El «estilo de la carne» en Maikrux y Falete: feminidad, humor y agencia

Autores/as

  • Amaia Álvarez Uria Universidad del País Vasco, España
  • Raquel (Lucas) Platero Méndez Universidad Rey Juan Carlos, España
  • María Rosón Villena Universidad Autónoma de Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.07

Palabras clave:

Humor, Queer, Señoras, Folclóricas, Crip, Recepción

Resumen

Maikruz y Falete son dos personajes televisivos que forman parte de la cultura popular vasca y española y que performan identidades de género no hegemónicas, pues encarnan feminidades fuertes a pesar de haber sido asignados como varones en el nacimiento. Nuestro análisis atiende a cómo el humor y lo vernáculo más que desactivar su posible potencialidad política, los convierte en una parte del imaginario cultural de «posibilidad» y agencia. Esto es posible no sólo por lo que Maikrux y Falete «son» sino porque la audiencia puede reapropiarse de ciertos aspectos placenteros que ellos transmiten, para empoderarse y realizar identificaciones plurales y complejas.

Citas

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max: «La industria cultural. Ilustración como engaño de masas», en Dialéctica de la ilustración, Madrid, vol. 3, Akal, 2007, pp. 133-182.

Álvarez-López, Sonia. «Functions and strategies of male humour in cross-gender interactions». Estudios de Sociolingüística: Linguas, Sociedades e Culturas 3-4:2-1 (2002), pp. 173-205.

Álvarez-Uria, Amaia. «Euskal trans literarioak. Trans ezkutuen kartografia bat XX. mendeko euskal literaturan», en Isa Castillo y Iratxe Retolaza (eds.): Genero ariketak. Feminismoaren subjektuak. San Sebastián, EDO!, 2013, pp.139-163.

Böhn, Andreas. «Subversions of gender identities through laughter and the comic?», en Gaby Pailer; Andreas Böhn; Stefan Horlacher y Ulrich Scheck (eds.): Gender and laughter. Comic affirmation and subversion in traditional and modern media. Amsterdam, Rodopi, 2009, pp. 49-64.

Bordieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1998.

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós, 2007.

Clough, Patricia (ed.). The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham, Duke University Press, 2007.

Crawford, Mary. «Gender and humor in social context». Journal of Pragmatics 35 (2003), pp. 1413-1430.

Etxeberria, Idoia. «Earki gatxink!». Berria (27-01-2006), pp. s 4-5.

Garber, Marjorie. Vested Interests. Cross-Dressing and Cultural Anxiety. New York, Routledge, 1997.

Horlacher, Stefan. «A short introduction to theories of humour, the comic and laughter», en Gaby Pailer; Andreas Böhn; Stefan Horlacher y Ulrich Scheck (eds.): Gender and laughter. Comic affirmation and subversion in traditional and modern media. Amsterdam, Rodopi, 2009, pp. 17-47.

Kotthoff, Helga. «Gender and humor: The state of the art». Journal of Pragmatics 38 (2006), pp. 4-25.

Labanyi, Jo. «Gramsci and the Spanish Cultural Studies». Paragraph 22/1 (1999), pp. 95-113.

Labanyi, Jo. «Música, populismo y hegemonía en el cine del primer franquismo», en Luis Fernández Colorado y Pilar Couto Cantero (eds.): Cuadernos de la Academia. La herida de las sombras. El cine español de los años 40, núm. 9, 2001, pp. 83-97.

Lakunza, Rosana. «Hay programas donde no hay intención de innovar: son demasiado cuadrados». Deia (19-09-2011), p. 66.

Lasa, Iñaki. «Bizitzak ba al du zentzurik barrerik egin gabe ba?». Berria (06-01-2013), p. 36.

López, Elisa. «¿Hacer de mujer? Pues sí, a los hombres nos gusta». Diario Vasco (09-10-2011), p. 82.

Medina Domenech, Rosa María. «Sentir la Historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones». Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 19/1 (2012), pp. 161-199.

Mitxelena, Eñaut. «Herriak behar gaitu, bestela ez gintuzten hainbeste maiteko». Aizu! 376 (Abril de 2013), pp. 30-33.

Mora, Miguel. «Universo Falete». El País, (13-03-1999),

<http://elpais.com/diario/2005/03/13/eps/1110698813_850215.html > (consultado el 13-09-2014)

Norrick, Neal R. y CHIARO, Delia. (eds.). Humor in interaction. Amsterdam, Benjamins, 2009.

Pailer, Gaby; Böhn, Andreas; Horlacher, Stefan y Scheck, Ulrich (eds.). Gender and laughter. Comic affirmation and subversion in traditional and modern media. Amsterdam, Rodopi, 2009. Págs. 49-64.

Platero, Raquel (Lucas) y Rosón María. «De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: La diversidad funcional y sexualidad no normativa». Feminismo/s, 19 (2012), pp. 127-142.

Preciado, Beatriz: «La Ocaña que merecemos: Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas», en Ocaña 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo, Barcelona/Vitoria-Gasteiz, La Virreina. Centre de la Imatge/ Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, 2011, pp. 72-169.

Urkizu, Urtzi. «‘Finlandia’ saioa desagertu ostean, ‘Kontuz atsuak!’ helduko da ETB1era». Berria (10-07-2012), p. 28.

Valladares, Catia.Elisa. Análisis del discurso de género en los programas televisivos de producción nacional dirigidos a mujeres (Tesis Doctoral). El Salvador, 2012.

Vázquez Montalbán, Manuel. Crónica sentimental de España. Barcelona, Bruguera, 1980.

Vázquez Montalbán, Manuel. Una educación sentimental. Praga, Madrid, Cátedra, 2001.

Vernon, Katheen M.: «Memoria histórica y cultura popular: Vázquez Montalbán y la resistencia española», en José F. Colmeiro (coord.): Manuel Vázquez Montalbán: el compromiso con la memoria, Woodbridge, Tamesis, 2007, pp. 21-34.

Viñau Ena, Nacho. «Supuestamente, Falete embruja a los heteros y los convierte en gays». <http://www.ambienteg.com/curiosidades/supuestamente-faleteembruja-a-los-heteros-y-los-concierte-en-gays/> publicado el 11-08-2009 (consultado el 12-09-2014).

Volcano, Del LaGrace y Dahl, Ulrika. Femmes of power. Exploding Queer Femininities. London, Serpent’s Tail, 2008.

Ziga, Itziar. Devenir perra. Barcelona, Melusina, 2009.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2014

Cómo citar

Álvarez Uria, A., Platero Méndez, R. (Lucas), & Rosón Villena, M. (2014). El «estilo de la carne» en Maikrux y Falete: feminidad, humor y agencia. Feminismo/s, (24), 143–162. https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.07