Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física

Autores/as

  • Juan Carlos Manrique Arribas Universidad de Valladolid, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.03

Palabras clave:

Ideal de mujer, Franquismo, Familia, Actividad física y deportiva, Sección Femenina

Resumen

En este artículo se expone la situación que vivió la mujer durante el franquismo. Las normas sociales que le impusieron desde las instituciones dirigentes le obligaron a asumirlas como propias, únicas y verdaderas. Las relaciones entre ambos sexos quedaron así codificadas y refrendadas por un proceso propagandístico y formativo. El ideario nacionalsindicalista, transmitido por los dirigentes del Movimiento; los dogmas religiosos, transmitidos en las encíclicas y pastorales de las autoridades eclesiásticas católicas; y las proclamas de los militares establecieron el marco de actuación de la mujer. Crear una familia, traer el mayor número de hijos al mundo y educar a la prole en aquellos supuestos fueron sus objetivos prioritarios. La actividad física y deportiva, aunque debía ser un elemento liberador, también contribuyó a asentar el ideal de mujer, puesto que se mantuvo una postura rígida y autoritaria en cuanto al concepto de cuerpo femenino.

Citas

Abella, Rafael. La vida cotidiana bajo el Régimen de Franco. Madrid, Temas de Hoy, 1996, p. 366.

Agosti, Luis. Gimnasia Educativa. Madrid, Ex Libris, 1963 (1948, 1ª Ed.), pp. 710 y 719.

Amador, Pilar. «La mujer es el mensaje. Los coros y danzas de Sección Femenina en Hispanoamérica». Feminismo/s, 2 (2003), pp. 103.

Bartina, Teresa. Ama. Resumen de Economía Doméstica. Madrid-Gerona, Dalmáu, 1964 (edición especial para el Ministerio de Educación Nacional), p. 3.

Bozal, Valeriano. El intelectual colectivo y el pueblo. Madrid, Alberto Corazón Ed., 1976, pp. 21-67.

Cadenas, Cándida. «La educación física femenina», en Delegación Nacional de Deportes, Memoria-resumen de las tareas científicas del I congreso Nacional de Educación Física, Madrid, Jesús López, 1943, p. 438.

Camps, Victoria. Virtudes públicas (Ed. 2ª). Madrid, Espasa Calpe, 1990, p. 16.

Clot, Emilio. Gimnasia Femenina. Barcelona, Editorial Juventud, 1966, Prólogo.

De Llera, Luis: «Historia de España. El régimen de Franco (1939-1975), en Montenegro, (Dir.) Historia de España, cap. 13, Madrid, Gredos, 1994, p. 96.

De Riquer, Borja: «La dictadura de Franco», en Josep Fontana y Ramón Villares (dirs.): Historia de España, vol. 3, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2010, p. 31.

Dels Río Cineros, Agustín. El pensamiento de José Antonio. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1968, p. 49.

DELEGACIÓN NACIONAL DE LA SECCIÓN FEMENINA DE FET Y DE LAS JONS. «Editorial». Revista Teresa, julio de 1958.

FALANGE ESPAÑOLA. «Puntos iniciales». FE, nº 1, 7 de diciembre,1933.

Fernández Miranda, Torcuato. «El Movimiento como fundamento doctrinal y la organización política del régimen español», en El hombre y la sociedad, 1960, Madrid, Doncel, p. 162.

Flecha, Consuelo: «La Segundo República, las mujeres y la educación», en Sánchez, Elena (Ed.): Las maestras de la República (2ª Ed.), Madrid, Catarata, 2013, pp. 36-37.

Franco, Vicente. Revista Teresa, agosto, SF de FET y de las JONS.

FUERO DE LOS ESPAÑOLES, de 17 de julio de 1945.

FUERO DEL TRABAJO, Título II, de 9 de marzo de 1938.

Gallego, Mª. Teresa. Mujer, Falange y Franquismo. Madrid, Taurus, 1983, p. 107.

González Aja, Teresa. «Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo». Revista Internacional de Ciencias del Deporte 1 (2005), pp. 64-83.

González Balado, José Luis. «La crisis del nacionalsindicalismo». Historia 16, nº 9, enero (1977).

Huici, Carmen. «Estereotipos», en Morales, Francisco J. y Huici, C. (Coords.): Psicología social, Madrid, McGraw-Hill, 1996, p. 76.

Inchausti, Mª. Jesús y Gutiérrez, Carlos. Educación Física Femenina. Testo Oficial para las Escuela de Magisterio. Madrid, SF de FET y de las JONS, 1955, p. 12.

Induráin, Domingo. «Época contemporánea: 1939-1980». En Rico, Francisco (Dir.): Historia crítica de la literatura española, vol. 8, Barcelona, Grijalbo, 2009, pp. 29-45.

Iribarren, Jesús. Papeles y memorias. Medio siglo de relaciones Iglesia-Estado en España (1936-1986), Madrid, BAC, 1993, pp. 71-73.

Ley 56/1961, de 22 de julio, de Derechos políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer.

Ley de 12 de marzo de 1938, por la que se derogó la Ley de 28 de junio de 1932, lo que supuso la abolición del matrimonio civil.

Ley de 23 de septiembre de 1939, por la que se derogó la Ley de divorcio de 1932.

Ley de Derechos Políticos y de Trabajo de la Mujer, de 22 de julio de 1961.

Manrique, Juan Carlos. «Factores que determinaron una Educación Física de género durante el franquismo». Apunts. Educación Física y Deportes, 98, 4º trimestre (2009), p.11.

