Discursos sobre los roles sociales de las mujeres mayores en la prensa
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.07Palabras clave:
Mujeres mayores, Medios de comunicación, Roles sociales, Estereotipos, Análisis crítico del discursoResumen
En las últimas décadas, se constata que en la experiencia de envejecer las mujeres mayores están desarrollando cambios tendentes a un envejecimiento más activo y al desarrollo de valores, actitudes y roles que rompen con estereotipos negativos asociados durante muchos años a esta franja etaria. El objetivo de este artículo es conocer, mediante el análisis de una muestra de informaciones y entrevistas publicadas en El Mundo, El Diario Vasco y en sus suplementos, a través de qué personas y temas, la realidad de las mujeres mayores está presente en los discursos difundidos por la prensa, y si esa presencia mediática de algún modo refleja su realidad y la redefinición en positivo sobre el envejecimiento femenino que se va percibiendo en la sociedad actual.Descargas
Citas
Abellán García, Antonio y Rogelio Pujol Rodríguez. «Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos». Informes Envejecimiento en red 10, 2015. <http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf>, consultado el 9-10-2015.
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). Estudio General de Medios. 2.º Año Móvil 2015, 2015. <http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/alcaino_p/html/index-frames.html>, consultado el 2-09-2015.
Díaz Aledo, Loles. «La Imagen de las personas mayores en los medios de comunicación». Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales 41 (2013): 483-502.<http://www.acpgerontologia.com/documentacion/imagendiazaledo.pdf>,consultado el 28-09-2015.
Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis y Nuria Navarro Cortés. «Los mitos y estereotipos sobre la vejez en los medios de comunicación y la importancia de la educación intergeneracional». IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores «El arte de envejecer». Madrid: CEOMA, 2010, 451-455. <http://ceoma.org/wp-content/uploads/2014/09/libroIXcongreso_baja.pdf>, consultado el 1-10-2015.
Gil, Enrique. El poder gris. Barcelona: Literatura Random House, 2003.
Hernández, Manuel. Desigualdades según género en la vejez. Murcia: Secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud, 2000.
IMSERSO, Instituto de Mayores y Servicios Sociales. «Imagen de las personas mayores y medios de comunicación». Libro blanco del envejecimiento activo, cap. 9. Gobierno de España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. <http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/lbea_c9.pdf>, consultado el 3-06-2015.
McCombs, Max. Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós, 2006.
Osorio, Paulina. «Construcción Social de la Vejez y expectativas ante la Jubilación de las mujeres chilenas». Universum 22 (2007): 194-212.
Pérez, Lourdes. Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres mayores en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004.
Pérez, Lourdes. La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: IMSERSO, 2006.
Radl Philipp, Rita. «Transformaciones en el comportamiento en función del género en la vejez: el caso de las relaciones familiares actuales entre abuelas, abuelos y nietas y nietos». Papers 70 (2003):117-134. <http://papers.uab.cat/article/view/v70-radl>, consultado el 15-09-2015.
Van Dijk, Teun Adrianus. «Discourse semantics and ideology». Discourse and Society 6 (1995): 243-289.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Feminismo/s, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).