Ethnographies of migrant mixtec women in California. An anthropological approach to narratives of transmigration, transnational motherhood and pregnancy in the context of western medicine

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.08

Palabras clave:

migración étnica, mujeres indígenas, maternidad transnacional, comunidad mixteca, Roles de género.

Resumen

En este artículo se examinan las narrativas de mujeres mixtecas provenientes de Oaxaca, México, migrantes en la ciudad de Oxnard, California, Estados Unidos. A través de la realización de 27 entrevistas en profundidad, se han analizado las etnografías derivadas de su proceso migratorio. La complejidad que conlleva el estudio de las migraciones internacionales, cruzada con el género y la etnicidad, ha requerido de una multi-metodología acorde con dicha especificidad. A través de una investigación descolonizada, este estudio examina las situaciones de desigualdad y opresión que afectan a las mujeres indígenas, definidas en contextos históricos distintos al de las mujeres urbanas, blancas, occidentales y heterosexuales, que el feminismo clásico ha formulado. En la primera sección del artículo se analizan las narrativas de la transmigración en relación con los aspectos que influyen e intervienen en cuanto a los roles de género. En la segunda sección, se explora la complejidad de la maternidad transnacional en la sociedad de destino en su condición de madres o futuras madres. El artículo se aproxima a las multidinámicas del cuidado transnacional, y a cómo la gestión sanitaria del embarazo es un asunto complejo ante la diferencia cultural y la carencia de una sanidad con sensibilidad interétnica. Este trabajo pone de manifiesto los múltiples desafíos e impactos culturales que concurren en sus personas como mujeres originarias, migrantes y madres, en un contexto transnacional. Todo lo relacionado con su papel de madres es muy complejo, ya que son ellas las que íntegramente se ocupan de su familia. Esta asunción de cuidados potencia la agencia de estas mujeres que están pendientes de su familia a un lado y al otro de la frontera. El foco de esta investigación se dirige a subrayar cómo el colonialismo, el género y el etnocentrismo actúan constantemente sobre las poblaciones indígenas, afectando en gran medida a las mujeres. Asimismo, se enfoca en la significativa participación y agencia transformadora de estas mujeres.

Financiación

Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Citas

Ariza, M., & Velasco, L. (Coords.). (2012). Métodos Cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional. El Colegio de la Frontera Norte, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Cátedra. (Original work published 1949).

Bruhn, S., & Oliveira, G. (2021). Multidirectional carework across borders: Latina immigrant women negotiating motherhood and daughterhood. Journal of Marriage and Family, 84(3), 691-712. https://doi.org/10.1111/jomf.12814

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castañeda Salgado, M. P. (2012). Etnografía feminista. In Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F. and Ríos Everardo, M. (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217–238). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología.

Crivelli, V., Hautecouer, J., Hutchison, C., Llamas, A., & Stephens, C. (2013). Improving indigenous maternal and child health. In State of the World’s Minorities and Indigenous Peoples (pp. 26-36). Minorities Rights Group International.

Cruz Manjarrez, A. (2014). Transnacionalismo y género en una comunidad indígena oaxaqueña. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 27. Retrieved from https://alhim.revues.org/4975

D’Aubeterre, M. E. (2000). Mujeres y espacio social transnacional : maniobras para renegociar el vínculo conyugal. In Barrera Bassols, D. & Oehmichen Bazán, C. (Eds.) Migración y relaciones de género en México (pp. 63-85). Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

D’Aubeterre, M. E. (2003). Cruzando umbrales: la vivencia del embarazo en migrantes indocumentadas de origen náhuatl residentes en California. In Derechos Humanos y Flujos Migratorios en las Fronteras de México (pp. 273-321). Universidad Iberoamericana de México.

De Sousa Santos, B. (2012) De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía. Retrieved November, 2, 2022, from http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf

Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca.

Espinoza, R., Martínez, I., Levin, M., Rodríguez, A., Chan, T., Goldenberg, S., & Zúñiga, M. L. (2014). Cultural perceptions and negotiations surrounding sexual and reproductive health among migrant and non-migrant indigenous Mexican women from Yucatán. Journal of Immigrant and Minority Health, 16(3), 356-64. https://doi.org/10.1007/s10903-013-9904-7.

Fox, J., & Rivera Salgado, G. (2004). Indigenous Mexicans Migrants in the US. Center for US-Mexican Studies, Center for Comparative Immigration Studies at University of California, San Diego.

Gregorio Gil, C. (2004). Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía: procreadoras, madres y personas. Asparkía. Investigación Feminista, 15, 11-25.

Hale, C. R. (2001). What is Activist Research?. Social Science Research Council, 2(1-2), 13-15.

Hale, C. R. (2007). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. Anuario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 299-315.

Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520911529

Hondagneu-Sotelo, P., & Avila, E. (1997). I’m here, but I’m there: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender & Society, 11(5), 548–571. https://doi.org/10.1177/089124397011005003

Kearney, M., & Nagengast, C. (1989). Anthropological perspectives on transnational communities in rural California. Working Group on Farm Labor and Rural Poverty, Working Paper 3. California Institute for Rural Studies.

Klein, A., & Vázquez-Flores, E. (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 25–39. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.1.38611

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. (Original work published 1992)

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

McGuire, S. (2006). Agency, initative, and obstacles to health among indigenous immigrant women from Oaxaca, Mexico. Home Health Care Manage Practice 18(5), 370-377. https://doi.org/10.1177/1084822306288057

Millán, M. (Ed.). (2014). Más allá del feminismo: Caminos para andar. Red de Feminismos Descoloniales.

Nagengast, C., & Kearney, M. (1990). Mixtec Ethnicity: Social Identity, Political Consciousness, and Political Activism. Latin American Research Review, 25(2), 61–91. https://doi.org/10.1017/S0023879100023384

Oehmichen Bazán, C. (Ed.). (2014). La etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. https://doi.org/10.22201/iia.9786070256325p.2014

Oehmichen Bazán, C. (2015). La etnicidad en la migración de indígenas mexicanos hacia Estados Unidos. In Levine, E. (Ed.), Experiencia de migrantes indígenas mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos (pp. 23–43). Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM.

Oliveira, G. (2018). Motherhood across borders: Immigrants and their children in Mexico and New York. New York University Press.

París Pombo, M. D. (2012). De la observación participativa a la investigación militante en las Ciencias Sociales. El estudio de las comunidades indígenas migrantes. In Ariza, M. and Velasco, L. (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 241–274). COLEF, IIS-UNAM.

Parreñas, R. S. (2000). Migrant Filipina domestic workers and the international division of reproductive labor. Gender & Society, 14(4), 560–580. https://doi.org/10.1177/089124300014004005

Patterson, K., Sargeant, J., Yang, S., McGuire-Adams, T., Berrang-Ford, L., Lwasa, S., Communities, B., Steele, V. & L Harper, S. (2022). Are Indigenous Research Principles Incorporated into Maternal Health Research? A Scoping Review of the Global Literature. In Social Science & Medicine, 292(114629). https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114629

Quijano, A. (1991). Colonialidad y modernidad / racionalidad. Perú Indígena, 13 (29), 11-29.

Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. In Alvarado, M. and De Oto, A. (Eds). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista poscolonial/lationoamericana (pp. 83-103). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.8

Rivera-Salgado, G (2014). Transnational Indigenous Communities: The Intellectual Legacy of Michael Kearney. Latin American Perspectives, 41(3), pp. 26–46. https://doi.org/10.1177/0094582X13518753

Robles Santana, M. A. (2014). Estereotipia de género en el choque entre dos mundos. El caso de Costa Rica. Tabula Rasa, 21, 269-286. https://doi.org/10.25058/20112742.14

Robles Santana, M.A. (2017). Género, etnicidad y vulnerabilidad migratoria. Mujeres indígenas mames en México y mixtecas en Estados Unidos (Tesis doctoral inédita). Universidad de La Laguna, España.

Robles Santana, M. A. (2020). Weaving spaces of participation and social justice. Civil Society Organizations and indigenous migrant women in United States. Migraciones Internacionales, 11, 1-24. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1868

Saldaña-Téllez, M., & Montero, M. (2009). Barreras percibidas por el personal de salud para la toma de la citología cervical en mujeres zapotecas de Juchitán, Oaxaca. Psicooncología, 14(2-3), 343-364. https://doi.org/10.5209/PSIC.57090

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Speed, S. (2006). At the Crossroads of Human Rights and Anthropology: Toward a Critically Engaged Activist Research. American Anthropologist, 108(1), 66-76. https://doi.org/10.1525/aa.2006.108.1.66

Speed, Shannon (2008). Rights in rebellion. Indigenous struggle and human rights in Chiapas. Standford University Press. https://doi.org/10.1515/9781503626799

Stephen, L. (2007). Transborder lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822389965

Stephen, L. (2012). Investigación en colaboración. Su aplicación empírica a la investigación de género en organizaciones transfronterizas. In Ariza, M. and Velasco, L. (Eds.). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 187–239).COLEF, IIS-UNAM.

Suárez, L., & Hernández, R. A. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra.

Velasco Ortiz, L. (2005). Mixtec Transnational Identity. The University of Arizona Press.

Zabin, C. (Ed.). (1992). Migración oaxaqueña a los campos agrícolas de California. Un diálogo. Center for US-Mexican Studies, University of California, Instituto Nacional Indigenista, Institute for Rural Studies.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Robles Santana, M. A. (2023). Ethnographies of migrant mixtec women in California. An anthropological approach to narratives of transmigration, transnational motherhood and pregnancy in the context of western medicine. Feminismo/s, (41), 187–213. https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.08

Número

Sección

Dosier monográfico