#MeTooArchitecture. Tácticas críticas feministas
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2018.32.08Palabras clave:
Resonancia, Temporal, Colaborativo, Arquitectura, Feminismo, En redResumen
Las revoluciones de género y de la información del siglo pasado han permitido desvelar la dualidad como una estrategia del poder para controlar nuestras vidas y han provocado la destrucción de la alteridad histórica hombre-mujer, físico-virtual, afectando también al campo arquitectónico, donde el tiempo se ha introducido en el espacio para dar cabida a nuevas relaciones y a términos que habitan un vacío inexplorado.
El desplazamiento crítico de lo corporal a lo territorial, de lo biológico a lo geográfico y de lo off a lo online solo puede ocurrir en el estado feminista del siglo XXI, una vez que el discurso ha dejado de ser irrefutable y neutral. Mediante prácticas críticas desde la teoría, la investigación o el proyecto, las arquitectas desarrollan tácticas que intentan acercar el mundo de la arquitectura patriarcal, endogámico y espacial, a la arquitectura del mundo donde los cuerpos, las máquinas y la naturaleza parecen promulgar con optimismo nuevos modos de relacionarse.
La revolución feminista está en marcha y es visible a través de la resonancia promovida en red desde distintos ámbitos; no ya desde la cultura humanista e ilustrada, sino desde lugares, acciones, términos y temporalidades diversas, híbridas, compartidas y mutantes en los que la Arquitectura es solo un término más después de un hashtag: #MeTooArchitecture.
Citas
Ahrentzen, Sherry y Kathryn H. Anthony. «Sex, Stars, and Studios: A Look at Gendered Educational Practices in Architecture». Journal of Architectural Education 47.1 (1993): 11-29. https://doi.org/10.1080/10464883.1993.10734570
Amann, Atxu, y Maite Borjabad. «Espacios diferentes en un mundo desincronizado. La velocidad de las arquitectas en la Universidad – ETSA Madrid». Arquitectas, redefiniendo la profesión. 1er Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Género. Ed. Nuria Álvarez. Málaga: Recolectores Urbanos, 2015. 87-96.
Amoroso, Serafina. «Prácticas arquitectónicas y enfoques de género: nuevos retos para las escuelas de arquitectura». ABACO 95-96 (2018): 126.
Arendt, Hannah. The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press, 1958.
Bartky, Sandra. Femininity and Domination: Studies in the Phenomenology of Oppression. Nueva York: Routledge, 1990.
Benjamin, Walter. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. ARCISLOM, Santiago de Chile, 1995.
Bordo, Susan. Unbearable Weight: Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley: University of California Press, 1993.
Braidotti, Rosi. Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa, 2013.
Butler, Judith. Gender Trouble, Feminism and the Subversion of Identity. Londres: Routledge, 1990.
Boym, Svetlana. The future of nostalgia, Nueva York, EUA: Basic Books, 2001.
Certeau, Michel. The Practice of Everyday Life. Berkeley: University of California Press, 1988 (1980).
Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal, 2005.
Delgado, Manuel. El Espacio Público como Ideología. Madrid: Catarata, 2011.
Fausto-Sterling, Anne. Myths of Gender: Biological Theories About Women and Men. Nueva York: Basic Books, 1992.
Fausto-Sterling, Anne. «The Five Sexes: Why Male and Female are not enough». The Sciences 33.2 (2000): 20-25. https://doi.org/10.1002/j.2326-1951.1993.tb03081.x
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Bogotá, Siglo XXI Fowler, Pauline. «The Public and the Private in Architecture: A Feminist Critique». Women’s Studies Int. Forum 7.6 (1984): 449-454.
Halberstam, Jack Judith. Masculinidad femenina. Madrid: Egales, 2008.
Jabardo, Mercedes. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños, 2012.
Jalón, Lucía. Excepción y cuerpo rebelde: lo político como generador de una arquitectura menor. Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Madrid, 2017.
Lange, Torsten y Emily Scott. «Making Trouble to Stay With: Architecture and Feminist Pedagogies». Field 7.1 (2017): 89-94.
Lizcano, Emmanuel. Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero / Traficantes de sueños, 2006.
Mottier, Véronique. «The Interpretive Turn: History, Memory, and Storage in Qualitative Research». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 6.2 (2005). <http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/456/972#gcit>.
Rosero, Verónica. «Ensayo sobre la desigualdad de género en la arquitectura ecuatoriana. Reflexiones, datos y experiencias académicas». Ábaco 95-96 (2018): 116-125.
Scott, Joan W. «El género: una categoría útil para el análisis histórico». El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Comp. Lamas Marta. México: PUEG, 1966. 265-302.
Sousa, Eliana. «Cuando es malo, es asesinato». Arquitectas, redefiniendo la profesión. 1er Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Género. Ed. Nuria Álvarez. Málaga: Recolectores Urbanos, 2015. 151-154.
Spivak, Gayarti Chakravorti. «¿Puede hablar el sujeto subalterno?». Ortis Tertius 3.6 (1998). <https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv03n06t01/pdf_240>.
Stryker, Susa. «The current wave». Transgender History. Berkeley: Seal Press, 2008. 121-153.
VV.AA. Un día / Una Arquitecta. <https://undiaunaarquitecta.wordpress.com>.
Warburg, Aby. Atlas Mnemosyne, Madrid: Akel, 2010.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales, 2010 (1992).
Wigley, Mark. «Untitled, The Housing of Gender», en Sexuality and Space, ed. Beatriz Colomina, Princeton Papers on Architecture, Princeton, 1992, pp 327-389.
Yanguas, Ana. «El género de la arquitectura». Investigación y Género. Avance en las distintas áreas de conocimiento. Ed. Isabel Vázquez. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009. 1489-1501.
Zafra, Remedios. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Madrid: Anagrama, 2017.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Atxu Amann Alcocer, Magdalini Grigoriadou, Ana Medina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.