Epistemología feminista de la conciliación: una propuesta práctica para miradas y mujeres en transición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.07

Palabras clave:

epistemología feminista, género, teoría del punto de vista, teoría posmoderna.

Resumen

Este trabajo reclama la pertinencia de una práctica epistemológica feminista de la conciliación, capaz de aunar sensibilidades y quehaceres modernos y posmodernos. Esta mirada conciliadora permite abordar en su amplia complejidad las relaciones entre las dimensiones macroestructurales, mesoinstitucionales y microencarnadas de las vidas de las mujeres, así como transitar los actuales debates en torno a la (in)validez de las categorías de género y mujer. Para ello, se toma como referencia de partida la Teoría del Punto de Vista de Sandra Harding, paradigma de la nueva epistemología feminista y foco de discrepancias científicas y políticas entre los propios feminismos. A partir de la propuesta de Harding, se analizan críticamente las tensiones feministas que esta teoría plantea y que apuntan hacia ciertos riesgos esencialistas y universalistas y, al mismo tiempo, hacia posibles derivas individualistas o relativistas. Se sugiere entonces el encuentro de esta Teoría del Punto de Vista con un enfoque posmoderno que la complejice y actualice al calor de las actuales discusiones feministas. Ya desde este punto de vista posmoderno, se plantean una serie de enmiendas para afinar la mirada epistemológica feminista: enfrentar el relato único sobre las mujeres a partir de sus diversas experiencias; explorar las distintas experiencias encarnadas para conectarlas y analizarlas en contexto, esto es, sujetas a las relaciones estructurales de poder; sustituir el privilegio epistémico automático por una preferencia crítica y argumentada por las experiencias y relatos de las mujeres; y, finalmente, poner en valor las experiencias y relatos de la propia investigadora para orientar el estudio y, también, exponer los privilegios y limitaciones de su punto de vista.

Citas

Adichie, C. N. (2009, julio). Chimamanda Ngozi Adichie: The danger of a single story [Vídeo]. TED. https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story

Bartra, E. (2002). Reflexiones metodológicas. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 141-158). Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.

Biglia, B. (2015). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 21-44). Hegoa.

Blázquez, N. (2011). El retorno de las brujas: Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: Temas centrales. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bordo, S. (2008). Cassie’s hair. En S. Alaimo y S. Hekman (Eds.), Material feminisms (pp. 400-424). Indiana University Press.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficantes de sueños.

Braidotti, R. (2011). Nomadic subjects: Embodiment and sexual difference in contemporary feminist theory. Columbia University Press.

Brunsdon, C. (2007). ‘It is well known that by nature women are inclined to be rather personal’. En A. Gray, J. Campbell, M. Erickson, S. Hanson y H. Wood (Eds.), CCCS Selected working papers (Vol. 2, pp. 485-499). Routledge.

Davis, H. (2004). Understanding Stuart Hall. Sage.

Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12093/11015

Galindo, M. (2014). ¡A Despatriarcar! Feminismo Urgente. Lavaca.

Gálvez, L. (2017, 26 de enero). ¿El Neoliberalismo produce una Democracia sobrante? [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/209284569

Genz, S. (2009). Postfemininities in popular culture. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230234413

Genz, S. y Brabon, B. A. (2009). Postfemininism. Cultural texts and theories. Edinburgh University Press.

Gil, S. L. (2011). Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños.

Gill, S. y Roberts, A. (2011). Macroeconomic governance, gendered inequality, and global crises. En B. Young, I. Bakker y D. Elson (Eds.), Questioning financial governance from a feminist perspective (pp. 155-172). Routledge.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women’s lives. Cornell University Press.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.

Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic, and scientific debate. En S. Harding (Ed.), The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies (pp. 1-16). Routledge.

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). Universidad Nacional Autónoma de México.

Hartsock, N. C. M. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited”: Truth or justice? Signs, 22(2), 367-374. https://doi.org/10.1086/495161

Hekman, S. (1997). Truth and method: Feminist Standpoint Theory revisited. Signs, 22(2), 341-365. https://doi.org/10.1086/495159

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdns

Hill Collins, P. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and method: Feminist standpoint theory revisited”: Where’s the power? Signs, 22(2), 375-381.

https://doi.org/10.1086/495162

Hirschmann, N. J. (1998). Feminist Standpoint as Postmodern Strategy. Women & Politics, 18(3), 73-92. https://doi.org/10.1300/J014v18n03_05

Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

Hollows, J. (2000). Feminism, femininity and popular culture. Manchester University Press.

Hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins, K-K. Bhavnani, C. T. Mohanty (Autoras), Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Traficantes de Sueños.

Hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.

Juliano, D. (2001). El juego de las astucias. Mujeres y construcción de modelos sociales alternativos. Horas y HORAS.

Lloyd, M. (2005). Beyond identity politics: Feminism, power and politics. Sage.

Marchand, M. H. y Runyan, A. S. (2011). Gender and global restructuring: Sightings, sites and resistances. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203894972

Martínez-Jiménez, L. (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12(2), 371-382. https://doi.org/10.5209/infe.73049

Martínez-Jiménez, L., Gálvez-Muñoz, L. y Solano-Caballero, Á. (2018). Neoliberalism goes pop and purple: Postfeminist empowerment from Beyoncé to Mad Max. The Journal of Popular Culture, 51(2), 399-420. https://doi.org/10.1111/jpcu.12671

Mohanty, C. T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente”. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En L. Suárez y R. A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 407-464). Cátedra.

Moran, M. (2015). Identity and capitalism. Sage. https://doi.org/10.4135/9781473910560

Morley, D. y Chen, K-H. (2005). Stuart Hall. Critical dialogues in Cultural Studies. Routledge.

Nicholson, L. J. (Comp.) (1992). Feminismo/posmodernismo. Feminaria Editora.

Oksala, J. (2014). In defense of experience. Hypatia, 29(2), 388-403. https://doi.org/10.1111/hypa.12053

Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. Traficantes de sueños.

Phipps, A. (2016). Whose personal is more political? Experience in contemporary feminist politics. Feminist Theory, 17(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/1464700116663831

Sayer, A. (2009). Who’s afraid of Critical Social Science? Current Sociology, 57(6), 767-786. https://doi.org/10.1177/0011392109342205

Smith, D. E. (1997). Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”. Signs, 22(2), 392-398. https://doi.org/10.1086/495164

Soley-Beltran, P. y Preciado, B. (2007). Abrir posibilidades. Una conversación con Judith Butler. Entrevista a Judith Butler por Patrícia Soley-Beltran y Beatriz Preciado. Lectora, 13, 217-239. http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7411

Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: El impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1-2), 161-172. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130161A/21882

Walby, S. (2001). Against epistemological chasms: The science question in feminism revisited. Signs, 26(2), 485-509. https://doi.org/10.1086/495601

Zafra, R. (2004). E-identidades: Loading-searching-doing (Cartografías del sujeto online). Remedioszafra.net. Recuperado el 5 de octubre de 2021. http://www.remedioszafra.net/edentidades/

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-01-2022

Cómo citar

Martínez-Jiménez, L. (2022). Epistemología feminista de la conciliación: una propuesta práctica para miradas y mujeres en transición. Feminismo/s, (39), 181–210. https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.07

Número

Sección

Miscelánea