La narrativa colonial española sobre Marruecos como fuente para el estudio de la mora-bestia: deshumanización y monstruosidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.07

Palabras clave:

Narrativa colonial española, Alteridad, Marruecos, Escritoras

Resumen

El objetivo de estas páginas es estudiar la representación de un personaje secundario, pero de aparición frecuente en la narrativa española de colonias publicada durante el siglo XX y a la que se ha decidido denominar mora-bestia. Esta mora-bestia es un tipo de «otra» marroquí que siempre ha vivido en el campo, a la que suele describirse como bestia de carga y que sufre diferentes procesos deshumanizadores como la animalización, naturalización, cosificación y monstruosificación. Una representación islamófoba que, bajo pretextos civilizadores que sirven de coartada para aplicar políticas coloniales y/o hegemónicas, fomenta la alterización y deshumanización de las verdaderas mujeres marroquíes, aquellas plurales y diversas que habitan en el Marruecos factual.

Citas

Aramburu, Rosa de. Ojos largos. Madrid: Editorial Española, 1937.

Aranda, Rosa María. Tebib. Zaragoza: Artes Gráficas E. Bermejo Casañal, 1945.

Astray Reguera, Margarita. «Pasión de moro». Los contemporáneos, 879, Madrid, 1925.

Bacaicoa, Dora. Zohora la negra y otros cuentos. Tetuán: Colección Manantial, 1955.

Balza, Isabel. «Hacia un feminismo monstruoso: sobre cuerpo político y sujeto vulnerable». Las lesbianas (no) somos mujeres. En torno a Monique Wittig. Ed. Beatriz Suárez Briones. Barcelona: Icaria, 2013. 85-115.

Balza, Isabel. «Cuerpos biopolíticos: harpías y hechiceras. Sobre monstruos femeninos y mujeres monstruosas». El cuerpo en mente. Versiones del ser desde el pensamiento contemporáneo. Eds. Mireia Calafell y Aina Pérez. Barcelona: Editorial UOC, 2011. 237-245.

Braidotti, Rosi «Signs of Wonder and Traces of Doubt: On Teratology and Embodied Differences». Feminist Theory and the Body. Eds. Janet Price & Magrit Shildrick, London and New York: Routledge, 1999. 290-301.

Burgos, Carmen de. «En la guerra». La flor de la playa y otras novelas cortas. Ed. Concepción Núñez Rey. Madrid: Castalia, 1989. 163-218.

Butler, Judith. «Violencia, duelo, política». Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006. 45-78.

Cabello, Encarna. Alizmur. Barcelona: Meteora, 2000.

Calleja, Seve. Desdichados monstruos. La imagen deformante y grotesca de «el otro». Madrid: Ediciones de la Torre, 2005.

Carrasco González, Antonio. Historia de la novela colonial hispanoafricana. Madrid: Sial, 2009.

Césaire, Aimè. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006.

Charles, María. Etxezarra. Barcelona: Anagrama, 1993.

Cortés, José Miguel G. Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Barcelona: Anagrama, 1997.

Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Madrid: Austral, 2014.

Estévez de Castro, Mari Paz. El convoy de la muerte. Pueyo: Madrid, 1954.

Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Navarra: Txalaparta, 2014.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.

Fanon, Frantz. Sociología de una revolución. México: Ediciones Era, 1976.

Flavio, Regina. Alma de Marruecos, Barcelona-Sevilla: Ediciones Betis, 1938.

Foucault, Michel. Los anormales. Madrid, Akal, 2001.

Goytisolo, Juan. «Cara y cruz del moro en nuestra literatura». Crónicas Sarracinas. Barcelona: Seix Barral, 1989. 7-25.

Hall, Stuart. Questions of Cultural Identity. Sage: London, 1996.

Hall, Stuart. «The Two Paradigms». Media, Culture and Society 2 (1980). London: Hutchinson, 42-61.

Ibáñez Blanco, Blanca. Noche nupcial sin novia. B. I. B. Granada: Imprenta José María Ventura Hita, 1956.

Jadraque, María Teresa. Halima. Madrid-Cádiz: Escélicer, 1954.

Linares Becerra, Concha. Muchachas sin besos, Madrid: Cunillera, 1971.

López García, David. El blocao y el oriente: una introducción al estudio de la narrativa del siglo XX de tema marroquí. Madrid: Turner, 1994.

López Sarasúa, Concha. ¿Qué buscabais en Marrakech? Alicante: Cálamo, 2002.

López Sarasúa, Concha. La llamada del almuédano, Alicante: Cálamo, 2000.

