La construcción de la niña y la adolescente en el cine de Céline Sciamma

Autores/as

  • Amanda Briones Marrero Universidad de Santiago de Compostela, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.03

Palabras clave:

Cine, Mujer, Céline Sciamma, Feminismo, Identidad, Sexualidad

Resumen

El cine sigue siendo hoy en día un campo de hombres, más que de mujeres, tal y como respaldan estudios de la New York Film Academy, la Media, Diversity and Social Change Initiative o el Bechdel Test Movie List. Sin embargo, las cifras avanzan poco a poco y entre las mujeres que las hacen mejorar se encuentra Céline Sciamma, una joven cineasta francesa que ha dirigido una trilogía (Naissance de Pieuvres, Tomboy y Bande de Filles) centrada en la figura de la mujer, en especial de la niña y la adolescente, y en cómo el proceso de la pubertad influye en sus emociones y el descubrimiento de su identidad y de su sexualidad. A lo largo de las siguientes páginas se analizará qué aporta Sciamma al séptimo arte con sus largometrajes y de qué manera transforma a la mujer en un sujeto activo, no pasivo, cambiando así las estructuras narrativas establecidas hasta el momento en el cine preponderante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, Silvina. «Diferencia y teoría feminista». Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Eds. Elena Beltrán y Virginia Maquieira. Madrid: Alianza Editorial, 2005, 243-283.

Álvarez-Hernández, Carmen, Beatriz González de Garay-Domínguez y Francisco Javier Frutos-Esteban. «Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014)». Revista Latina de Comunicación Social 70 (2015): 934-960.

Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales. «Céline Sciamma cierra su trilogía con «Girlhood»». CIMA Mujeres Cineastas, 22 abril 2013. <http://www.cimamujerescineastas.es/htm/comunicacion/blog/noticias.php?id=3220>, consultado el 27-12-2015.

Bechdel, Alison. «The Rule». Dykes to Watch Out For, 16 agosto 2004. <http://dykestowatchoutfor.com/the-rule >, consultado el 12-11-2015.

Bonaccorsi, Nélida y Daniela Dietrich. «Nueva mirada, otro lenguaje, otro lente: cuando la cámara la maneja una mujer». La Aljaba, Segunda Época 12 (2009): 85-95.

Butler, Judith. «Críticamente subversiva». Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer. Ed. Rafael Mérida Jiménez. Barcelona: Editorial Icaria, 2002, 55-79.

Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.

Campos, Pastora. «El cine feminista y el cine de temática femenina», Goethe Institut, 2003. <https://www.goethe.de/resources/files/pdf32/pk6818707.pdf>, consultado el 20-10-2015.

Chaudhuri, Shohini. Feminist film theorists: Laura Mulvey, Kaja Silverman, Teresa de Lauretis, Barbara Creed. London: Routledge, 2006.

De Lauretis, Teresa. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. London: Macmillan, 1989.

Despentes, Virginie. La teoría King Kong. Barcelona: UHF, 2009.

Galán, Diego. «La primera mujer». El País, 15 mayo 2015. <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/14/actualidad/1431609468_907319.html>, consultado el 1-01-2016.

García González, Andrea. Clases de cine: compartir miradas en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer, 2008.

Loureda, Carlos. «Bandes de Filles (Girlhood), Francia 2014». Cine Invisible, 8 septiembre 2014. <http://cine-invisible.blogs.fotogramas.es/tag/lirios-deagua/>, consultado el 21-12-2015.

Mulvey, Laura. «Placer visual y cine narrativo». Arte después de la modernidad: Nuevos planteamientos en torno a la representación. Ed. Brian Wallis. Madrid: Akal, 2001, 365-377.

Núñez Domínguez, Trinidad. «Mujeres directoras de cine: un reto, una esperanza». Pixel-Bit; Revistas de Medios y Educación 37 (2010): 121-133.

Pop, Cristina. ««Tomboy»: el pene de plastilina». El País, 23 abril 2013. <http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/23/actualidad/1366714540_454379.html>, consultado el 4-11-2015.

Preciado, Beatriz. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008.

Scarpellini, Pablo. «Hollywood: detrás del glamour, sexismo». El Mundo, 21 febrero 2015. <http://www.elmundo.es/yodona/2015/02/21/54e623ac22601d7b608b4578.html >, consultado el 23-11-2015.

Smith, Stacy L., Marc Choueiti y Katherine Pieper. «Gender Bias Without Borders: A investigation of female characters in popular films across 11 countries». Seejane, 2014. <http://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-withoutborders-full-report.pdf>, consultado el 27-12-2015.

Vicente, Álex. «Céline Sciamma, la directora que no entiende de géneros». El País S Moda, 15 junio 2014. <http://smoda.elpais.com/placeres/celine-sciamma-ladirectora-que-no-entiende-de-generos/>, consultado el 10-12-2015.

Zecchi, Barbara. Desenfocadas: cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria, 2014.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2016

Cómo citar

Briones Marrero, A. (2016). La construcción de la niña y la adolescente en el cine de Céline Sciamma. Feminismo/s, (27), 37–52. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.03