10802-017-0310-9

Chávez, I. (2014, 22 de noviembre). Estrategias para mejorar la conducta del niño con TDAH [sesión taller]. Jornada TDAH en la Infancia y la adolescencia: retos y posibilidades (II), CEFIRE, Elche (Alicante), España.

Colalillo, S., y Johnston, C. (2016). Parenting cognition and affective outcomes following parent management training: A systematic review. Clinical Child and Family Psychology Review, 19, 216–235. https://doi.org/10.1007/s10567-016-0208-z

Conrad, P., y Potter, D. (2000). From Hyperactive Children to ADHD Adults: Observations on the Expansion of Medical Categories. Social Problems, 47(4), 559-582. https://doi.org/10.1525/sp.2000.47.4.03x0308v

Esteban, M. L. (2000). La Maternidad como cultura. Algunas cuestiones sobre lactancia materna y cuidado infantil. En E. Perdiguero y JM. Comelles (Eds.), Medicina y Cultura: Estudios Entre La Antropología y La Medicina (pp. 207-226). Bellaterra.

Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Bellaterra.

Faraone, S. V., Sergeant, J., Gillberg, C., y Biederman, J. (2003). The Worldwide Prevalence of ADHD: Is it an American Condition? World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association, 2(2), 104-113.

FEAADAH. (2012). El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad TDAH. Guía Práctica Para Padres. FEAADAH.

Fernández, C. (2015, 11 de abril). Impacto emocional del TDAH en mujeres [sesión de conferencia]. IV Jornada TDAH: El TDAH: cómo piensan… cómo sienten, AFANTDAH, Fuenlabrada, España.

Filipe, A. M., y Singh, I. (2016). Making ADHD evident: data, practices, and diagnostic protocols in Portugal. Medical Anthropology, 35(5), 390-403. https://doi.org/10.1080/01459740.2015.1101102

Foucault, M. (1984). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI.

González-Echevarría, A. (2010). Sobre la definición de los dominios transculturales: La Antropología Del Parentesco Como Teoría Sociocultural De La Procreación. Alteridades, 20(39), 93-106.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós.

Howson, A. (2003). The Body in Society: An Introduction. John Wiley & Sons.

Hurtado-García, I. (2017). Asociaciones y disociaciones: agentes, discursos y controversias en torno a la hiperactividad infantil. Salud colectiva, 13(2), 321-335. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1212

Hurtado-García, I. (2019). Gender bias in ADHD: the pathologization of gender roles. En E. Pérez Sedeño, L. Sánchez Almendros, D. García Dauder y E. Ortega Arjonilla (Coords.), Knowledges, practices and activism from feminist epistemologies (pp. 97-114).Vernon Press.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf7f

Iribarne, M.M. (2010). Discursos sobre la maternidad científica. Una perspectiva crítica. Investigaciones Feministas: Papeles De Estudios De Mujeres, Feministas y De Género, 1, 193-212.

Jiménez, C., y Roquero, E. (2016). Los discursos expertos sobre crianza y maternidad: Aproximación al caso español 1950-2010. Arenal: Revista De Historia De Mujeres, 23(2), 321-345.

Lagarde, M. (1992). Identidad y Subjetividad Femenina. Puntos de encuentro para la transformación de la vida cotidiana. Vilma Castillo.

Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: Entre la obligación y la satisfacción. EMAKUNDE, 53, 10-13.

Lange, K. W., Reichl, S., Lange, K. M., Tucha, L., y Tucha, O. (2010). The History of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 2(4), 241-255. https://doi.org/10.1007/s12402-010-0045-8

Londoño, D.E. (2017). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Una Mirada Socio-Cultural. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, 37(132), 477-496.

Malacrida, C. (2004). Medicalization, Ambivalence and Social Control: Mothers’ Descriptions of Educators and ADD/ADHD. Health, 8(1), 61-80. https://doi.org/10.1177/1363459304038795

Mas, C. (2009). El TDAH en la práctica clínica psicológica. Clínica y Salud, 20(3), 249-259.

Menéndez, E. (1988). Modelo hegemónico, crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud. Cuadernos Médico Sociales, 33,3-34.

Morales, S. y Vázquez, F. (2014) Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: Una aportación a la Salud Pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3), 1701-1716. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70975-5

Moreno, A. y Soto, P. (1994). La madre feliz: el regreso de un mito. Viento Sur, 16, 107-117.

Moses, T. (2010). Exploring Parents' Self‐Blame in Relation to Adolescents' Mental Disorders. Family Relations, 59(2), 103-120. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2010.00589.x

Ordorika Sacristán, T. (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental de las mujeres. Revista Mexicana De Sociología, 71(4), 647-674.

Phillips, C. B. (2006). Medicine goes to school: Teachers as sickness brokers for ADHD. PLoS Medicine, 3(4), e182. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030182

Saiz, L. (2013). Atentos al déficit de atención (TDAH) entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva. Boletín De Información Farmacoterapéutica De Navarra, 21(5), 1-19.

Scheper-Hughes, N. (1997). La Muerte Sin Llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.

Scheper‐Hughes, N., y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020

Singh, I. (2006). A framework for understanding trends in ADHD diagnoses and stimulant drug treatment: schools and schooling as a case study. Biosocieties, 1(4), 439-452. https://doi.org/10.1017/S1745855206004054

Spencer, T. J., Biederman, J., y Mick, E. (2007). Attention-deficit/hyperactivity Disorder: Diagnosis, Lifespan, Comorbidities, and Neurobiology. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), 631-642. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsm005

Still, G. F. (1902). On some abnormal psychical conditions in children. The Lancet, 26 abril.

Thomas, R., Sanders, S., Doust, J., Beller, E., y Glasziou, P. (2015). Prevalence of Attention-deficit/hyperactivity Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pediatrics, 135(4), 994-1001. https://doi.org/10.1542/peds.2014-3482

Timimi, S. (2010). The McDonaldization of Childhood: Children’s Mental Health in Neo-Liberal Market Cultures. Transcultural Psychiatry, 47(5), 686-706. https://doi.org/10.1177/1363461510381158

Valls, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra,

VVAA. (2005). Testimonios de madres con hijos hiperactivos. J de J Editores

VVAA. (2016). Plan de Acción en TDAH PANDAH. El TDAH en España. Propuestas Estratégicas. Adelphi.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-07-2022

Cómo citar

Hurtado-García, I. (2022). Crianzas medicalizadas y tecnologías psicosociales para el gobierno de la infancia: cuando las madres cuentan. Feminismo/s, (40), 255–280. https://doi.org/10.14198/fem.2022.40.11

Número

Sección

Miscelánea