Madariaga, María Rosa de. «El protectorado español en Marruecos: algunos rasgos distintivos y su proyección en el presente». Anales de Historia Contemporánea 23 (2007): 171-182.

Madariaga, María Rosa de. En el Barranco del Lobo… Las guerras de Marruecos. Madrid: Alianza, 2006.

Marín, Manuela. «Mujeres, burros y cargas de leña: imágenes de la opresión en la literatura española de viajes sobre Marruecos». El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades. Eds. Fernando Rodríguez Mediano y Helena de Felipe. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2002. 85-110.

Martel, Carmen. ¡Demasiado tarde! Madrid: Pueyo, 1956.

Martín Corrales, Eloy. «Imágenes del protectorado de Marruecos en la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía y el cine». España en Marruecos (1912-1956). Discurso geográficos e intervención territorial. Eds. Joan Nogué y José Luis Villanova. Lléida: Editorial Milenio, 1999, 375-399.

Martín Corrales, Eloy. La imagen del magrebí en España: una perspectiva histórica siglos XVI-XX, Barcelona: Bellaterra, 2002.

Martín de la Escalera, Carmen. Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes. Madrid: Publicaciones África. Instituto de Estudios Políticos, 1945.

Martin-Márquez, Susan. Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Mateo Dieste, Josep Lluís. El «moro» entre los primitivos. El caso del Protectorado español en Marruecos. Barcelona: Fundación La Caixa, 1997.

Mateo Dieste, Josep Lluís. La hermandad hispano-marroquí: política y religión bajo el protectorado español en Marruecos (1912-1956). Barcelona: Bellaterra, 2003.

Memmi, Albert. Retrato del colonizado precedido por retrato del colonizador. Madrid: Edicusa, 1971.

Moga Romero, Vicente. El Rif de Emilio Blanco Izaga. Uned-Melilla: Bellaterra, 2009.

Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1988.

Moreta-Lara, Miguel Ángel. «La imagen del moro en la literatura de la guerra civil española». La imagen del moro y otros ensayos marruecos. Málaga: Aljaima, 2005. 19-55.

Nonell, Carmen. Zoco grande, Madrid: Colenda, 1956.

Perceval, José María. Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII. Almería: Estudios Almerienses, 1997.

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo Instituto de Cultura Económica, 2010.

Rivas, Josefina María. Noches de Tánger. Barcelona: Bruguera, 1949.

Romero Morales, Yasmina. «La otredad femenina en la narrativa colonial escrita por mujeres: Spivak y los feminismos postcoloniales». Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 12 (2017): 39-53.

Romero Morales, Yasmina. «Nombrarlas ‘moras’: personajes femeninos hechos de otredad en la literatura española del siglo XX». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 23 (2018): 29-48.

Rorty, Richard. Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3. Barcelona: Paidós, 2000.

Rosillo, Rafael. «Mirando al Marruecos español». Revista Geográfica Española 5 (1940): 49-62.

Said, Edward. Orientalism. New York, Pantheon Book, 1978.

Shildrick, Margrit. «The Disabled Body, Genealogy and Undecidability». Cultural Studies 19 (2005): 775-770.

Shildrick, Margrit. Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. London: Sage, 2002.

Stepan, Nancy. «Biological Degeneration: Races and Proper Places». Degeneration: The Dark Side of Progress. Eds. J. Edwards Chamberlin & Sander L. Gilman. New York: Columbia University Press, 1985. 97-120.

Spivak, Gayatri Ch. «Can the Subaltern Speak?». Marxism and Interpretation of Culture. Ed. Cary Nelson. Urbana-Chicago: University of Illinois Press, 1988.

Suárez Navaz, Liliana. «Colonialismo, gobernabilidad y feminismos postcoloniales». Descolonizando el feminismo. Teorías y practices desde los márgenes. Eds. Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández. Madrid: Cátedra, 2008. 31-73.

Tatar, Maria. Off with Their Heads! Fairy Tales and the Culture of Childhood. New Jersey: Princeton University Press, 1993.

Tillion, Germaine. La condición de la mujer en el área mediterránea. Barcelona: Península, 1993.

Villardefrancos, Marisa. El sol nace de madrugada. Madrid: Biblioteca de Chicas, 1953.

Viñuelas, María. Los vencidos. Madrid: Aguilar, 1946.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2018

Cómo citar

Romero Morales, Y. (2018). La narrativa colonial española sobre Marruecos como fuente para el estudio de la mora-bestia: deshumanización y monstruosidad. Feminismo/s, (31), 143–166. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.07

Número

Sección

Artículos