La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre las mujeres del sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.06

Palabras clave:

ONGD, comunicación, imagen de las mujeres, roles de género.

Resumen

En 2018, casos de abuso y explotación sexual sacudieron a las ONG de Desarrollo (ONGD). Estos hechos demostraron que las organizaciones no son ajenas a las dinámicas opresivas hacia la población femenina que se registran en otros ámbitos de la sociedad. Las ONGD han implementado una serie de medidas con la finalidad de atajar estos casos. A estas reflexiones y prácticas, se realiza en esta investigación una aportación adicional desde el ámbito de la comunicación. Para ello, analizamos la representación efectuada sobre las mujeres del Sur con el propósito de conocer si aún presentan al colectivo de manera victimista y paternalista. Asimismo, se estudia posibles cambios en la representación que se hayan podido desencadenar posteriormente a los sucesos acaecidos en 2018. Concretamente, se han analizado los boletines para socios/as de Oxfam Intermón durante los periodos 2015-2016 y 2018-2019. El principal resultado de la investigación evidencia que la característica predominante de la imagen que la ONGD construye en torno a las mujeres del Sur es la ambivalencia. La representación aún conserva elementos de corte asistencialista porque ellas son tenidas en cuenta por la ONGD en cuanto a su condición de víctimas y, en consecuencia, de beneficiarias de las intervenciones. No obstante, estos roles son combinados con otros recursos que permiten mostrarlas como agentes clave en los ámbitos doméstico, productivo y público. Así, son retratadas como actoras relevantes para las economías familiares en actividades como la agricultura o la ganadería y como importantes agentes comunitarios. Sin embargo, estas últimas funciones no están exentas de contrariedad, pues, en definitiva, se las interpreta como una ampliación y traslación de sus roles reproductivos a los espacios productivo y comunitario.

Citas

Alonso, H. (14 de febrero de 2018). Abusos sexuales: sólo seis de las diez grandes ONG internacionales acceden a revelar sus datos. Actualidad humanitaria. https://actualidadhumanitaria.com/abusos-sexuales-solo-seis-de-las-diez-grandes-ong-internacionales-acceden-a-revelar-sus-datos/

Alonso, H. (22 de febrero de 2018). Abusos en ONG: en 2017 fueron despedidos al menos 124 trabajadores por mala conducta sexual. Actualidad humanitaria. https://actualidadhumanitaria.com/abusos-en-ong-en-2017-fueron-despedidos-mas-de-120-trabajadores-por-mala-conducta-sexual/

Aziz, S. (13 de febrero de 2018). Como extrabajadora de varias ONG, las revelaciones de Oxfam no me han sorprendido en absoluto. Eldiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/extrabajadora-humanitaria-revelaciones-oxfam-sorprendido_1_2794469.html

Betrisey, D. J. y Gordo, Á. J. (2007). Ocultar mostrando: los medios de comunicación y el maltrato hacia las mujeres. En B. Biglia y C. San Martín (Coords.), Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (pp. 95-106). Virus editorial.

Bringas, A. M. (2010). Oscuros objetos de deseo: construcciones culturales del cuerpo femenino negro en el discurso publicitario. En B. Martín (Coord.), Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal (pp. 115-138). Icaria.

Canga Larequi, J. (1994). El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch.

Castro Vázquez, O. (2010). La otra violencia de los medios de comunicación: una aproximación a la construcción discursiva de las relaciones de género. En B. Martín (Coord.), Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal (pp. 91-113). Icaria.

Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019a). Código de conducta. https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2019/07/Co%CC%81digo-de-conducta-2019_COORDI_v2.pdf

Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019b). Guía práctica para la comunicación de las ONG. https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2020/06/Guia_CodigoConducta_DEF.pdf

Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2019c). Informe del sector. Coordinadoraong.org. https://informedelsector.coordinadoraongd.org/informe-2019/en-otros-paises/

Darnton, A. y Kirk, M. (2011). Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global. Oxfam & UK Aid.

De Silva, H. y Gaudin, J. (2007). Interpreting the Visual. A resource book for teachers. Phoenix Education.

Efe (31 de junio de 2018). El Parlamento británico dice que el abuso sexual es un mal "endémico" de ONG. Publico.es. https://www.publico.es/sociedad/ayuda-desarrollo-parlamento-britanico-dice-abuso-sexual-mal-endemico-ong.html

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (2015). ¿Quién figura en las noticias?. https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/global/gmmp_global_report_es.pdf

Erro, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD. Hegoa.

Flores Martos, J. A. (2018). “Nulla ethica sine aesthetica”: una etnografía de usos de imágenes en ONGD. En J. Chaves y L. M. Juárez (Eds.), Cooperación al desarrollo. Derechos humanos y políticas de comunicación (pp. 125-146). Anthropos.

