Construir salud, construir género: ¿por qué la investigación cualitativa es una metodología sensible al género?

Autores/as

  • María del Mar García Calvente Escuela Andaluza de Salud Pública y CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
  • Jorge Marcos Marcos Escuela Andaluza de Salud Pública y CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.14

Palabras clave:

Salud, Género, Investigación cualitativa

Resumen

A pesar del creciente interés en género y salud, se han dejado de lado las percepciones no especializadas de las diferencias de género en la mortalidad. Tomando como base los datos semi-estructurados recogidos en encuestas de 45 hombres y mujeres de dos franjas de edad (nacidos a principios de los 50 y de los 70) en el Reino Unido, nosotras investigamos las explicaciones no especializadas sobre la mayor esperanza de vida de las mujeres. Nuestros datos sugieren que los encuestados estaban al tanto de la mayor longevidad de las mujeres, pero que encontraban esto difícil de explicar. Mientras que muchas aclaraciones atendían a múltiples factores, las explicaciones socioculturales eran más comunes. Diferentes explicaciones socioculturales (esto es, roles sociales de género, constreñimientos de tipo «macho» sobre los hombres y diferencias de género en comportamientos relacionados con la salud) estaban vinculados a través de la percepción de que la esperanza de vida convergería a medida que las vidas de hombres y mujeres se volvieran más similares entre sí. Comportamientos relacionados con la salud como ir al médico o beber alcohol se situaban a menudo en contextos estructurales más amplios. Las encuestadas tendían a concentrarse en los roles reproductivos y de cuidado de las mujeres, mientras que los encuestados tendían a concentrarse en cómo los hombres sufren la desventaja del rol del proveedor. Nosotras situamos estas aclaraciones dentro de debates académicos sobre la conceptualización del género, por ejemplo: «género como estructura» frente a «género como representación/performace «género como diferencia» frente a «género como diversidad».

Citas

Blaxter, Mildred. The causes of disease. Women talking. Social Science & Medicine. 1983, 17(2), pp. 59-69.

Brooks, Abigail. Feminist standpoint epistemology. Building knowledge and empowerment through women´s lived experience. En S.N. Hesse-Biber y P.L. Leavy (eds.). Feminist research practice. Thousand Oaks: SAGE Publications, 2007, pp. 53-82.

Courtenay, Will H. Constructions of masculinity and their influence on men´s well-being: a theory of gender and health. Social Science & Medicine. 2000, 50(10), pp.1385-1401.

Davison, Charlie, Smith, George Davey y Frankel Stephen. Lay epidemiology and the prevention paradox: the implications of coronary candidacy for health education. Sociology of Health & Illness. 1991, 13(1), pp. 1-19.

Deutsch, Francine M. Undoing gender. Gender & Society. 2007, 21(1), pp.106-127.

Emslie, Carol y Hunt, Kate. The weaker sex? Exploring lay understandings of gender differences in life expectancy: A qualitative study. Social Science & Medicine. 2008, 67(5), pp.808-816.

Harding, Sandra. Is there a Feminist Method? En: S. Harding (ed.). Feminism and Methodology.Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1987.

Harding, Sandra. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata, 1996.

Ironstone-Catterall, Penelope. Feminist research methodology and women’s health: A review of the literature. National Network on Environments and Womens Health,1998. Disponible en: http://www.cewh-cesf.ca/PDF/nnewh/feminist-research-meth.pdf

Lohan, Maria. How might we understand men’s health better? Integrating explanations from critical studies on men and inequalities in health. Social Science & Medicine. 2007, 65(3), pp. 493-504.

Olesen, Virginia. Feminisms and Qualitative Research at and into the Millenium. En N.K. Denzim y Y.S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research 2 nd ed, Thousand Oaks: SAGE Publications, 2000, pp. 215-254.

Popay, Jennie y Williams, Gareth. Public health research and lay knowledge. Social Science and Medicine. 1996, 42(5), pp.759-68.

Risman, Barbara J. From doing to undoing: Gender as we know it. Gender & Society. 2009, 23(1), pp. 81-84.

Saltonstall, Robin. Healthy bodies, social bodies: men’s and women’s concepts and practices of health in everyday life. Social Science and Medicine. 1993, 36(1), pp.7-14.

Sen, Gita y Östlin, Piroska. Unequal, Unfair, Ineffective and Inefficient. Gender Inequity in Health: Why it exists and how we can change it. Geneva: WHO, 2007. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_media/wgekn_final_report_07.pdf

Tyler, Melissa. Postmodern feminism and organization studies: A marriage of inconvenience? En E. Jeanes, D. Knights and P. Martin (eds.). Handbook of Gender, Work and Organization. Oxford: Blackwell, 2011, pp. 9-24.

West, Candace y Zimmerman, Don H. Doing gender. Gender & Society. 1987, 1(2), pp.125-151.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2011

Cómo citar

García Calvente, M. del M., & Marcos Marcos, J. (2011). Construir salud, construir género: ¿por qué la investigación cualitativa es una metodología sensible al género?. Feminismo/s, (18), 271–280. https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.14