Cuando el patriarcado sobrevive al apocalipsis: análisis de The Walking Dead (AMC, 2010–)
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.13Palabras clave:
Comunicación, Género, Identidad simbólica, Roles y estereotipos, Series de televisiónResumen
Las series de televisión norteamericanas viven un momento de esplendor gracias a la apuesta por la calidad y por su capacidad innovadora. Pero ¿llegan esos aires de cambio a la representación de las relaciones de poder en el seno familiar? Esta es una de las preguntas que marcan este análisis del drama The Walking Dead (AMC, 2010–): una producción perteneciente al género postapocalíptico zombi heredera de esa obsesión por la seguridad tras los atentados de aquel 11 de Septiembre. El presente artículo es una investigación a través de las teorías feministas que demuestra como el sistema de sexo-género se reproduce mediante esa enrocada imagen que atribuye al hombre el rol de producción y defensa mientras que las mujeres quedan atrapadas en la esfera de lo privado. Roles y estereotipos que nos ayudan a construir una imagen de nuestro mundo a través de la pequeña pantalla.Citas
Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid, Anthropos, 1985.
Bordieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.
Caldevilla, David: «Estereotipos femeninos en series de televisión». Chasqui, 111 (2010), pp. 73-78.
Cascajosa, Concepción: «A través del espejo: el mundo después del 11-S en ‘24’». Revista Latina de Comunicación Social, 56 (2003) <http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035632cascajosa.htm>, consultado el 01/12/13.
Cascajosa, Concepción: «Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana». Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2005) <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2927714>, consultado el 01/12/13.
Clúa, Isabel (ed.). Género y cultura popular. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Ediciones UAB, 2008.
De Felipe, Fernando y Gómez, Iván. Ficciones colaterales. Las huellas del 11-S en las series ‘made in USA’. Barcelona, UOC press, 2011.
Dixon, Winston. Film and Television after 9/11.Carbonade: Southern Illinois University Press, 2004.
Faludi, Susan. La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11-S. Barcelona, Anagrama, 2009.
Fernández, Marta y Menéndez, María Isabel. «Lo que el ojo no ve: Renovación vs conservadurismo en la ficción audiovisual posterior al 11S», en: Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación, (2011). <http://www.revistalatinacs. org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/024.pdf>, consultado el 05/02/2014.
Frezza, Gino: «Guerras y postguerras. La visión política del futuro en la ciencia ficción de los cómics, películas y series contemporáneas». Formats, 5 (2009), <http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_/art_dos_esp1.pdf>, consultado el 01/12/13.
Grandío, María del Mar: «Riesgo y trauma en la ficción televisiva estadounidense post 11-S: el caso de Héroes». Zer,. 16, pp 51-67 (2011).
Mateos, Sara: «Construcción de la feminidad normativa y sujeto político». Investigaciones Feministas, 4(2013), pp 297-391.
Menéndez, María Isabel. Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma de Mallorca, Edicions UIB, 2008.
Miyares, Alicia: Democracia feminista. Madrid, Feminismos, 2003.
Pateman, Carol: El contrato sexual. Barcelona, Anthropos, 1995.
Puleo, Alicia: «El patriarcado ¿una organización superada?». Temas para el debate, 133 (2005), pp. 39-42.
Puleo, Alicia: Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Delicia Aguado Peláez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.