La escucha etnográfica en la violencia de género desde espacios educativos culturales. Reflexión para descolonizar el feminismo

Autores/as

  • Práxedes Muñoz Sánchez Universidad Católica de Murcia, España
  • Mercedes Álvarez García Universidad Católica de Murcia, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2015.25.08

Palabras clave:

Violencia, Género, Feminismo, Descolonización, Espacios educativos, Comunidad, Etnografía

Resumen

Para tratar la violencia de género en espacios educativos, formales y no formales, se requiere de estrategias que identifiquen violencias y sus símbolos, para acercarnos a una visión antropológica más acorde con convergencias culturales y sociales. Se rechaza una única caracterización de la violencia que visibilice diversos comportamientos y dé relación a un reconocimiento público independiente de una integridad de lo privado y lo público, de la casa y de la comunidad. Se acentúa la complejidad de los símbolos que existen en múltiples sociedades, en este caso se verán experiencias que se han trabajado a partir de una etnografía reflexiva en espacios multiculturales e interculturales que constatan una necesidad de incorporar un entendimiento descolonizador de la violencia de género.

Citas

Braidotti, Rosi. Nomadic subjects: Embodiment and sexual difference in contemporary feminist theory. Columbia University Press, 2013.

Buchbinder, Mara; Longhofer, Jeffrey; Barrett, Thomas y Lawson, Peter. «Ethnographic approaches to child care research». Journal of early child hood research (2006), pp. 45-63.

Castells, Manuel. La nueva era de la información. Economía, sociedad y cultura. V.II. Madrid, Alianza, 1998.

Cocimano, Gabriel. «Malinche, Borges y la fascinación por lo foráneo en la cultura latinoamericana. Entre dos mundos», American@ 3, 2 (2005), pp. 39-54.

Collell, Jordi; Escudé, Carme. «La violència entre iguals a l’escola: el Bullying». Àmbits de psicopedagogía 4 (2002), pp. 20-24.

Comins, Irene. «Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva de género». Convergencia Revista de Ciencias Sociales 10, 33 (2003), pp.97-122.

Da Matta, Roberto. Carnavales, malandros y héroes. Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

Dietz, Gunther. «Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa intercultural mexicana». Revista de Antropología Social 21 (2012), pp. 63-91.

Eagleaman, David. Incógnito. Barcelona, Anagrama, 2013.

Gelderloos, Peter. Cómo la no violencia protege al Estado. Barcelona, Edicions Anomia, 2010.

Giddens, Anthony. Modernity and Self-identity: Self and Society in the late Modern Age. Cambridge, Polity Press, 1991.

Gilligan, Carol. In a different voice. Harvard University Press, 1982.

Gilligan, Carol. La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Hernández C, Rosalva. «Feminismos poscoloniales: Reflexiones desde el sur del río Bravo». En Liliana Suárez y Aída Hernández (coord.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes 2008, pp. 75-113.

Isabel la Moneda, Diego. Yo soy Tú. Propuesta para una Nueva Sociedad. Barcelona, Octaedro, 2014.

Kendall, Jane C. Combining Service and Learning. A Resource Book for Community and Public Service. Raleigh (Carolina del Norte), National Society for Internships and Experiential Education, 1990.

Leyva, Xochitl; Speed, Shannon. «Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor». En Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor. México, CIESAS, 2008, pp.34-59.

Lomas, Carlos. «¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres», Cuadernos de Trabajo Social 18 (2005), pp. 259-278.

Lomas, Carlos. «¿La escuela es un infierno?: violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad», Revista de educación 342 (2007), pp. 83-102.

Lugones, María. «Colonialidad y Género: Hacia un feminismo descolonial». En Walter Mignolo (comp.), Género y Descolonialidad. Buenos Aires, Del Signo, 2008, pp. 13-54.

Mamá Maquin – Ixmucané – Madre Tierra, Escuela nacional de formación política integral alianza de mujeres rurales por la vida, tierra y dignidad (2006).

Melloni, Xavier. Hacia un tiempo de síntesis. Barcelona, Fragmenta, 2011.

Mignolo, Walter (comp.) Género y Descolonialidad. Buenos Aires, Del Signo. 2008.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud, Madrid, Universidad de Málaga en: http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/Percepcion__Social__VG__Adolesc_Juv.pdf

Muñoz, Práxedes. «De la violencia surge una cultura política de resistencia –las CPR del Ixcán– que deriva en una participación estratégica de las municipalidades ». Revista Pueblos y Fronteras digital 5 (2009), pp.196-236.

Muñoz, Práxedes. Desde el análisis de la realidad y la lucha por los derechos humanos a seguir nuestros corazones. Consejo indígena Ik’naskinjha i Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología (2010).

Muñoz, Práxedes: «Experiencias de construcción de resistencias e identidades de género en colectivos de mujeres en Tabasco. Dilemas de la antropología comprometida. ¿Cambios posibles?». En Luis Rodríguez, Sergio E. Hernández y María del Carmen Ventura (coords.), Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy. México, UNAM, 2014, pp. 175-197.

Muñoz, Práxedes. «Investigaciones experienciales, una apuesta para descubrir la interculturalidad desde la educación política y la simbología comunitaria ». En Angélica Mendieta Ramírez y Clara Janneth Santos (coords.), Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. Madrid, McGraw-Hill, 2014, pp.449-459.

Quijano, Aníbal. «Colonialidad del Poder y Clasificación social». Journal of Would-System Research 2 (2000), pp. 342-386.

Rivera, María Milagros. «La violencia contra las mujeres no es violencia de género», DUODA Revista d’Estudis Feministes 21 (2001) pp. 37-44.

Rodríguez Iván. «Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños», Empiria 12, (2006), pp. 65-88.

Rodríguez, Carmen. Género y cultura escolar. Madrid, Ediciones Morata, 2011.

Serrato, Gloria Isabel; Cerviño, M.ª Jesús y Hernández, Graciela. «Formación en Relación». Cuadernos de educación no sexista 24 (2008), pp. 19-30.

Talpade. Chandra. «Bajo los ojos de occidente. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas». En Liliana Suárez y Aída Hernández, Descolonizando el feminismo. Teoría y prácticas desde los márgenes. Madrid, Ediciones Cátedra 2008, pp. 435-448.

Trianes, María Victoria. La violencia en contextos escolares. Málaga, Aljibe, 2000.

Wulf, Cristoph. «Antropología Histórico-Cultural de la Educación». Estudios Filosófico LV (2006), pp. 449-465.

Young, Iris Marion. «Imparcialidad y lo cívico-público: Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política». En Rafael del Águila y Fernando Vallespín, La democracia en sus textos. Madrid, Alianza, 1998, pp.445-470.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2015

Cómo citar

Muñoz Sánchez, P., & Álvarez García, M. (2015). La escucha etnográfica en la violencia de género desde espacios educativos culturales. Reflexión para descolonizar el feminismo. Feminismo/s, (25), 133–157. https://doi.org/10.14198/fem.2015.25.08