El sexismo como blanco del humor en las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.08Palabras clave:
Sexismo, Humor, Ironía, Discurso mediado por ordenador, TwitterResumen
Partiendo de las seis fuentes de conocimiento para la explicación del humor identificadas por la Teoría general del humor verbal, y del modelo pragmático desarrollado por el grupo GRIALE, en este trabajo se analiza un corpus de 1.526 mensajes publicados en la red social Twitter. Estos contienen una o varias etiquetas utilizadas por los internautas para denunciar el contenido sexista de las declaraciones de ciertos políticos españoles. En qué medida se sirven del humor los usuarios de esta red de microblogging para mostrar su repulsa hacia las afirmaciones de sus representantes, o cuáles son los mecanismos lógicos y las principales marcas o indicadores del humor que pueden encontrarse en este tipo de mensajes son algunos de los interrogantes a los que se tratará de responder.Financiación
Este estudio se enmarca en el seno del Proyecto FFI2011-23573, «Variación y adaptación en la interacción lingüística en español», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que desarrolla en la actualidad el grupo de investigación El español hablado en Andalucía (HUM-134).Citas
Alcántara Plá, Manuel. «Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap». Estudios de Lingüística del Español 35 (2014), pp. 223-242.
Alvarado Ortega, María Belén y Leonor Ruiz Gurillo. Humor, ironía y géneros textuales. San Vicente del Raspeig, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2013.
Attardo, Salvatore: «On the pragmatic nature of irony and its rhetorical aspects», en Németh Eniko (ed.): Pragmatics in 2000: Selected Papers from the 7th International Pragmatics Conference (IPrA), Antwerp, 2001, pp. 52-66.
Attardo, Salvatore y Victor Raskin. «Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model». Humor 4 (3-4) (1991), pp. 293-347.
Attardo, Salvatore, Hempelmann, Christian F. y Sara Di Maio. «Script oppositions and logical mechanisms: Modelling incongruities and their resolutions». Humor 15-1 (2002), pp. 3-46.
Authier-Revuz, Jacqueline. «Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour une approche de l’outre dans le discourse». DRALAV 26 (1982), pp. 91-151.
Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
Berrendonner, Alain. Elementos de Pragmática Lingüística. Barcelona, Gedisa, 1987.
Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. Politeness: Some universals in language usage. Cambridge, Cambridge University Press, 1978 [1987].
Castells, Manuel. La Galaxia Internet. Barcelona, Areté, 2001.
Davies, Christie. «Logical mechanisms: A critique». Humor 24, número 2 (2011), pp. 159-165.
Escarpit, Robert. El humor. Buenos Aires, EUDEBA, 1962.
Gumperz, John Joseph. Discourse Strategies. Cambridge, Cambridge University Press, 1982.
Hutcheon, Linda. «Ironie, satire, parodie, une approche pragmatique de l’ironie». Poétique 46 (1981), pp. 141-155.
Hutcheon, Linda: «Poética de la ironía», en Pierre Schoentjes (ed.): La poética de la ironía, Madrid, Cátedra, 2003, pp. 241-250.
Jucker, Andreas H. «Mass media communication at the beginning of the twentyfirst century: Dimensions of change». Journal of Historical Pragmatics 4 (1) (2003), pp. 129-148.
Lakoff, George. No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid, Complutense, 2007.
Lara, Tíscar. «Twitter y sus funciones comunicativas». Tíscar.com, 13-02-2012. Disponible en: <http://tiscar.com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas/>, consultado el 15-09-2014.
Levinson, Stephen C. Presumptive Meanings. The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge, Massachusetts, 2000.
Marwick, Alice y Danah Boyd. «I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience». New Media & Society 13 (1) (2010), pp. 114-133.
Méndez García de Paredes, Elena: «Humor y televisión en España», en Philippe Merlo y Begoña Riesgo (coords.): L’humour hispanique, Lyon, Université Lumière, vol. 1, 2003, pp. 149-189.
Min, Seong-Jae. «Online vs. Face-to-Face deliberation: effects on civic engagement». Journal of Computer-Mediated Communication 12 (4) (2007). Disponible en: <http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue4/min.html>, consultado el 15-09-2014.
Negroponte, Nicholas. Being Digital. Nueva York, Knopf, 1995.
Orihuela, José Luis. Mundo Twitter. Barcelona, Alienta, 2011.
Padilla, Xosé Antonio y Elisa Gironzetti: «Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas: un estudio pragmático-intercultural», en María Elena Placencia y Carmen García (eds.): Pragmática y Comunicación Intercultural en el mundo hispanohablante, Ámsterdan, Rodopi, 2012, pp. 93-133.
Pano Alamán, Ana y Ana Mancera Rueda. «Identidades falsas y cuentas parodia en Twitter: análisis de la ironía y del humor verbal». Discurso y sociedad (en prensa).
Raskin, Victor. Semantic Mechanisms of Humor. Reidel, Dordrecht, 1985.
Ruiz Gurillo, Leonor. La lingüística del humor en español. Madrid, Arco/Libros, 2012.
Ruiz Gurillo, Leonor y María Belén Alvarado Ortega. Irony and humor: from pragmatics to discourse. Ámsterdam, John Benjamins, 2013.
Timofeeva, Larissa: «Las unidades fraseológicas», en Leonor Ruiz Gurillo y Xosé Antonio Padilla García (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Fráncfort, Peter Lang, 2009, pp. 193-217.
Utsumi, Akira. «Verbal irony as implicit display of ironic environment: Distinguishing ironic utterances from non irony». Journal of Pragmatics 32 (2000), pp. 1777-1806.
Verschueren, Jef. Para comprender la pragmática. Madrid, Gredos, 1999 [2002].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Ana Mancera Rueda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.