Cuando el patriarcado sobrevive al apocalipsis: análisis de The Walking Dead (AMC, 2010–)

Autores/as

  • Delicia Aguado Peláez Universidad del País Vasco, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.13

Palabras clave:

Comunicación, Género, Identidad simbólica, Roles y estereotipos, Series de televisión

Resumen

Las series de televisión norteamericanas viven un momento de esplendor gracias a la apuesta por la calidad y por su capacidad innovadora. Pero ¿llegan esos aires de cambio a la representación de las relaciones de poder en el seno familiar? Esta es una de las preguntas que marcan este análisis del drama The Walking Dead (AMC, 2010–): una producción perteneciente al género postapocalíptico zombi heredera de esa obsesión por la seguridad tras los atentados de aquel 11 de Septiembre. El presente artículo es una investigación a través de las teorías feministas que demuestra como el sistema de sexo-género se reproduce mediante esa enrocada imagen que atribuye al hombre el rol de producción y defensa mientras que las mujeres quedan atrapadas en la esfera de lo privado. Roles y estereotipos que nos ayudan a construir una imagen de nuestro mundo a través de la pequeña pantalla.

Citas

Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid, Anthropos, 1985.

Bordieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.

Caldevilla, David: «Estereotipos femeninos en series de televisión». Chasqui, 111 (2010), pp. 73-78.

Cascajosa, Concepción: «A través del espejo: el mundo después del 11-S en ‘24’». Revista Latina de Comunicación Social, 56 (2003) <http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035632cascajosa.htm>, consultado el 01/12/13.

Cascajosa, Concepción: «Por un drama de calidad en televisión: La segunda edad dorada de la televisión norteamericana». Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2005) <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2927714>, consultado el 01/12/13.

Clúa, Isabel (ed.). Género y cultura popular. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Ediciones UAB, 2008.

De Felipe, Fernando y Gómez, Iván. Ficciones colaterales. Las huellas del 11-S en las series ‘made in USA’. Barcelona, UOC press, 2011.

Dixon, Winston. Film and Television after 9/11.Carbonade: Southern Illinois University Press, 2004.

Faludi, Susan. La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11-S. Barcelona, Anagrama, 2009.

Fernández, Marta y Menéndez, María Isabel. «Lo que el ojo no ve: Renovación vs conservadurismo en la ficción audiovisual posterior al 11S», en: Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación, (2011). <http://www.revistalatinacs. org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/024.pdf>, consultado el 05/02/2014.

Frezza, Gino: «Guerras y postguerras. La visión política del futuro en la ciencia ficción de los cómics, películas y series contemporáneas». Formats, 5 (2009), <http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_/art_dos_esp1.pdf>, consultado el 01/12/13.

Grandío, María del Mar: «Riesgo y trauma en la ficción televisiva estadounidense post 11-S: el caso de Héroes». Zer,. 16, pp 51-67 (2011).

Mateos, Sara: «Construcción de la feminidad normativa y sujeto político». Investigaciones Feministas, 4(2013), pp 297-391.

Menéndez, María Isabel. Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma de Mallorca, Edicions UIB, 2008.

Miyares, Alicia: Democracia feminista. Madrid, Feminismos, 2003.

Pateman, Carol: El contrato sexual. Barcelona, Anthropos, 1995.

Puleo, Alicia: «El patriarcado ¿una organización superada?». Temas para el debate, 133 (2005), pp. 39-42.

Puleo, Alicia: Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2014

Cómo citar

Aguado Peláez, D. (2014). Cuando el patriarcado sobrevive al apocalipsis: análisis de The Walking Dead (AMC, 2010–). Feminismo/s, (23), 279–297. https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.13