Garrido, J. D (2007). El lado oscuro de las ONG. Arcopress.

Giró, X. (2017). Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 84-107. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4914

Gómez Pérez, J. M., Jiménez Rivero, M., Rosado Morón, I. y Sánchez Jacob, E. (2019). Nadie dijo que fuera fácil. Un relato colectivo, optimista y cuestionador sobre cómo las ONGD implicamos a la ciudadanía. ONGAWA.

González Luis, H. (2006). Estrategias de comunicación en las ONG de Desarrollo. Departamentos, funciones e impacto en los medios. CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo.

Gregorio, C. (2009). Colonizando los cuerpos. Fronteras en la representación de las ‘mujeres inmigrantes’. Cuadernos del Ateneo, 28, 47-56.

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. Fondo de Cultura Económica.

Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista CIRIEC-España, 57, 5-31.

Iranzo, A. (2017). La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 66-83. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4910

Iranzo, A., Farné, A. y Lorente, M. (2015). El treball comunicatiu de les ONG de la FCONG: recursos, prioritats i discursos. Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament.

Kress, G. R. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading Imagen. The Grammar of Visual Design. Routledge Press. https://doi.org/10.4324/9780203619728

López García, J. (2005). Sentidos y efectos de la fotografía para la solidaridad. En C. Ortiz García, C. Sánchez Carretero y A. Cea Gutiérrez (Coords.), Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 83-108). CSIC.

Macken-Horarik, M. (2004). Interacting with multimodal text: reflections on image and verbiage in ArtExpress. Visual Communication, 3(1), 5-26. https://doi.org/10.1177/1470357204039596

Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo. Bakeaz.

Martín Nieto, R. (2009). El tercer mundo representado. La imagen como nido de estereotipos. Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 52-171. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i2.321

Martínez Lirola, María (2010). Explorando nuevas formas de violencia de género: la mujer como objeto de los folletos de clínicas de estética. Global Media Journal Mexico, 7(13), 80-94.

Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos. Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Comares.

Martínez Sánchez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. Para ir dimensionando el Tercer Sector. IEPALA.

Murguialday, C., Vázquez, N. y González, L. (2008). Un paso más: evaluación del impacto de género. Cooperacció.

Nerín, G. (2011). Blanc bo busca negre pobre. Crítica de la cooperación i les ONG. La Campana.

Nos Aldás, E. (2003). Discurso publicitario y sensibilización en las ONGD: de la función social de la publicidad a la responsabilidad de la comunicación social. En V. J. Benet, y E. Nos Aldás (Eds.), La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria (pp. 83-127). Icaria.

Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Icaria.

Nos Aldás, E. (2010). Comunicación, cultura y educación para la solidaridad y el desarrollo. En T.

Burgui y J. Erro (Coords.), Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (pp. 113-134). Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.

Nos Aldás, E. (2019) Comunicación transgresora de cambio social. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia158

O’Neill, S. (9 de febrero de 2018). Oxfam in Haiti: “It was like a Caligula orgy with prostitutes in Oxfam T-shirts”. The Times. https://www.thetimes.co.uk/article/oxfam-in-haiti-it-was-like-a-caligula-orgy-with-prostitutes-in-oxfam-t-shirts-p32wlk0rp

Picas Contreras, J. (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación [Tesis Doctoral, Universidad de

Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/705#page=1

Porras, L. y Molina, S. (2011). Manual de género para periodistas. Recomendaciones básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género. http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Folleto_ManualdeGenero.pdf

Ratcliffe, R. y Quinn, B. (11 de febrero de 2018). Oxfam: fresh claims that staff used prostitutes in Chad. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2018/feb/10/oxfam-faces-allegations-staff-paid-prostitutes-in-chad

Rizzardini, M. (2002). La producción de conocimiento y comunicación de las ONGD. Entre la ideología dominante y un imaginario social alternativo. En M. Revilla (Ed.), Las ONG y la política (pp. 286-345). Istmo.

Saiz, V. (2007). Una construcción ‘solidaria’ de la subalternidad: mujeres en la publicidad de las ONGD. En M. J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 215-244). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Santolino, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. En T. Burgui y J. Erro (Coords), Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada (pp. 221-256). Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.

Santos, Boaventura de Sousa (2011). Introducción: las epistemologías del Sur. CIDOB, 9-22.

Tyner, K. E. y Ogle, J. P. (2009). Feminist Theory of the Dressed Female Body: A Comparative Analysis and Applications for Textiles and Clothing Scholarship. Clothing and Textiles Research Journal, 27(2), 98-121. https://doi.org/10.1177/0887302X08322715

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-01-2022

Cómo citar

Ibáñez, L. (2022). La ambivalencia como rasgo definitorio del discurso de Oxfam Intermón sobre las mujeres del sur. Feminismo/s, (39), 149–180. https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.06

Número

Sección

Miscelánea