Manrique, Juan Carlos. «Juventud, Deporte y Falangismo. El Frente de Juventudes, la Sección Femenina y los deportes del ‘Movimiento’, en PUJADAS, Xavier: Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010, Madrid, Alianza Editorial, 2011, p. 265.

Manrique, Juan Carlos. «La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad franquista». Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, (2007), pp. 197 y 208.

Manrique, Juan Carlos; López, Víctor Manuel; Torrego, Luis Mariano y Monjas, Roberto. «La labor formativa desarrollada por la Sección Femenina de la Falange en la preparación de sus mandos e instructoras durante el período franquista». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27, 2009, pp.347-365.

Marañón, Gregorio. Tres ensayos sobre la vida sexual: Sexo, trabajo y deporte; maternidad y feminismo; educación sexual y diferenciación sexual. Madrid, Biblioteca Nueva, 1926, pp. 49 y 56.

Martín Gaite, Carmen y Seoane, María Cruz. «El franquismo en busca de tradición». Historia 16, nº 10, febrero, 1977, p. 213.

Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona, Anagrama, 1987, p. 107.

Martínez, Francisco Javier y Alfonso, José Manuel. «Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas bazar y tin tan (1947-1957)». El futuro del pasado 14 (2013), p. 230.

Menéndez Pidal, Ramón. Los españoles en la historia. Madrid, Espasa Calpe, 1947, p. 161.

Molinero, Carmen. «Silencio e invisibilidad: la mujer durante el primer franquismo». Revista de Occidente 223 (1999), pp. 63-82.

Moraga, Mª Ángeles. «Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo». Feminismo/s 12, diciembre (2008), p. 230.

Nash, Mary: «Mandato biológico y cometido social: la maternidad». En Thèbaud, F. (Dir.): Historia de las mujeres. El siglo XX, vol. V, Madrid, Taurus, 1993, pp.688-703.

ORDEN MINISTERIAL del 1 de mayo de 1939, por la que se prohibió el sistema pedagógico de coeducación en las escuelas primarias.

Payne, Stanley. El régimen de Franco, 1936-1975. Cultura y vida cotidiana. Madrid, Síntesis, 1987, p. 134.

Pemartín, Julián. Teoría de la Falange. Madrid, Editora Nacional, 1942, p. 8.

Pérez de Urbel, Fray Justo. III Consejo Nacional de SF de FET y de las JONS, celebrado en las provincias de Zamora y León, 1939, SF de FET y de las JONS.

Primo de Rivera, José Antonio. Obras completas: Discursos y escritos (1922-1936). Madrid, Instituto de estudios políticos, 1976, P. 1227.

Primo de Rivera, Pilar. Discursos, Circulares y Escritos. Madrid, Gráficas Afrodisio Aguado, 1942, p. 7.

Primo de Rivera, Pilar. Recuerdos de una vida. Madrid, Dyrsa, 1983, p. 279.

Primo de Rivera, Pilar. XXVII Consejo Nacional de la SF en Logroño, mayo. Madrid, SF de FET y de las JONS, 1974, p. 4.

Pujadas, Xavier: «Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la Segunda República, 1931-1936, en PUJADAS, Xavier: Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010, Madrid, Alianza Editorial, 2011, p. 152.

REGIDURÍA CENTRAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. La actividad física y deportiva en la mujer. Madrid, Real Academia de la Historia, Archivo de la Asociación Nueva Andadura, carpeta 41, doc. 3.

Richmond, Kathleen. Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid, Alianza Ensayo, p. 235.

Rivero, Antonio. Deporte y modernización. Madrid, Comunidad de Madrid, 2003, p. 208.

Sabín, José Manuel. La dictadura franquista (1936-1975). Textos y documentos, Madrid, Akal, 1997, p. 17.

SF DE FET Y DE LAS JONS. «Consigna». Medina, nº 10, julio, 1941, p. 12.

SF DE FET Y DE LAS JONS. «Plan del ama de casa para 1941». Y, Madrid, SF de FET y de las JONS.

SF DE FET Y DE LAS JONS. Formación Político-Social. Primer curso de Bachillerato. Madrid, Delegación Nacional de la SF de FET y de las JONS, 1962, p. 67.

SF DE FET Y DE LAS JONS. Formación Político-Social. Quinto curso de Bachillerato. Madrid, SF de FET y de las JONS, 1965, p. 47.

SF DE FET Y DE LAS JONS. Historia y Misión. Madrid, SF de FET y de las JONS, 1951, p. 98.

SF DE FET Y DE LAS JONS. Oposiciones de Magisterio. Educación Física. Madrid, SF de FET y de las JONS, 1959, p. 140.

Southworth, H. R. «La propaganda católica y la guerra civil española». Historia 16, 4 (43), noviembre (1979), p. 71.

Suárez, Luis. Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid, Asociación Nueva Andadura, p. 101.

Tuñón de Lara, Manuel. Historia de España. Barcelona, Labor, 1988, p. 461.

Tusell, Javier (Dir.). Historia de España, Vol. 2. Madrid, Taurus, (2001), p. 396.

Vallejo Nágera, Antonio. «Higiene psíquica de la raza», en Memoria resumen de las tareas científicas del I Congreso Nacional de Educación Física, Madrid, Jesús lópez, 1943, p. 243.

Zavala, José María. La pasión de Pilar Primo de Rivera. Barcelona, Plaza & Janés, p. 430.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2014

Cómo citar

Manrique Arribas, J. C. (2014). Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física. Feminismo/s, (23), 47–68. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.03