«Soy la inspectora Murillo». Acerca de la violencia machista en La casa de papel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2021.37.11

Palabras clave:

Policial, Violencia, Poder, Víctima, La casa de papel, Género, Detective

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la serie televisiva La casa de papel, especialmente del modo en que se representan sus personajes femeninos. Partiendo de los preceptos del policial como género narrativo, de sus tipos y convenciones, nos acercamos de forma específica al personaje de Raquel Murillo, una de las figuras clave en el desarrollo de esta narrativa. Teniendo como soporte, por una parte, la tradición de dicho género narrativo y, por otro, una síntesis teórica sobre las formas de la violencia y el desencadenamiento de sus efectos, nos proponemos explorar el modo en que estas afectan a dicho personaje. Como inspectora a cargo de resolver el caso, Raquel Murillo ocupa una posición de poder como sujeto de conocimiento, si bien las violencias que se ejercen sobre ella la empujan hacia el lugar de la víctima. Pero ¿son esas violencias reconocibles para el público? ¿Qué papel juegan los personajes masculinos a la hora de legitimar a la inspectora como una mujer fuerte?

Citas

Alsina, Cristina y Laura Borràs. «Masculinidad y violencia». Nuevas masculinidades. Eds. Marta Segarra y Àngels Carabí. Barcelona: Icaria, 2000. 83-102.

Atresmedia y Vancouver Media. La casa de papel, 2017. Disponible en la plataforma virtual Netflix (España).

Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.

Bernárdez, Asunción, Irene García y Soraya González. Violencia de género en el cine español. Madrid: Editorial Complutense, 2008.

Bevan, Alex. «The National Body, Women, and Mental Health in Homeland». Cinema Journal 54.4 (2015): 145-151. https://doi.org/10.1353/cj.2015.0048

Bonino, Luis. «Varones, género y salud mental: deconstruyendo la ‘normalidad’ masculina». Nuevas masculinidades. Eds. Marta Segarra y Àngels Carabí. Barcelona: Icaria, 2000. 41-64.

Bonino, Luis. «Masculinidad hegemónica e identidad masculina». Dossiers feministes 6: Mites, de/construccions i mascarades 6 (2002): 7-35.

Brunsdon, Charlotte. «A subject for the seventies». Screen 23. 3-4 (1982): 22-23. https://doi.org/10.1093/screen/23.3-4.20

Brunsdon, Charlotte. Feminist Television Criticism. Berkshire: Open University Press, 2008.

Bullock, Emily. «Interrogating gender in crime TV: ‘Top of the lake’». Screen Education 77 (2015): 116-123.

Butler, Judith. Prefacio a Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Carabí, Àngels. «Construyendo nuevas masculinidades: una introducción». Nuevas masculinidades. Eds. Marta Segarra y Àngels Carabí. Barcelona: Icaria, 2000. 15-28.

Català Domènech, Josep Maria. «Sombras suele vestir. La inteligencia del melodrama». L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos 25 (2018): 13-28.

Colmeiro, José F. La novela policiaca española. Teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos, 1994.

Cubillos Almendra, Javiera. «La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista». Oxímora: revista internacional de ética y política 7 (2015): 119-137.

Culpepper, T.A. «Perspective on Policing Violence in Happy Valley and Fargo».Dialogue. The Interdisciplinary Journal of Popular Culture and Pedagogy 5.3 (2018): 32-42.

D’Acci, Julie. Defining Women. Television and the case of Cagney & Lacey. North

Carolina: The University of North Carolina Press, 1994.

De Lauretis, Teresa. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas, 2000.

Del Monte, Alberto. Breve historia de la novela policiaca. Madrid: Taurus, 1962.

Eisenstein, Sergei Mijailovich. Fragmentos seleccionados en Novela criminal. Ed. Román Gubern. Barcelona: Tusquets, 1970. 29-33.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno Ediciones, 1991.

Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1998.

Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos aires: Paidós, 2008.

Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra, 2009.

Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz. Gernika gogoratuz, 1998.

Gorton, Kristyn. «Feeling Northern: “heroic women” in Sally Wainwright Happy Valley (BBC one, 2014–)». Journal of Cultural Research 20.1 (2018): 73-85. https://doi.org/10.1080/14797585.2015.1134061

Ibarra, Jesús E. y Edna G. Díaz. «El miedo, último refugio de la masculinidad hegemónica». Alternativas psicología 36 (2016): 138-152.

Innes, Sherry, ed. Action Chicks: New Images of Tough Woman In Popular Culture. New York: Palgrave Macmillan, 2004. https://doi.org/10.1057/9781403981240

Kaplan, E. Ann. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la pantalla. Madrid: Cátedra, 1998.

Kristeva, Julia. El porvenir de una revuelta. Barcelona: Seix Barral, 2000.

Losada Soler, Elena y Katarzyna Paszkiewicz. «Ellas también escriben sobre el mal». Prólogo a Tras la pista. Narrativa criminal escrita por mujeres. Eds. Elena Losada y Katarzyna Paszkiewicz. Barcelona: Icaria, 2015. 7-18.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Chacabuco: Libros Perfil, 1999.

Martín Barbero, Jesús. «Matrices culturales de la telenovela». Los melodramas televisivos y la cultura sentimental. Eds. Cristina Peñamarín y Pilar López Díez. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas UCM, 1995. 21-40.

Martín Escribà, Álex y Javier Sánchez Zapatero. «Cuando no existía el ‘femicrime’: Maria-Antònia Oliver y la novela negra». Tras la pista. Narrativa criminal escrita por mujeres. Eds. Elena Losada y Katarzyna Paszkiewicz. Barcelona: Icaria, 2015. 113-129.

Mattalia, Sonia. La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Madrid: Iberoamericana, 2008. https://doi.org/10.31819/9783964561657

Mattelart, Michèle. «Mujeres e industrias culturales». IC Revista Científica de Información y Comunicación 2 (2005): 33-41.

Mayerle, J. «Character shaping genre in Cagney & Lacey». Journal of Broadcasting & Electronic Media 31.2 (1987): 133-151. https://doi.org/10.1080/08838158709386653

Mérida, Rafael. Los géneros de la violencia. Barcelona: Egales, 2010.

Monacelli, Claudia. «A Woman Among Men. The Language of Madness and Power on TV – The Case of Carrie Mathison in Homeland». American

Scientific Research Journal for Engineering, Technology and Sciences 45.1 (2018): 253-273.

Osborne, Raquel. Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2009.

Peñamarín, Cristina. «La comunicación televisiva, las mujeres y las tradiciones sentimentales». Los melodramas televisivos y la cultura sentimental. Eds. Cristina Peñamarín y Pilar López Díez. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas UCM, 1995. 11-20.

Pereira, Irène. «Interseccionalidad: el feminismo en la intersección de las luchas». Libre pensamiento 91 (2017): 27-33.

Piglia, Ricardo. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama, 2015.

Platero, Raquel (Lucas), ed. Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, 2012.

Searle, John R. Actos de habla. Madrid: Cátedra, 2001.

Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós, 2009.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-01-2021

Cómo citar

de Benito Mesa, I. (2021). «Soy la inspectora Murillo». Acerca de la violencia machista en La casa de papel. Feminismo/s, (37), 263–288. https://doi.org/10.14198/fem.2021.37.11

Número

Sección

Miscelánea