De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa

Autores/as

  • Raquel Platero Méndez Universidad Complutense de Madrid, España
  • María Rosón Villena Universidad Autónoma de Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2012.19.08

Palabras clave:

LGTBQI, Crip, Queers crip, Interseccionalidad, Monstruos

Resumen

Los monstruos demarcan en el imaginario social y cultural la difusa frontera entre lo que tradicionalmente se ha considerado bueno y malo, entre lo normal y lo patológico, lo bello y lo feo, y tienen la capacidad de vincular la realidad con lo imaginado. Nos ayudan a establecer la noción de pertenencia a la «normalidad» y construyen necesariamente una noción de diferencia que bien conocen aquellas personas señaladas por su sexualidad y su diversidad funcional. En este texto nos preguntamos por la intersección de estas dos realidades, a menudo ignoradas y parte del tabú, y por otra parte tan útiles y presentes en nuestra sociedad que construyen lo que hemos venido en llamar «monstruos de lo cotidiano». Fijarnos en estos cuerpos fallidos o monstruosos nos ayuda desviar la atención sobre las normas imperantes, que preferimos ignorar como son la heteronormatividad y el cuerpo bello y capacitado, normas monstruosas a su vez que constriñen nuestras vidas y experiencias.

Financiación

Este artículo es parte del proyecto europeo HERMES, financiado por el programa Daphne III, convocatoria de 2009/2010, en el área, «Field work at grass-roots level with involvement of children, young people and women», a desarrollar entre mayo de 2011 y 2013.

Citas

Agulló, Cristina; Arroyo, Javier Arroyo, José Enrique Ema, Chema Gámez, Esther Gómez, Paulina Jiménez, Estanislao Rodríguez, María Salvador, Marina Orfila y Marisa P. Colina. Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Cuaderno sobre una alianza imprescindible. Madrid, Traficantes de Sueños, 2011.

Altick, Richard D. The shows of London. Cambridge, MA, Belknap Press, 1978.

Allué, Marta. DisCapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona, Bellatera, 2003.

Bogdan, Robert. The freak show. Presenting human oddities for amusement and profit. Chicago, Chicago University Press, 1988.

Brooks, Peter. Objets of desire in modern narrative. Cambridge, MA, Harvard University Press, 1993.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós, 2002.

Clare, Eli. Exile and Pride. Disability, Queerness and liberation. Cambridge, MA, South End Press, 1999.

Corrêa, Sonia; Petchesky, Rosalind y Parker, Richad. Sexuality, health and human rights. London, Routlegde, 2008.

Cortés, José Miguel. Orden y caos. Barcelona, Anagrama, 1997.

Garland-Thomson, Rosemarie. «The Politics of Staring: Visual Rhetorics of Disability in Popular Photography», en Sharon L. Snyder, Brenda Jo Brueggemann, Rosemarie Garland-Thomson (eds.): Disability Studies: Enabling the Humanities, New York, The Modern Language Association of America, 2002, pp. 56-75.

Guzman, Paco y Platero, Raquel (Lucas). «Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas», en Raquel (Lucas) Platero (ed.): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona, Melusina (2012, en prensa).

Lafuente, Antonio y Moscoso, Javier. Monstruos y seres imaginarios en la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 2000.

Longmore, Paul K.y Umansky, Lauri (eds.). The new disability history: American perspectivas. New York, New York University Press, 2001.

Mairs, Nancy. Plaintext. Tucson, Arizona University Press,1986.

Maraña, Juan José. Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. A Coruña, Asociación Iniciativas y Estudios Sociales, 2004.

McRuer, Robert. «As good as it ges. Queer Theory and Critical Disability». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1-2) (2003), pp. 79-105.

Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, Cinca (Colección: CERMI.es), 2008.

Palacios, Agustina y Romañach, Javier. El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid, Diversitas, 2007.

Samuels, Ellen. «My body, my closet. Invisible Disability and the Limits of Coming-Out Discourse». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1-2): (2003), pp. 233-255.

Sandahl, Carrie. «Queering the Crip or Cripping the Queer?: Intersections of Queer and Crip Identities in Solo Autobiographical Performance». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1-2) (2003), pp. 25-56.

Stulman Dennett, Andrea. Weird and Wonderful: The Dime Museum in America. New York, New York University Press, 1997.

Toboso Martín, Mario y Guzmán Castillo, Francisco. «Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto». Política y Sociedad, 47 (1) (2010), p. 67-83.

Wilson, James C. y Lewiecki-Wilson Cynthia (eds.). Embodied Rhetorics: Disability in Language and Culture. Carbondale, Southern Illinois University Press, 2001.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2012

Cómo citar

Platero Méndez, R., & Rosón Villena, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s, (19), 127–142. https://doi.org/10.14198/fem.2012.19.08