Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.05Palabras clave:
Desarrollo profesional, Deportista de alto rendimiento, Discriminación percibidaResumen
El objetivo de esta investigación ha sido analizar y valorar las percepciones de las deportistas de élite ante su insuficiente presencia en el deporte. La metodología utilizada permite examinar e interpretar los pensamientos y creencias de una cohorte de deportistas de alto rendimiento. El instrumento utilizado para el tratamiento de los datos ha sido el programa informático AQUAD 7. En este estudio se abordan diferentes modalidades de relación de las participantes (el balonmano como deporte colectivo, el atletismo como individual y la lucha judo como una competición entre dos individuos). Los resultados muestran que las deportistas perciben situaciones de discriminación de género y ausencias de igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional. Las conclusiones de este estudio aconsejan proponer un cambio en las políticas tendentes a la equiparación efectiva en la carrera deportiva de las mujeres.Descargas
Citas
Acker, Susan. Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid, Narcea, 1995.
Alfaro, Elida. «El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición». Revista de Educación, 335 (2004), pp. 127-152.
Amorós, Celia. «Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre el poder y principio de individuación». Arbor, 11 (1987), pp. 113-127.
Angulo, Marta. Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación. Madrid, Consejo Superior de Deportes, 2007.
Billings, Andrew C. y Eastman, Susan T. «Selective representation of gender, ethnicity, and nationality in American television coverage of the 2000 Summer Olympics». International Review for the Sociology of Sport, 37, 3/4, (2002), pp. 351-370.
Brittan, Athur. Masculinity and Power. Oxford, Blackwell, 1989.
Campbell, Sally y Mallozi, Christine A. «She’s not there: women and gender as disappearing foci in U.S. research on the elementary school teacher, 1995-Present». Review of Educational Research, 82, 3 (2012), pp. 243-295.
Camps, Victoria. El siglo de las mujeres. Madrid, Ediciones Cátedra, 1996.
Castillo del, Óscar. «La equidad del género en la Educación Física: influencia de los medios de comunicación». Aula Abierta, 40,1 (2012), pp. 63-72.
Domínguez, David. «El deporte: un camino para la igualdad de género». Prisma Social: revista de ciencias sociales, 7 (2011), pp. 1-26.
Dunning, Eric. El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona, Editorial Paidotribo, 2003.
EWS-The European Women and Sport, http://www.ews-online.org/en/menu_main/about-ews, consultado 20-07-2012.
IWG-International Working Group on Women and Sport, <http://www.iwg-gti.org/>, consultado 20-07-2012.
Hargreaves, Jennifer. Sporting females: critical Issues in the history and sociology of women’s sports. Londres, Routledge, 1994.
Harris, John. y Clayton, B. «Feminist, masculinity, physicality and the English tabloid press: the case of Anna Kournikova». International Review for the Sociology of Sport, 37,3/4 (2002), pp. 397-413.
Huber, Günter L. Aquad Seven. Manual for the Analysis of Qualitative Data. Tübingen, Ingeborg Huber Verlag, 2012.
Javerlhiac, Sophie, Pardo, Rodrigo, Bodin, Dominique y Fernández, Ismael. «Una experiencia singular: el proceso de reconversión de los deportistas de alto rendimiento en Francia en esgrima y tenis de mesa». Cultura, Ciencia y Deporte, 5, 14 (2010), pp. 69-80.
Jiménez, Carmen. «Educación, género e igualdad de oportunidades». Tendencias Pedagógicas, 18 (2011), pp. 51-85.
Mewett, Peter G. «Conspiring to run: women, their bodies and athletics training». International Review for the Sociology of Sport, 38, 3 (2003), pp. 331-349.
Miles, B. Matthew y Huberman, A. Michael. Qualitative Data Analysis. London, Sage Publications, 1994.
Moscoso, David. «La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión». Revista Internacional de Sociología, 44 (2006), pp. 177-204.
Noguera, Joana. «Mujer y Educación Física», en Carmen Jiménez y Gloria Pérez (coords.): Educación y género. El conocimiento invisible, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008, pp. 405-423.
LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades (BOE 13-04-2007).
López, Cristina y Alvariñas, Mirian. «Análisis muestrales desde una perspectiva de género en revistas de investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte españolas». Apunts: Educación física y deportes, 106 (2011), pp. 62-70.
Pelegrín, Antonia, León, Josefa María, Ortega, Enrique y Garcés, Enrique Javier. «Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de Educación Física en escolares». Educación, XX1, 15,2, (2012), pp. 271-292.
Pfister, Gertrud. «¿Demasiado débil para correr? las mujeres y el deporte en los discursos médicos desde los años veinte hasta los años sesenta». Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 1, 2 (2008), pp. 39-69.
Puig, Núria y Soler, Susana. «Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa». Apunts: Educación física y deportes, 76 (2004), pp. 71-78.
Rivas, María Pilar. «Perspectiva de género», en María Pilar Rivas (dir.): La relación de trabajo en el deporte profesional. Madrid, Grupo Difusión, 2011, pp. 159-195.
Tusell, José Oriol. Deporte y discriminación por sexo: fútbol, remo y salto de esquí. Barcelona, Facultad de Derecho, Universitat Pompeu Fabra, 2009.
Santos, Antonio, Balibrea, E., López, A., Castro, R. y Arango, V. Mujer, deporte y exclusión. Experiencias Europeas de Inserción por el Deporte. Valencia, Editorial de la Upv, 2005.
Soler, Vicente. El estado actual del balonmano femenino en la radio generalista. Trabajo fin de Máster Fundación Radio Popular COPE – Universidad San Pablo Ceu, 2012.
Valcárcel, Amelia. La política de las mujeres. Madrid, Ediciones Cátedra, 1997.
Von de Lippe, Gerd. (2002). «Media image: sport, gender and national identities in five European countries». International Review for the Sociology of Sport, 34, 3/4 (2002), pp. 371-395.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Feminismo/s, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).