Aborto y participación política en la etiqueta #28S en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.01Palabras clave:
aborto, feminismo, redes sociales, Twitter, comunicación digital.Resumen
El feminismo es uno de los movimientos sociales que más relevancia ha cobrado en el contexto mundial en los últimos tiempos. Con una larga historia de lucha, las mujeres son portadoras de demandas que se vertebran en disputas articuladas tanto en premisas de reconocimiento como de redistribución. La participación de muchas mujeres jóvenes en las movilizaciones del #NiUnaMenos obligó al feminismo a apelar a otras formas de comunicación y servirse de las plataformas digitales para organizar la protesta social. Las redes sociales le han proporcionado al colectivo una plataforma para visibilizar sus reclamos y demandas globales. En el Día Internacional por el Aborto Seguro, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito lanzó en Argentina la etiqueta #28S con el fin de presionar a los tomadores de decisión en la discusión formal sobre el aborto. La etiqueta arropó los sentires y opiniones de muchos/as ciudadanos/as preocupados/as por la problemática. Como en general ocurre con el activism hashtag los/las usuarios/as crearon un conjunto de narrativas de petición, demandas y protestas. El objetivo de la investigación es analizar la conversación digital en el hashtag para dar cuenta de la dinámica comunicacional de los/las usuarios/as que participaron de ella, describir sus interacciones e identificar sus narrativas. Además de la clásica revisión bibliográfica, la propuesta cuali-cuantitativa del estudio es exploratoria y descriptiva. Se aplica el método cuantitativo del análisis de contenido y el método cualitativo del análisis documental. Dentro de los principales resultados destaca que las cuentas más activas pertenecen a usuarios/as con poca cantidad de seguidores que escriben a título personal, los líderes de opinión crean los contenidos alrededor de los cuales se produce la interacción y en sus publicaciones los/las usuarios/as retoman los encuadres activados por la Campaña en sus documentos.
Citas
Accossatto, R., & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 8, 117–136. https://bit.ly/3s3mPUW
Acosta, M. (2018). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina. Sphera Publica, 2(18), 2-20. https://bit.ly/36QysGl
Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram. El caso de la campaña nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito en Argentina. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 29-46. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029
Alcaraz, F. (2018). ¡Que sea ley!. La lucha de los feminismos por el aborto legal. Marea.
Arias Rodríguez, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 181–195. http://bit.ly/3pvcBes
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
Biroli, F., & Caminotti, M. (2020). The Conservative Backlash against Gender in Latin America. Politics & Gender, 16(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1017/S1743923X20000045
Bosia, M., McEvoy, S., & Rahman, M. (2020). The Oxford Handbook of Global LGBT and Sexual Diversity Politics. Oxford Handbooks.
Calvo, E. & Aruguete, N. (2020). Fakenews, burbujas, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.
Caro Castaño, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag.” Commons, 4(2), 124–154. https://doi.org/10.25267/commons.2015.v4.i2.06
Castells, M. (1998). La Era de la información : economía, sociedad y cultura. Alianza.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza : los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza.
Ceron, A., Curini, L., Iacus, S., & Porro, G. (2013). Every tweet counts? How sentiment analysis of social media can improve our knowledge of citizens’ political preferences with an application to Italy and France. New Media & Society, 16(2), 340–358. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1461444813480466
Clark, R. (2016). Hope in a hashtag”: the discursive activism of #WhyIStayed. Feminist Media Studies, 16(5), 788–804. https://doi.org/10.1080/14680777.2016.1138235
Congosto, M., Deltell Escolar, L., Claes, F., & Osteso, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 53-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
Cresswell, J. (2015). A Concise Introduction to Mixed Methods Research. Sage.
Dahlgren, P. (2018). La participación en línea en la esfera pública. Las ambigüedades del afecto. InMediaciones de La Comunicación, 13(1), 25–47. https://doi.org/https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2824
della Porta, D. (2008). Prefacio. En A. Grimson & S. Pereyra (Eds.). Conflictos globales, voces locales. Movilización y activismos en clave transnacional (pp.11-16). Prometeo.
della Porta, D., & Diani, M. (2015). Los movimientos sociales. UCM.
Deltell, L., Congosto, M., Claes, F., & Osteso, J. M. (2013). Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez (Identification and analysis of opinion leaders on Twitter around Hugo Chávez). Revista Latina de Comunicación Social, 68, 696-718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-997
Elizalde, S. & Mateo, N. (2018). Las jóvenes: entre la “marea verde” y la decisión de abortar. Salud colectiva, 14 (3), 433-446. https://doi.org/10.18294/sc.2018.2026
Fotopoulou, A. (2014). Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary of networked feminism. New Media and Society, 18(6), 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1461444814552264
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83–99. http://bit.ly/2NAYSWe
Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. Arenal, 19(2), 267–286. https://bit.ly/2NyZU4W
Georgakopoulou, A. (2017). Sharing the moment as small stories: The interplay between practices & affordances in the social media-curation of lives. Narrative Inquiry, 27, 311-333. https://doi.org/10.1075/ni.27.2.06geo
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets: Social Media and Contemporary Activism. Pluto Books.
