Los arquetipos masculinos de los cuentos de Perrault: modelos de masculinidad que aprender o desaprender desde la infancia
Resumen
Palabras clave
Referencias
Anderson, Bonnie S., y Judith P. Zinsser. Historia de las mujeres: una historia propia. 2 vols. Barcelona: Crítica, 1992.
Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo veinte, 1981.
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1999.
Bonino Méndez, Luis. «Masculinidad hegemónica e identidad masculina». Dossiers feministes 6 (2002): 7-35.
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Connell, Robert W. «La organización social de la masculinidad». Ediciones de las Mujeres 24 (1997): 31-48.
Defrance, Anne. «De la caverne matricielle au tombeau: L’Ile de la Félicité de Madame d’Aulnoy, premier conte de fées littéraire français». Cahiers du C.R.L.H. 11 (1997): 145-152.
Delumeau, Jean. «Les agents de Satan. III : La femme». La peur en Occident. XIVe au XVIIIe siècle. París: Fayard, 1978. 305-345.
Denis, Delphine. «‘Sçavoir la carte’: voyage au Royaume de la Galanterie». Études littéraires 34. 1-2. (2002): 179-191. https://doi.org/10.7202/007561ar
Dens, Jean-Pierre. «Honnête homme et esthétique du paraître». Papers on French Seventeenth Century Literature 6 (1976-1977): 69-82.
Dulong, Claude. «De la conversación a la creación». Historia de las mujeres: del Renacimiento a la Edad Moderna. Dras. Arlette Fargue y Natalie Zemon Davis. T. 3. Madrid: Taurus, 1992. 425-451.
D’Urfé, Honoré. L’Astrée. París: Gallimard, 1996.
Fairclough, Norman. «El análisis crítico del discurso como método de investigación en ciencias sociales». Método de análisis crítico del discurso. Comps. Ruth Wodak y Michael Meyer. Barcelona: Gedisa, 2003. 179-201.
Faret, Nicolas. L’honnête homme ou L’art de plaire à la cour. Ed. M. Magendie. Ginebra: Slatkine, 1970.
Fernández Rodríguez, Carolina. La bella durmiente a través de la historia. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1998.
Garrido Carrasco, Vicenta. Mujeres y hadas: desde el cuento a las reivindicaciones femeninas. Jaén: Universidad de Jaén, 2015.
Henriot, Émile. «De qui sont les Contes de Perrault?». Revue des Deux Mondes. 43 (15 de enero de 1928): 424-441.
Jociles Rubio, María José. «El estudio sobre las Masculinidades: panorámica general». Gaceta de Antropología 17 (2001). 1 de julio de 2019. Granada: Universidad de Granada <http://www.ugr.es/~pwlac/G17_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.html>
La Fayette, Madame de (Marie-Madeleine Pioche de La Vergne, comtesse de). La Princesse de Clèves. París: Flammarion, 2008.
L’Héritier de Villandon, Marie-Jeanne. OEuvres mêlées. París: Jean Guignard, 1696. 19 de marzo de 2018. Gallica <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k62376r>
Matthews Grieco, Sara F. «El cuerpo, apariencia y sexualidad». Historia de las mujeres en occidente. Dras. Arlette Fargue y Natalie Zemon Davis. T. 3. Madrid: Taurus, 1992. 68-109.
Mongrédien, Georges. Les précieux et les précieuses. París: Mercure de France, 1939.
Pérez Rioja, José Antonio. Diccionario de símbolos y mitos. Madrid: Tecnos, 1971.
Perrault, Charles. Cuentos de antaño. [Histoires, ou Contes du temps passé, avec des moralités, Grisélidis, nouvelle, avec le conte de Peau d’asne, et celuy des Souhaits ridicules] Il. Gustavo Doré. Trad. pról. y not. J. Evheramonno y E. Pascual. 3.ª ed. Madrid: Gaviota, 1996.
Prado Biezma, Javier del. «El feminismo ambiguo de Molière». Thélème: Revista Complutense de Estudios Franceses 23 (2008): 123-147.
Propp, Vladimir. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos, 1998. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda ed. 2 vols. Madrid: Real Academia Española, 1992.
Sau Sánchez, Victoria, y María Jayme. Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria, 2004.
Soriano, Marc. Los cuentos de Perrault. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 1975.
Van Dijk, Teun A. Texto y contexto. Madrid: Catedra, 1993.
Yllera Fernández, Alicia. «El siglo XVII». Historia de la literatura francesa. Coord. Javier del Prado. Madrid: Cátedra, 1994. 421-422.
DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.09
Copyright (c) 2020 Vicenta Garrido Carrasco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.