Androcentrismo y espacio público: análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.10

Palabras clave:

Derechos de la mujer, Espacio público, Ciudades, Patriarcado, Equidad de género

Resumen

Con el advenimiento del orden industrial moderno, el espacio público quedó instituido como una esfera de dominio masculino. En concordancia, a lo largo de la historia, las ciudades fueron marcadas material y simbólicamente por aquellos varones que constituyen el centro hegemónico de la vida social y que han asumido el espacio público como propio. Asumiendo que las ciudades constituyen verdaderos macrotextos susceptibles de ser leídos e interpretados, este estudio ofrece un primer acercamiento a las maneras en que las asimetrías de género persistentes en nuestras sociedades encuentran continuidad en la trama simbólica de las ciudades. Con este propósito, se presenta un análisis cuantitativo de la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, asumiendo una perspectiva de género, indaga los modos y grados en que las mujeres encuentran acogida en los nombres de las calles de esta ciudad.

Citas

Anzorena, Claudia. «La participación de las mujeres en el proceso de formación del Estado Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de género». Revista Iberoamericana de Educación 45.2 (2008): 1-13.

Azcárate, Teresa. «Mujeres buscando escenas y espacios propios». Nueva Sociedad 135 (1995): 78-91.

Barela, Liniana. «Prólogo». Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres. Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 5.

Berllucci, Mabel. «De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino». Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Comp. Ana María Fernández. Buenos Aires: Paidós, 1992. 27-51.

Boy, Martín. «El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad». Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos 9 (2018): 153-167.

Burin, Mabel. «Estudios de Género. Reseña histórica». Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Eds. Mabel Burin e Irene Meler. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2010. 19-30.

Campagnoli, Mabel. «¡Anda a lavar los platos!». Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2015. 59-104.

Carrión Mena, Fernando. «Centro histórico: la polisemia del espacio público». Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos 2 (2008): 89-96.

Carrión Mena, Fernando. «Espacio público: punto de partida para la alteridad». Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Ed. Olga Segovia. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 2007. 79-97.

Collin, Françoise. «Espacio doméstico, espacio público». Ciudad y mujer. Madrid: Seminario permanente Mujer y Ciudad, 1994. 231-237.

Facio, Alda y Lorena Fries. «Feminismo, género y patriarcado». Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires 3 (2005): 259-294.

Falú, Ana María. «El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias». Revista Vivienda y Ciudad 1 (2014): 10-28.

Fraser, Nancy y Linda Gordon. «Genealogía del término dependencia». Fortunas del feminismo. Ed. Nancy Fraser. Madrid: Traficantes de sueños, 2015. 109-138.

Frittaoni, Verónica. «Aniversario en Puerto Madero. La historia del Puente de la Mujer, un ícono porteño que cumple 15 años». Diario Clarín. Sección Ciudades 24 noviembre 2016.

Gutiérrez Mozo, María Elia. «Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género». Feminismo/s 17 (2011): 9-22.

Maffia, Diana. «Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 12.28 (2007): 63-98.

Mangulis, Mario. Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.

Marcús, Juliana. «Introducción. La ciudad en disputa». Ciudad Viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Comp. Juliana Marcús. Buenos Aires: Teseo, 2017. 17-32.

Maronese, Leticia. Mujeres y calles. Nomenclatura porteña. Buenos Aires: Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, 1997.

Molano Camargo, Frank. «El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea». Folios 44 (2016): 3-19.

Muxí Martínez, Zaida y Alessandra Cireddu. «Urbanismo desde una perspectiva de género». Ciudades Vivibles, Segundo Congreso Iberoamericano de Jóvenes Comprometidos con las Ciudades Guadalajara,México. 19 Mar. 2014.

Nieves Rico, María y Olga Segovia. ¿Quién cuida en la Ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Vol. 150. Santiago: Libros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2007.

Palermo, Alicia Itatí. «El origen de los estudios de educación y género en las universidades argentinas». Mujeres y universidad en España y América Latina. Eds. Consuelo Flecha García y Alicia Itatí Palermo. Buenos Aires: Miño yn Dávila, 2008. 39-55.

Piñeiro, Alberto Gabriel. La nomenclatura de Buenos Aires: su historia y su historiografía. Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2018.

Pollock, Griselda. «Mujeres ausentes (un replanteamiento de antiguas reflexiones sobre imágenes de la mujer». Revista de Occidente 127 (1991): 85-90.

Pollock, Griselda. Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo, 2013.

Sabaté Martínez, Ana, Juana Rodríguez Moya y María de los Ángeles Díaz Muñoz. Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid: Síntesis, 1995.

Sánchez Costa, Fernando. «Los mapas de la memoria. Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelona y Madrid». Revista de Historia Contemporánea 9 (2009): 1-29.

Segovia Marín, Olga. «Espacio y género». Proposiciones 21 (1992):89-95.

Vega, Elo. «¿Una violencia invisible? Las mujeres en los monumentos públicos». Boletín de Arte, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga 37 (2016): 213-225.

Velázquez Valoria, Isabel. «El tiempo de las cerezas. Reflexiones sobre la ciudad desde el feminismo». Cuadernos de investigación urbanística 42 (2004): 67-74.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-06-2019

Cómo citar

Cavalo, L. E. (2019). Androcentrismo y espacio público: análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Feminismo/s, (33), 249–271. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.10

Número

Sección

Miscelánea