Gong, R. (2014). Indignation, inspiration, and interaction on the Internet: Emotion work online in the anti-trafficking movement. Journal of Technology in Human Services, 33(1), 87–103. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/15228835.2014.998988
Gundecha, P., & Liu, H. (2014). Mining Social Media: A Brief Introduction. Informs. Tutorials in Operations Research, 1–17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1287/educ.1120.0105
Gutiérrez, M.A. (2014). Aborto y ciudadanía: la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito en Argentina. Espacios Políticos. http://espaciospoliticos.org/aborto-y-ciudadania-la-campana-nacional-por-el-derecho-al-aborto-legal-seguro-y-gratuito-en-argentina/
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hwang, S. (2008). Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS.ti. Social Science Computer Review, 26(4), 519–527. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0894439307312485
Iranzo-Cabrera, M. (2020). #lasperiodistasparamos, gestación de una conciencia profesional feminista. El Profesional de La Información, 29(2). https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22
Konnelly, A. (2015). #Activism: Identity, Affiliation, and Political Discourse-Making on Twitter. The Arbutus Review, 6(1), 1–16. https://doi.org/https://doi.org/10.18357/ar.konnellya.612015
Larrondo, A., Morales i Gras, J. & Orbegozo Terradillos, J. (2019). Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola. Communication & Society, 32 (4), 207-221. https://doi.org/10.15581/003.32.4.207-221
Lin, H.-C., Bruning, P., & Swarna, H. (2018). Using online opinion leaders to promote the hedonic and utilitarian value of products and services. Business Horizons, 61, 431–442. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.01.01
Lucaccini, M., Zaidan, L. & Pecheny, M. (2019), Qué nos dice el debate sobre aborto en 2018 sobre la clase política y el espacio público en la Argentina. En D. Maffia, P. Gómez & A. Moreno (Comps.), Miradas feministas sobre los derechos (pp. 245-263). Editorial Jusbaires.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer.
McDuffie, K., & Ames, M. (2021). Archiving affect and activism: Hashtag feminism and structures of feeling in Women’s March tweets. First Monday, 26(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5210/fm.v26i2.10317
Montenegro, M., Herrera Montenegro, L., & Torres-Lista, V. (2020). Los Derechos de las personas LGBTIQ+, agenda de género y las políticas de igualdad. Encuentros, 11, 9–23. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3687275
Natalucci, A., & Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista?. Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6(2), 14–34. http://bit.ly/3puE3c5
Nathanson, G., & Paz, M. (2019). Ciberfeminismos contemporáneos, entre usos y apropiaciones. Cadernos Pagu, 56, 1–29. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/18094449201900560022
Norris, P. (2002). Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism. Cambridge University Press.
Núñez Puente, S., & Fernández Romero, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. Index.Comunicación, 7(3), 269–281. http://bit.ly/3jZkpE5
Padua, J. (2000). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. FCE.
Pérez Guadarramas, Y., Rodríguez, A., Simón, A., Hoyas, W., & Olivas, J. (2017). Combinando patrones léxico-sintácticos y análisis de tópicos para la extracción automática de frases relevantes en textos. Procesamiento Del Lenguaje Natural, 59, 39–46. http://bit.ly/2OPKXw1
Ramírez Morales, M., & Felitti, K. (2020). Pañuelos verdes por el aborto legal. Encartes, 3(5), 111–145. https://doi.org/https://doi.org/10.29340/en.v3n5.132
Resina de la Fuente, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7, 143–164. http://bit.ly/3aw7HJO
Rosales, M. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos. Pleyade, 22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200063
Sábada, I., & Barranquero, A. (2019). El ciberfeminismo como objeto de investigación. Athenea Digital, 19(1), 1–24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058
Sampedro Blanco, V. & Resina de la Fuente, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer, 80 (4), 139-162.
Sánchez-Duarte, J.-M., & Fernández-Romero, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El Profesional de La Información, 26(5), 894-902. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11
Silge, J., & Robinson, D. (2017). Text mining with R. A tidy approach. O’Reilly Media.
Sola-Morales, S., & Sabariego, J. (2020). Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e Internet. Una década de protestas ciudadanas. Teknocultura, 17(2), 194–203. https://doi.org/10.5209/tekn.66241
Tarrow, S. (2005). The New Transnational Activism. Cambridge University Press.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación del CECyP, 6, 9-32.
Tilly, C. (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y Sociedad, 42(2), 11–35. http://bit.ly/2M1ah0U
Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2009: Desde sus orígenes a Facebook. Akal.
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series, 1–178. https://doi.org/10.7238/in3wps.v0i0.1878
Toret, J. (2015). Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión del 15M. UOC.
Treré, E. (2016). Distorsiones tecno políticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del big data. Tripodos, 39, 35–51. http://bit.ly/3pt2Tcx
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.
Vallès, J. & Martí, S. (2016). Ciencia Política. Un manual. Ariel.
Van-Laer, J., & Van-Aelst, P. (2010). Internet and social movement action repertoires. Information, Communication & Society, 13(8), 1146–1171. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/13691181003628307
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
Yang, G. (2016). Narrative Agency in Hashtag Activism: The Case of #BlackLivesMatter. Media and Communication, 4(4), 13–17. https://doi.org/doi: 10.17645/mac.v4i4.692
Zafarani, R., Ali Abbasi, M., & Liu, H. (2014). Social Media Mining: an Introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1017/cbo9781139088510
Zappavigna, M. (2015). Searchable talk: the linguistic functions of hashtags. Social Semiotics, 25, 274–291. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10350330.2014.996948
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marina Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.