El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08

Palabras clave:

Cosificación sexual de las mujeres, Violencia simbólica, Malestar femenino, Medios de comunicación, Crítica feminista

Resumen

Este artículo sugiere que la cosificación del cuerpo femenino constituye una forma de pervivencia y renovación del sexismo en el contexto de las sociedades democráticas modernas, con múltiples consecuencias en la vida cotidiana de las mujeres. La autora maneja la teoría feminista para analizar los factores que hacen que este hecho se considere parte de la violencia simbólica que afecta al conjunto de las mujeres, al actuar como base ideológica de la desigualdad, la discriminación y la violencia directa. Al mismo tiempo, se apunta que la manipulación mediática de la imagen femenina tiene como consecuencia la adaptación voluntaria de la sexualidad femenina a la norma patriarcal.

Citas

Adams, Carol. The sexual politics of meat (20th Anniversary Edition). A feminist-vegetarian critical theory. London y New York: Continuum, 2010.

Alberdi, Inés, Pilar Escario y Natalia Matas. Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación La Caixa, 2003.

Alemany, María José y Javier Velasco. «Género, imagen y representación del cuerpo». Index de Enfermería 17, 1, (ene./mar 2008).

Bengoechea, Mercedes. ««Rompo tus miembros uno a uno» (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en los discursos masculinos sobre la mujer». Cuadernos de trabajo social 19 (2006): 5-41.

Bordo, Susan. «El hambre como ideología». Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Comp. Carmen Luke. Madrid: Morata, 1999. 119-143.

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

Carrington, Kerry y Anna Bennett. «Las «revistas de chicas» y la formación pedagógica de la chica». Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Comp. Carmen Luke. Madrid: Morata, 1999. 144-159.

Cobo, Rosa. «El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de Sexualidad». Investigaciones Feministas 17.6 (2015): 7-19.

De Miguel, Ana. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, 2015.

Delicado-Moratalla, Lydia. «Esclavitud, Género y racialización en Alicante: La Colonización de los Cuerpos Femeninos (ss. XVII-XVIII). Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6 (2) (2017): 1334-1360. 6 de octubre de 2017.

Eisler, Riane. El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos, 2003.

Expósito García, Mercedes. De la garçonne a la pin-up. Mujeres y hombres en el siglo XXI. Madrid: Cátedra, 2016.

Galende, Emiliano. Sexo y amor. Anhelos e incertidumbres de la intimidad actual. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Galtung, Johan. «Cultural Violence». Journal of Peace Research 3.27 (1990): 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

Kilbourne, Jean. «Beauty...and the Beast of Advertising». Media & Values 49: «Gender in the Media / Part Two: Redesigning Women» (Winter 1990). ‹http://www.medialit.org/reading-room/beautyand-beast-advertising›, consultado el 18 de abril de 2017.

Lomas, Carlos. «¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres». Cuadernos de Trabajo Social 18 (2005): 259-278.

López Díez, Pilar. «Las mujeres en el discurso iconográfico de la publicidad». En Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres. Vitoria: Emakunde, 2003. 18 de abril de 2017.

López Muñoz, Eugenia. «Sexismo, violencia y juegos electrónicos». El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos. Coord. Ángeles de la Concha. Madrid: Síntesis, 2010. 277-320.

Lorente, Miguel. Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino, 2009.

Macionis, John y Kenneth Plummer. Sociología. Madrid: Pearson, 2011.

Martínez, Isabel, Amparo Bonilla, Lucía Gómez y Agustín Bayot. «Identidad de género y afectividad en la adolescencia: asimetrías relacionales y violencia simbólica». Anuario de Psicología 1.39 (2008): 109-118.

Martínez, María. «Deconstruyendo el discurso hegemónico del cuerpo perfecto: Explorando la feminidad a través del análisis visual de folletos de clínica de estética». Feminismo/s 19 (junio 2012): 113-126.

Menéndez, María Isabel. «Medios de comunicación, género e identidad». Sociología y género. Eds. Capitolina Díaz y Sandra Dema. Madrid: Editorial Tecnos, 2013, 253-269.

Menéndez, María Isabel. «Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del Capital Erótico». Revista Clepsydra 13 (marzo 2015): 45-64.

Menéndez, María Isabel. «Entre neomachismo y retrosexismo: Antifeminismo en industrias culturales». Prisma Social, número especial 2, 2017. 6 de octubre de 2017.

Mernissi, Fatema. El harén en Occidente. Madrid: Espasa, 2001.

Moreno, Miriam A., y Godeleva R. Ortiz. «Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes». Terapia Psicológica 27.2 (2009): 181-190. 16 de mayo de 2018.

Ortega, María Amparo, Féliz Zurita, Mar Cepero, Beatriz Torres, Manuel A. Ortega y Juan Torres. «La percepción e insatisfacción en el alumnado de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén». Revista de Investigación en Educación 11.2 (2013): 123-139. 16 de mayo de 2018.

Peach, Lucinda Joy. (Ed.). Women in Culture. A Women’s Studies Anthology. Oxford: Blackwell Publishers, 1998.

Poulin, Richard. «Los hombres no quieren ver qué hay detrás de la prostitución». Entrevista por Irene Hernández Velasco. El Mundo, 2 de enero de 2017. ‹http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/02/58692f5f468aebbd108b45e0.html›, consultado el 6 de abril de 2017.

Puleo, Alicia. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra, 2011.

Ríos, Gilma. Cuerpos corregidos. El valor de la belleza. Popayán: Universidad del Cauca, 2016.

Sáez, Gemma, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito. «¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal». Psychosocial Intervention 21.1, abril (2012): 41-51.

Scott, Linda. «Fresh lipstick – rethinking images of women in advertising». Women in Culture. A Women’s Studies Anthology. Ed. Lucinda Joy Peach. Oxford: Blackwell Publishers, 1993. 131-141.

Tubert, Silvia. «La tiranía de la belleza. Cirugía del aspecto, sacrificio del cuerpo». Mujeres y Salud. Revista de comunicación interactiva 31 (2011): 15-19.

Valls-Llobet, Carme. Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra, 2009.

Verdú Delgado, Ana Dolores y Erica Briones. «Desigualdad simbólica y comunicación: El sexismo como elemento integrado en la cultura». La Ventana. Revista de Estudios de Género 44, enero-junio (2016): 24-50.

Verdú, Ana Dolores, Erica Briones y Elena Martí. «Aproximación al estudio de las representaciones sexistas en las revistas masculinas». La imagen de hombres y mujeres en la comunicación. Coord. Anastasia Téllez. Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género. Universidad Miguel Hernández, 2012, 33-54. 6 de octubre de 2017.

Verdú Delgado, Ana Dolores y Carmen Mañas Viejo. «Masculinities and Emotional Deficit: Linkages between Masculine Gender Pattern and Lack of Emotional Skills in Men who Mistreat Women in Intimacy». Masculinities and Social Change 6.2 (2017): 166-189. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2589

Walter, Natasha. Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publicaciones, 2010.

Wolf, Naomi. El mito de la belleza. Barcelona: Emecé, 1991.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2018

Cómo citar

Verdú Delgado, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, (31), 167–186. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08

Número

Sección

Artículos